![]() |
Delegación de Colombia en el Mundial Sub-20 Mexico 2023 (Foto fecodaz) |
𝗖𝗼𝗹𝗼𝗺𝗯𝗶𝗮 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝘀𝘁𝗮𝗰𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗠𝘂𝗻𝗱𝗶𝗮𝗹 𝗝𝘂𝘃𝗲𝗻𝗶𝗹 𝗱𝗲 𝗔𝗷𝗲𝗱𝗿𝗲𝘇, 𝗠é𝘅𝗶𝗰𝗼 𝟮𝟬𝟮𝟯
![]() |
Delegación de Colombia en el Mundial Sub-20 Mexico 2023 (Foto fecodaz) |
𝗖𝗼𝗹𝗼𝗺𝗯𝗶𝗮 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝘀𝘁𝗮𝗰𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗠𝘂𝗻𝗱𝗶𝗮𝗹 𝗝𝘂𝘃𝗲𝗻𝗶𝗹 𝗱𝗲 𝗔𝗷𝗲𝗱𝗿𝗲𝘇, 𝗠é𝘅𝗶𝗰𝗼 𝟮𝟬𝟮𝟯
por Uvencio Blanco Hernández
En varias ocasiones nos hemos pronunciado a favor de la generación de un alto número de cursos para ajedrecistas de idioma español, dadas las exigencias de parte de instituciones educativas de distinto nivel, que desean desarrollar proyectos de ajedrez escolar pero que no cuentan con el personal idóneo para tal fin. Esta es una necesidad sentida y expresada a lo largo y ancho de Latinoamérica.
![]() |
Sebastian Siebrecht de Faszination Schach, con sus alumnos | Foto: Faszination Schach (en Kassel) |
Actualmente la formación de formadores en la docencia del ajedrez es una necesidad importante, ya que estos profesionales son una pieza clave en la promoción y la educación de nuestros niños en edades tempranas.
Es un tema que hemos discutido reiteradamente en el seno de la Comisión de Ajedrez y Educación de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Allí entendemos que los docentes tienen necesidades de formación permanente para mantenerse actualizados y mejorar su capacidad de enseñanza; en particular en un área ajena a su especialidad, como lo es el ajedrez. Además, estimamos importante que los equipos de formadores tengan la capacidad de formular sus principales necesidades de formación.
La formación permanente de los docentes es un tema relevante, y se ha señalado la necesidad de instituir una carrera docente que ayude a recuperar la importancia de la formación continua. No debemos olvidar que la formación de formadores es un desafío importante, y se ha propuesto la creación de programas de formación docente continua para mejorar la calidad educativa.
Así mismo entendemos que la formación de formadores es un eje estratégico en la educación del ajedrez, y se ha destacado la necesidad de estar en un continuo proceso de capacitación y actualización del conocimiento. En este sentido, es importante formar al profesorado en estrategias y nuevos modelos de aprendizaje para mejorar su capacidad de enseñanza.
