Dirección y Arbitraje de Torneos - Publicación Elo Nacional e Internacional - Seminarios - Cursos para Arbitros - Actualidad del Ajedrez - Torneos en desarrollo - Reglamentos - Actividades FECODAZ. AI. JOSE JESUS CALLE - MANIZALES - Colombia –

07 octubre 2023

FECODAZ: Resolución Reglamentando los detalles Técnicos en los XXII JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES 2023

 


Resolución Nro. 60

9 de Octubre 2023.

 

Alcance por ajuste resolución 54 por la cual se organiza y reglamentan los detalles técnicos EN LOS XXII JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES “CARLOS LLERAS RESTREPO” EJE CAFETERO 2023

 del 27 de septiembre del 2023, Corrección en los Sistemas de Desempate PERFORMANCE tercera opción: Sonnembor-berger (Variable con parámetros ( 0,0,N,1,0,N,N ) Opción 52 del Swiss-Manager).

 

El Órgano de Administración de la Federación Colombiana de Ajedrez, en uso de sus atribuciones legales y estatutarias, y,

 

 

CONSIDERANDO:

 

Que en el año 2023 se disputarán los XXII Juegos Deportivos Nacionales "Carlos Lleras Restrepo”.

 

Que, de acuerdo a lo dispuesto por el Ministerio del Deporte, la final de los juegos Nacionales 2023 se realizará por la modalidad de equipos, de conformidad con la organización de las Olimpiadas de la FIDE.

 

Que a la Federación Colombiana de Ajedrez le corresponde organizar y reglamentar el Ajedrez de los XXII Juegos Deportivos Nacionales "Carlos Lleras Restrepo” por equipos Absoluto y Femenino, en las modalidades Clásico, Rápido y Blitz de 2023.

 

 

RESUELVE:

                                

 

1.       DE LA ORGANIZACIÓN, SEDE Y FECHA

 

1.1    El Torneo de Ajedrez de los XXII Juegos Deportivos Nacionales "Carlos Lleras Restrepo” 2023 por equipos, absoluto y femenino, categoría mayores, en las modalidades Clásico, Rápido y Blitz será organizado por la Federación Colombiana de Ajedrez – FECODAZ y se realizará en las instalaciones de  Expofuturo, Cr 19   # 93-02, Villa Olímpica, de la Ciudad de Pereira (Risaralda),  19 a 25 de noviembre de 2023.

 

1.2    Podrán participar todas las Ligas de Ajedrez que hayan participado en el mínimo de pruebas exigidas por la FECODAZ y que fueron determinadas como PREJUEGOS y que a la fecha de inicio se encuentren con el Reconocimiento Deportivo vigente, que conformen un equipo en cada rama, absoluta y femenina, de acuerdo con los mínimos establecidos.


1.                 DE LOS PARTICIPANTES

 

 

1.1  Cada Liga de Ajedrez clasificada en los torneos Pre juegos Nacionales podrá inscribir un solo equipo por rama (si obtuvo el derecho) el mismo que llevará el nombre de su departamento, conformado por 5 participantes.

 

1.2   NOTA ACLARATORIA:

 

En reunión técnica con el Ministerio del Deporte llevada a cabo el 25 de agosto mediante plataforma de zoom, se determinó que los jugadores a participar en los XXII Juegos Deportivos Nacionales "Carlos Lleras Restrepo”. son (5) deportistas por delegación, donde cada uno de ellos debe jugar al menos dos partidas en cada modalidad; aunque en algún momento la plataforma haya dejado inscribir en un inicio 6 jugadores como lista Nominal, Lo que se debe tener en cuenta es que en lista definitiva ya confirmada para el congreso técnico son 5 jugadores quienes participan, pues es solo a estos 5 a quienes se les dará escarapela de competencia.

 

En reunión por Zoom de las Comisiones Técnica, Juzgamiento y Administración de la Fecodaz, se acordó lo siguiente: Las Ligas que en el Registro Final del 11 de Septiembre de 2023, en la Plataforma de Registro de Deportistas del Ministerio del Deporte, registraron 6 deportistas, deben informar a la Fecodaz, cual debe ser retirado, para lo cual tendrán un plazo hasta el día 4 de Octubre de 2023 a las 18:00 horas, de no hacerlo FECODAZ procederá a retirar el menor Elo de los 6 registrados por las ligas en mención, siempre y cuando no sea un categoría Sub-18, a menos que los dos últimos sean categoría sub-18, caso en el cual se retiraría el de menor Elo.

 

Las Damas que participen en alguno de los Prejuegos en la Rama Absoluta, también quedan habilitadas para participar en la Rama FEMENINA en los XXII JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES 2023.

 

 

3.    DEL REGLAMENTO ESPECÍFICO DE JUEGO

 

3.1 SISTEMA DE JUEGO:

 

Se jugarán los torneos y clasificaciones según lo determinado en las Bases de competencia para el Campeonato de Ajedrez de los XXII Juegos Deportivos Nacionales "Carlos Lleras Restrepo” 2023 del Ministerio del Deporte.



Ajedrez por equipos clásico – Ramas Absoluta y Femenina: Torneo por equipos, sistema suizo a siete (7) rondas, partidas 1:30 hrs por jugador, más de treinta (30) segundos de incremento por cada movimiento. Cada equipo tendrá cinco (5) tableros y jugarán cuatro (4) por ronda, en forma idéntica, a como se juega la Olimpiada Mundial de Ajedrez.

 

Ajedrez por equipos Rápido – Ramas Absoluta y Femenina: Torneo por equipos, sistema suizo a siete (7) rondas, partidas a quince (15) minutos por jugador, más diez 10 segundos de incremento por movimiento. Cada equipo tendrá cinco (5) tableros y jugarán cuatro (4) por ronda, en forma idéntica, a como se juega la Olimpiada Mundial de Ajedrez.

 

 

Ajedrez por equipos Blitz – Ramas Absoluta y Femenina: Torneo por equipos, sistema suizo a nueve (9) rondas sencillas, a cuatro (4) minutos por jugador cada una, más dos (2) segundos de incremento por cada movimiento. Cada equipo tendrá cinco (5) tableros y jugarán cuatro (4) por ronda, en forma idéntica, a como se juega la Olimpiada mundial de ajedrez.

 

 

Ajedrez Individual Performance – Ramas Absoluta y Femenina: Se premiará el performance individual en cada modalidad. (Ajedrez Clásico y Ajedrez Rápido por separado)

 

3.2 PUNTAJES Y DESEMPATES. (Torneos Clásico, Rápido y Blitz)

Como puntaje se adoptará el Match Point FIDE, tipo olimpiada (2 puntos match ganado, 1 punto match empatado y cero puntos match perdido) (opción 13 del Swiss-Manager) (Se seleccionará como primera opción). En caso de empates se aplicará los sistemas FIDE Olimpiada:

 

05 octubre 2023

Colombia: Excelentes resultados en el Campeonato Mundial de Ajedrez Sub-20 en México 2023

 

Delegación de Colombia en el Mundial Sub-20 Mexico 2023 (Foto fecodaz)

𝗖𝗼𝗹𝗼𝗺𝗯𝗶𝗮 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝘀𝘁𝗮𝗰𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗠𝘂𝗻𝗱𝗶𝗮𝗹 𝗝𝘂𝘃𝗲𝗻𝗶𝗹 𝗱𝗲 𝗔𝗷𝗲𝗱𝗿𝗲𝘇, 𝗠é𝘅𝗶𝗰𝗼 𝟮𝟬𝟮𝟯

Luego de 11 rondas el campeón fue el GM Marc´andria Maurizzi de Francia, el equipo
Colombiano obtuvo una gran figuración con dos grandes maestros entre los mejores del mundo,
destacándose el GM Santiago Ávila en el séptimo puesto con 8 puntos, habiendo estado
disputando hasta la décima ronda el título mundial, acompañado del GM Gabriel Cardoso en el
puesto 16 con 7, 5 puntos, el joven talento Colombiano Andrés Santiago Garzón con 12 años
hizo 7 puntos, Juan Esteban Cabiativa con 6,5 puntos, Santiago López Rayo con 6 puntos, Manuel
Campos Gómez con 6 puntos, Camilo Andrés Brito con 5,5 puntos y Jacobo Puerta con 5,5
puntos, en la categoría Abierta del Mundial Juvenil México 2023.

En la categoría femenina la campeona mundial fue Candela Francisco Guecamburu de Argentina,
la delegación colombiana se destacaron 5 mujeres; Nicolle Mogollón con 6,5 puntos, Isabela
López con 6,5 puntos, Isabela Brito con 6,5 puntos, Manuela Hernández con 5 puntos y Karoll
Valentina Finley con 5 puntos.

Gracias a el apoyo del Ministerio de Deporte, la Federación Colombiana de Ajedrez, Comité
Olímpico Colombiano, Indervalle, Crowdfunding Vaki, y recursos propios y un Agradecimiento
especial a la FIDE América CCA, por el respaldo al talento del niño Andrés Santiago Garzón. @mindeportecol @olimpicocol @indervalle @vakiglobal @fideamerica @deportesrcn @deportescaracoltv @corpereira @deporte__colombiano @webmasdeportes @elespectador @eltiempo @lafmoficial @wradioco @bluradio @revistasemana @noticiascaracol

Fuente: facebook//fecodaz

26 septiembre 2023

Necesitamos formar formadores de calidad para el ajedrez escolar

 por Uvencio Blanco Hernández

En varias ocasiones nos hemos pronunciado a favor de la generación de un alto número de cursos para ajedrecistas de idioma español, dadas las exigencias de parte de instituciones educativas de distinto nivel, que desean desarrollar proyectos de ajedrez escolar pero que no cuentan con el personal idóneo para tal fin. Esta es una necesidad sentida y expresada a lo largo y ancho de Latinoamérica. 

Sebastian Siebrecht de Faszination Schach, con sus alumnos | Foto: Faszination Schach (en Kassel)

Formar formadores en la docencia ajedrecística

Actualmente la formación de formadores en la docencia del ajedrez es una necesidad importante, ya que estos profesionales son una pieza clave en la promoción y la educación de nuestros niños en edades tempranas.

Es un tema que hemos discutido reiteradamente en el seno de la Comisión de Ajedrez y Educación de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Allí entendemos que los docentes tienen necesidades de formación permanente para mantenerse actualizados y mejorar su capacidad de enseñanza; en particular en un área ajena a su especialidad, como lo es el ajedrez. Además, estimamos importante que los equipos de formadores tengan la capacidad de formular sus principales necesidades de formación.

La formación permanente de los docentes es un tema relevante, y se ha señalado la necesidad de instituir una carrera docente que ayude a recuperar la importancia de la formación continua. No debemos olvidar que la formación de formadores es un desafío importante, y se ha propuesto la creación de programas de formación docente continua para mejorar la calidad educativa.

Así mismo entendemos que la formación de formadores es un eje estratégico en la educación del ajedrez, y se ha destacado la necesidad de estar en un continuo proceso de capacitación y actualización del conocimiento. En este sentido, es importante formar al profesorado en estrategias y nuevos modelos de aprendizaje para mejorar su capacidad de enseñanza.

Habilidades que debe exhibir un formador de formadores de ajedrez

Para el desarrollo de exitosos proyectos de ajedrez educativo necesitamos definir un perfil de aquel que se va a desempeñar como formador de formadores. A tal efecto, entendemos que un formador de formadores debe poseer una serie de habilidades y cualidades para poder desempeñar su labor de manera efectiva. En la literatura se han identificado algunas de tales habilidades y cualidades:

Habilidades de comunicación efectiva: un formador de formadores debe tener la capacidad de comunicarse de manera clara y efectiva con los docentes a los que está formando.
Capacidad de planificación, organización, análisis y gestión: es importante que el formador de formadores tenga la habilidad de planificar y organizar la formación de manera efectiva, analizar los resultados y gestionar los recursos disponibles.

Conocimientos sólidos sobre la materia: es fundamental que el formador de formadores tenga conocimientos sólidos sobre la materia que está enseñando.

Habilidad para integrar conocimientos: el formador de formadores debe tener la capacidad de resumir los puntos importantes, resaltar conceptos fundamentales y enlazar conocimientos con precisión. 

Habilidad para motivar: el formador de formadores debe ser capaz de lograr el nivel de atención suficiente por parte de los docentes, así como crear interés por el tema tratado.
Habilidades tecnológicas: en la actualidad, es importante que el formador de formadores tenga habilidades tecnológicas para poder utilizar las herramientas digitales en la formación.

Actitud empática: el formador de formadores debe tener una actitud empática hacia los docentes a los que está formando, entendiendo sus necesidades y preocupaciones.

La formación de instructores de ajedrez

La Comisión de Ajedrez y Educación (EDU), está desarrollando permanentemente cursos de Preparación de Profesores de Ajedrez; mejor dicho, cursos de Formación de Instructores de Ajedrez. Los mismos son administrados en varios idiomas: inglés, francés, árabe, ruso y español, entre otros.

En varias ocasiones nos hemos pronunciado a favor de la generación de un alto número de cursos para ajedrecistas de idioma español dadas las exigencias de parte de instituciones educativas de distinto nivel, que desean desarrollar proyectos de ajedrez escolar pero que no cuentan con el personal idóneo para tal fin. Esta es una necesidad sentida y expresada a lo largo y ancho de Latinoamérica.

Precisamente, la Comisión EDU ofrece un nuevo Curso de Preparación de Profesores en Español, evento que se estaré desarrollando entre los días 20-22 de octubre del presente año.

El público objetivo son profesores, educadores de ajedrez, jugadores principiantes y avanzados con conocimientos básicos de ajedrez y experiencia trabajando con niños. Este novedoso curso se centra en el ajedrez como herramienta educativa en el aula; así mismo, los participantes, en función de los resultados de sus exámenes, podrán obtener el título de Instructor Escolar FIDE.

La descripción detallada del curso la pueden conseguir en la web de la FIDE...

Los candidatos que deseen asistir al curso deberán rellenar y enviar el formulario de inscripción...

La fecha límite para la presentación de solicitudes es el 16 de octubre. Las solicitudes se aceptarán por orden de llegada, y el número máximo de plazas en el curso será de 20.

Si tiene alguna pregunta, no dude en ponerse en contacto con la comisión edu.courses @fide.com.

EDU espera ampliar los horizontes del ajedrez en la educación en el Mundo Hispánico.

Conclusiones

Un formador de formadores de ajedrez debe tener habilidades de comunicación efectiva, capacidad de planificación y organización, conocimientos sólidos sobre la materia, habilidad para integrar conocimientos, habilidades tecnológicas, actitud empática y habilidad para motivar.

Para mejorar la formación de los docentes en el área del ajedrez escolar, es necesario que esta sea compleja, cambiante y dinámica, que exista una conexión entre la formación inicial y la permanente, que se brinden tutorías, que los docentes tengan sólidos conocimientos académicos y competencias pedagógicas, que la formación sea continua y esté actualizada, y que tenga un enfoque en la práctica docente.

Fuente: chessbase.com

            

24 septiembre 2023

Colombia en el Campeonato Mundial Juvenil Mexico 2023

 

GM Santiago Avila Pavas (Col) (Foto web Fenamac )

GM Jose Gabriel Cardoso Cardoso (Col) (Foto web Fenamac )

Con una muy buena participación de COLOMBIA en Varones como en Damas, se viene llevando a cabo el Campeonato Mundial Juvenil en Mexico 2023.

Es importante mencionar la presencia apoyando nuestra delegación del señor WEYMAR MUÑOZ Presidente Federación Colombiana de Ajedrez, quien viajó al lado de nuestros deportistas, lo cual sirve de aliciente para alcanzar los mejores puestos de éste mundial. ANIMO COLOMBIA !!!




Los resultados en Chess Results.com: sección absoluta - sección femenina


Campeonato del Mundo Juvenil 2023 en México: ronda 4

 por Nadja Wittmann

El Campeonato Mundial Juvenil de Ajedrez se llevará a cabo en México D. F., del 20 de septiembre al 2 de octubre de 2023. Como se esperaba, una gran cantidad de jugadores indios se clasificaron para participar en el campeonato. Tal y como informa ChessBase India, algunos de los jugadores indios se han encontrado con un problema inesperado en sus viajes. A cinco de los jugadores indios, a saber, Vrashank Chauhan, Arun Kataria, Bhagyashree Patil, GM Prraneeth Vuppala y Femil Chelladurai, no se les concedieron los visados necesarios para participar en este acontecimiento. El favorito de la sección absoluta es GM Hans Moke Niemann (EE. UU.) y MI Carissa Yip encabeza la lista de favoritas femenina. El miércoles 20 de septiembre es la ceremonia de inauguración y el jueves 21 se disputará la primera ronda, a partir de las 23:59 CEST. Habrá retransmisiones en directo en live.chessbase.com. 



VER PARTIDAS SECCION OPEN (Dar clic)


VER PARTIDAS SECCION FEMENINA (Dar Clic)


FOTOGRAFIAS  

(Dar clic a cada enlace)


Ronda 1 

Ronda 2

Ronda 3

Ronda 4

Ronda 5 

Enlaces

Fuente: chessbase.com


16 septiembre 2023

Destello de Iturrizaga

Obligado a ganar la segunda partida de la eliminatoria contra Koróbov, el gran maestro español firma una victoria brillante e instructiva

Por Leontxo García

41.g7 Af7


E. Iturrizaga (2.617,España) - A. Koróbov (2.667,Ucrania) [D30]

Copa del Mundo (eliminatoria 2, partida , 03.08.2023

 [Iturrizaga cayó en el desempate rápido de la 2ª ronda ante un duro rival, el ucranio Koróbov. Antes remontó con esta espectacular victoria. Gambito de Dama (D30):]

 1.c4 e6 2.g3 d5 3.Ag2 Cf6 4.Cf3 dxc4 5.Da4+ c6 6.Dxc4 b5 7.Db3 Ab7 8.d4 Cbd7 9.Ce5 [(una partida similar: 9.0–0 a6 10.Ce5 Cxe5 11.dxe5 Cd7 12.Af4 Dc7 13.Cd2 Cxe5? 14.Dc3 f6 15.Tac1 Tc8 16.Tfd1 , con gran ventaja blanca, Jumabáyev-Niemann, rápida, Rashid Cup, Dubái 2021)]

 9...Cxe5 10.dxe5 Cd5 11.Cc3 a6 12.0–0 Ae7 13.Cxd5!? [(Iturrizaga se desvía de los tres caminos más conocidos: Ce4, Td1 y a4)]

 13...cxd5 14.Ae3 0–0 15.Tfc1 Tc8 [(novedad; en una partida por correo se había jugado 15...Dd7 16.Ad4 b4 17.Ac5 a5 18.Axe7 Dxe7 19.a3 Tfc8 20.e3 Txc1+ 21.Txc1 Aa6 22.Da4 , tablas, Alexa-Yakovlyev, Danube ICCF 2019)]

 16.Ad4 Da5 17.e3 Txc1+ 18.Txc1 Tc8 19.Ta1!? [(Iturrizaga estaba obligado a ganar esta partida tras perder la primera)]

 19...Ac6 20.Af1 Ad7 21.Dd3 Dc7 22.h4! [(el gran maestro español maniobra para montar el tren Dd3–Ab1 sin que las negras puedan hacer daño por la única columna abierta)]

 22...a5 [(esta jugada de Koróbov es correcta, pero si le bastaba con hacer tablas no es fácil entender por qué rechazó 22...Dc2 , si bien es cierto que tras 23.Dxc2 Txc2 24.Ad3 Tc8 25.h5 , la cuña en e5 daría una pequeña ventaja blanca)]

 23.a3 Db7 24.Dd1 a4 25.Ad3 Tc7 26.h5 h6 27.Rg2 Rf8 28.Ab1 Ac5 29.Dd3 Axd4 30.exd4 b4 [(Koróbov considera -y en principio tiene razón- que la batería de dama y alfil no podrá hacer daño a su rey con la torre encerrada en a1; y además ve que él puede ganar el peón de b2; pero la posición está derivando hacía el lío que busca Iturrizaga para pescar en río revuelto...)]

 31.Dh7 bxa3 32.Txa3 Dxb2 33.Tf3 Ae8 34.Ag6 a3? [(error decisivo; el estrecho camino hacia el empate pasaba por 34...Dxd4! 35.Dh8+ Re7 36.Dxg7 Rd8 , y si ahora 37.Df8 fxg6 38.Dd6+ Td7 39.Dxe6 De4 40.Db6+ Tc7 41.Df6+ , y tablas por repetición)]

 35.Dh8+ Re7 36.Dxg7 Rd8 37.Df8! fxg6 [(si 37...Db7 38.Txa3 , con ataque ganador)]

 38.Txa3 Db7 39.hxg6 Te7 [(el peón de g6 gana con pieza de menos)]

 40.Df6 Rd7 41.g7 Af7 [(diagrama)]

 42.Dxf7! Txf7 43.g8D Txf2+ 44.Rh3! Re7 45.Ta8 Dd7 46.Dg7+ Tf7 47.Dxh6 [, y Koróbov dejó de sufrir.]

 1–0


VER PARTIDA (Dar clic)

Fuente: elpais.com

11 septiembre 2023

El incisivo Sindárov, de 17 años

En una tremenda lucha táctica desde la apertura hasta el remate, uno de los prodigios uzbekos tumba a Vachier-Lagrave de forma inapelable

Por Leontxo García

26.Cxd4?

M. Vachier-Lagrave (2.739,Francia) - J. Sindárov (2.659,Uzbekistán) [C78]

Copa del Mundo (eliminatoria 3, partida , 06.08.2023

 [El brillo cegador de los jóvenes astros indios (Gukesh, Praggnanandhaa, Erigaisi, Nihal Sarin…) ensombrece el de otros, como el uzbeko Javojir Sindárov, de 17 años, firmante de este juego espléndido. Apertura Española (C78):]

 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0–0 Ac5 6.c3 b5 7.Ac2 d5 8.a4 dxe4 9.axb5 exf3 10.Dxf3 e4! 11.Axe4 Ce5 12.De2 0–0! 13.d4! [(mucho mejor que 13.Axa8 Cd3 , con mucho contrajuego para las negras)]

 13...Ag4 14.Dc2 Cxe4 15.Dxe4 Ad7! 16.bxa6! [(mejor que 16.dxc5 Te8; o bien 16.dxe5 axb5 )]

 16...Ab5! 17.Dxe5 Axf1 18.Rxf1 Aa7 19.Cd2?! [(novedad, probablemente peor que 19.Df5 Te8 20.g3 Tb8 21.Cd2 Tb6 22.Dd3 , y no está claro que las negras tengan compensación suficiente, Bulbarela-Glopper, , por correo electrónico, México-Países Bajos, ICCF 2021)]

 19...c5! 20.Cf3 [(tras 20.dxc5?! Te8 21.Df5 Axc5! , las negras tendrían un juego excelente)]

 20...cxd4?! [(debe ser mejor 20...Te8 21.Df5 y entonces 21...cxd4 )]

 21.cxd4 Te8 22.Df5?! [(lo preciso era 22.Da5! )]

 22...Axd4! 23.Cg5 [(tras 23.Cxd4? Dxd4 24.Ae3 Txa6! habría gran ventaja negra)]

 23...h6! 24.Dh7+ [( 24.Dxf7+ abriría la columna sobre f2: 24...Rh8 25.Cf3 Aa7 26.Af4 Db6 27.Ag3 Dxb2 , con ventaja negra)]

 24...Rf8 25.Cf3 Db6! [(la actividad y armonía de las negras son muy peligrosas)]

 26.Cxd4? [(diagrama)]

 [(Vachier-Lagrave cae por fin en una trampa; la única buena era 26.Ad2! Axb2 27.Tb1 Dxa6+ 28.Rg1 f5!! 29.Dxf5+ Df6 30.Dd3 Ta1 31.Txa1 Axa1 32.Db3 , con probable empate)]

 26...Txa6!! 27.g3 [(no vale 27.Cc2? por 27...Db5+ 28.Rg1 Txa1 , ganando)]

 27...Db7! 28.Dh8+ Re7 29.Dxg7 Txa1 30.Cf5+ Re6 [(a pesar de este paseo real, las blancas están perdidas)]

 31.Cd4+ Rd5 32.Cf3 Txc1+ 33.Rg2 Tc4 34.Dxh6 Te6 [, y Vachier-Lagrave dejó de sufrir.]

 0–1


VER PARTIDA (Dar clic)

Fuente: elpais.com

08 septiembre 2023

Prohíben a las mujeres transgénero jugar al ajedrez en las competiciones femeninas

 por Carlos Ilardo

La polémica decisión de la federación internacional acompaña la determinación tomada por otras entidades deportivas. Voces a favor y en contra que trascienden al juego. Artículo por Carlos Ilardo, publicado en InfoBAE. Reproducción del artículo con el amable permiso del autor. | En la foto: atalia Parés Vives | Foto: Carlos Ilardo   N

 Natalia Parés Vives | Foto: Carlos Ilardo                 

La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, según sus siglas francesas por su fundación en París en 1924) anunció que regulará la participación de sus ajedrecistas transgénero; la medida apunta a las mujeres trans, las que deberán aguardar por un tiempo indefinido, que podría ser al menos de dos años, para la aprobación de su participación en competencias femeninas. De acuerdo con la nueva reglamentación las jugadoras trans sólo competirán en pruebas absolutas (allí se reúnen ajedrecistas de ambos sexos), pero no en los reservados exclusivamente para mujeres.

La decisión encendió la polémica, dividió las opiniones en el ámbito del juego y disparó un torrente de agravios hacia el organismo rector de la actividad; algunas jugadoras, integrantes de los colectivos transgénero creen estar frente a un acto de discriminación y alegan que no existe ninguna ventaja física en la práctica del ajedrez. “La nueva normativa hará que los ajedrecistas trans de todo el mundo se enfrenten a un horrible dilema: transición o abandonar el ajedrez. Esta espantosa situación provocará depresiones e intentos de suicidio”, sentenció la ajedrecista y activista trans francesa, Yosha Iglesias.

La presidenta de la Comisión de la Mujer y el Ajedrez de la Federación Española, María Rodrigo Yanguas, opinó: “Estamos hablando de un deporte mental donde el componente físico no es decisivo”. Mientras que Cathy Renna, directora de comunicaciones del Grupo de Trabajo Nacional LGBTQ+ en los EE.UU., fijó su postura sobre el tema: “Pareciera ser un caso de ‘pánico trans’, sin justificación, no basado en la realidad y una vez más marginando a las personas trans”.

El gran maestro catalán, Miguel Illescas, ocho veces campeón de España, integrante del equipo de IBM en el match que Deep Blue venció a Kasparov en 1997, y director de la Revista Peón de Rey, le entregó a Infobae una postura en contramarcha con los reclamos: “Hoy en el ajedrez existe una abrumadora diferencia de nivel y de participación entre ambos sexos, por lo que deberían hacerse los esfuerzos necesario para elevar la cantidad y la calidad de las jugadoras para corregir ese desequilibrio histórico”.

¿Tan grande es la brecha de participación de hombres y mujeres?

Hace dos años, en mi revista de ajedrez publicamos un estudio con los ajedrecistas federados, si bien el registro lo componían más de 365 mil jugadores, en actividad contábamos con 194.123. De ellos, 174.565 eran hombres (89.92%) y 19.558, mujeres (10.08%). Esto nos enseña que la participación femenina es muy baja, 1 mujer cada 10 hombres. Y si lo segmentamos por edad, por menores entre 14 y 10 años, la diferencia se suaviza: 1 niña cada 5 niños.

Otro dato no menor está relacionado con la fuerza de juego de los ajedrecistas, la que se mide a través de un ranking. Si la N°1 femenina, la china Hou Yifan se la clasificara junto a los varones ocuparía el puesto N°124, y la campeona mundial, Wenjun Yu se ubicaría, 333°. Hasta el momento ningún estudio científico se ocupó de señalar las razones de por qué las mujeres tienen distinto nivel en el ajedrez que los hombres.

El movimiento feminista y el proceso de igualar los derechos de mujeres y hombres es algo muy reciente en la historia de la humanidad; nadie cuestiona hoy en día el pedido de igualdad de género en las sociedades modernas. Pero en el ámbito del deporte, las autoridades mantienen que mujeres y hombres compitan de forma separada en la mayoría de las disciplinas.

En tanto la lucha por la inclusión de atletas trans se la conoce desde hace decenios; ya en 1977, la Corte Suprema de Nueva York falló a favor de la participación de la tenista Renée Richards -antes Richard Raskind- en la categoría femenina del Open de EE.UU. Aquel caso pionero y emblemático se expandió e hizo réplicas en la mayoría de los deportes de élite. ¿Los últimos?, la halterófila australiana Laurel Hubbard -compitió en Tokio 2021-, y la nadadora norteamericana Lia Thomas.

Con su reciente comunicado la FIDE se sumó a otras federaciones como atletismo, natación o rugby, que prohibieron a sus deportistas trans a participar en pruebas femeninas.

Es que el marco legal que regula la participación de los deportistas trans aún no tiene un desarrollo exhaustivo y depende de cada disciplina o federación. En noviembre de 2022, el Comité Olímpico Internacional (COI), anunció la supresión de criterios anteriores -por ejemplo, el control de los niveles de testosterona por debajo de 10 nanomoles por litro de sangre o la cirugía de reasignación de sexo al menos dos años antes de la competición-, y estableció que será incumbencia de cada federación designar el marco para la participación de las mujeres trans, de las que dice que “no debe presumirse que tengan una ventaja automática sobre las mujeres cisgénero (las identificadas con su propio sexo genético)”. La recomendación no fue tenida en cuenta por la FIDE en su nueva normativa.

“La política sobre transexuales de la FIDE es ridícula y peligrosa. Es obvio que no han consultado a ningún jugador transgénero para construirla. Le pido a la FIDE que dé marcha atrás y contrate mejores asesores”, dijo la maestra norteamericana Jennifer Shahade.

El gran maestro catalán, Miguel Illescas, ocho veces campeón de España está de acuerdo con la medida y da sus razones. Los presidentes de las federaciones de ajedrez de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Alemania consideraron que la nueva regulación es discriminatoria. La alemana Ingrid Lauterbach, aseguró que las mujeres trans podrán participar en torneos femeninos en todo el territorio alemán, y el inglés Malcolm Pein, no retrocedió: “No hay valor intrínseco para ser mujer u hombre cuando se trata de jugar al ajedrez”

Morgen Mills, de 38 años, que en 2022 se convirtió en la primera ajedrecista transgénero canadiense en representar a su país en un torneo internacional, señaló: “Hasta donde sé, nadie sabía que era transgénero, o si lo sabían, no les importaba; este cambio de la FIDE me sorprende”.

“Es que el nuevo marco del COI proviene de un enfoque basado en los derechos humanos”, explicó Joanna Harper, deportista transgénero, médica y asesora del COI. Y agregó: “Las ventajas que tienen las mujeres trans sobre las mujeres cisgénero dependen del deporte. Si las mujeres trans son, de media, más altas que las cis, esto es una ventaja en el baloncesto, pero no en la gimnasia. No obstante, las encuestas nos indican que la mayoría de las deportistas cisgénero se oponen a la presencia de mujeres trans en el deporte femenino”.

Al ser consultado el maestro Miguel Illescas, sobre si los hombres y las mujeres deberían competir por separados o si es conveniente mantener en el ajedrez las pruebas femeninas, contó: “Los que rechazan la necesidad de mantener las competencias femeninas son aquellos que saben poco o nada de ajedrez y lo encasillan como una actividad puramente intelectual; desde la ignorancia opinan de la igualdad total y absoluta de ambos sexos frente al tablero”.

Illescas, casado con la gran maestra ucrania Olga Alexandrova, la mamá de sus dos hijas, Marina y Diana, agregó: “Si se les consultara a los dirigentes y jugadoras profesionales les explicarían la necesidad de mantener las pruebas femeninas y la conveniencia de sumar estímulos para animar su participación en los torneos.

No todas las mujeres son portentos; Judit Polgar, o Beth Harmon -en la ficción en la serie Gambito de Dama- son de las pocas excepciones, pero aquí hablamos de comparar sexos no individuos, por eso no deberíamos engañarnos ya que si no hubiera premios femeninos ni invitaciones no habría casi ninguna jugadora profesional”.

Desde su fundación, el 20 de julio de 1924, la FIDE se encarga de la organización de sus competiciones; los torneos abiertos y cerrados (para invitados), individuales y por equipos, divididos en categorías: absoluto (para hombres y mujeres), femeninos (exclusivo para damas) y mixta (en pruebas por equipos). Incluso en ellas pueden participar jugadores con capacidades diferentes.

Hace un siglo que la FIDE mantiene la división entre ajedrez masculino y femenino pero la actual presencia del movimiento LGBTQ+ (Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Cuestionados y más) diversifica y acompleja esa brecha; el tema transgénero pasó de ser un tratamiento científico a uno ideológico. “Debemos ser prudentes con los derechos inalienables de nuestros ajedrecistas” le dijo el presidente de la FIDE, el ruso Arkady Dvorkovich a la corporación británica BBC.

La ex ministra de economía de Letonia, Dana Reizniece-Ozola, actual vicepresidente de la FIDE, contó que la gran cantidad de solicitudes de registro de cambio de género enviadas por las federaciones miembros (son 193 las afiliadas) impulsó el tratamiento del tema en el último Congreso llevado a cabo en Bakú, en agosto último. Allí se aprobó la Política de la FIDE reconociendo por identidad de género la que el individuo posee fuera de su vida ajedrecística. Aunque el espíritu de la Ley pareciera contradecirlo.

“En el caso de que el género haya cambiado de hombre a mujer, el jugador no tiene derecho a participar en eventos oficiales de la FIDE con mujeres hasta que se tome una decisión adicional; un análisis más detallado que realizará el Consejo de la FIDE lo antes posible, pero no menor a un período de 2 (dos) años. No hay restricciones para que las personas que cambiaron de género jueguen en la sección abierta”.

Además, la nueva regulación presenta un tratamiento desigual de un mismo tema. Un ejemplo son los títulos que los ajedrecistas conquistan en su carrera; la FIDE los diferencia según la transición.

“Si una jugadora posee alguno de los títulos femeninos (maestra Candidata, FIDE, Internacional o Gran Maestra), pero el género ha sido cambiado a un hombre, esos títulos femeninos serán abolidos”, dice el reglamento y agrega: “Pero si un jugador ha cambiado el género de un hombre a una mujer, los títulos anteriores siguen siendo elegibles”.

Otra provocación es el tratamiento a la solicitud de una nueva identidad federativa. El registro o credencial, denominado FIDE ID, se trata de un número individual asignado al jugador para su participación en torneos oficiales. Con la nueva normativa los ajedrecistas registrados con su anterior identidad de género y que ahora deseen cambiarla serán tratados como casos excepcionales. Es decir, para la FIDE el cambio de género no es motivo para adjudicar una nueva credencial, a menos que por una cuestión especial esa persona no desee revelar públicamente su identidad anterior. La decisión dependerá de una Comisión Cualificada, la que si no lo concede obligará al ajedrecista a mantener su anterior registro y tampoco será borrado su historial.

“Cuando solicité la modificación de género la FIDE me generó un nuevo perfil de jugadora con el mismo ID. Algo habitual en las jugadoras que cambian de apellido tras el matrimonio. Ahora, en cambio, se trata de una regulación con aversión a los derechos de la mujer en el deporte; no respeta nuestras vidas privadas y se permite el derecho de divulgar nuestros datos personales y de hacer publicidad de si somos trans o no” contó a Infobae Natalia Parés Vives, a los 68 años, la primera ajedrecista trans que tuvo el ajedrez.

En 1997, a los 42 años, Josep Parés Vives a través de una intervención quirúrgica torció su status y se transformó en Natalia Parés. “No fueron fáciles esos años, vengo de una familia católica y mi infancia y mi juventud (en la que militó en la Liga Comunista Revolucionaria) transcurrieron durante el franquismo. Hasta hace algunos años los gays y transformistas eran perseguidos en mi país”, asegura la ajedrecista que hoy forma parte de la coalición electoral “Unidas Podemos”. En sus años en actividad en la categoría femenina, Natalia conquistó varios subcampeonatos nacionales de España y Cataluña. Representó a su país en la Olimpíada en Dresde 2008 y el campeonato europeo por equipos en Novid Sad en 2009.

Así el debate queda abierto; la interacción de temas biológicos, deportivos, psicológicos, culturales y de derechos humanos, acaso, dificultan alcanzar un acuerdo que satisfaga el sentido común de todas las partes. Aunque tal vez el mayor obstáculo se encuentre en la persuasión política de sus dirigentes; que las tres principales figuras y con mayor poder en la FIDE, el presidente, Dvorkovich, y dos de sus vicepresidentes Reizniece-Ozola y Sheikh Saud Bin residan en Rusia, Qatar y Dubai, tres naciones donde las comunidades LGBTQ+ fueron silenciadas por el miedo al rigor de la Ley contra la propaganda homosexual (incluso Putin en Rusia anunció la creación de institutos psiquiátricos para analizar el comportamiento de los homosexuales), acaso, se conviertan en el enroque más difícil de vulnerar.

Fuente: chessbase.com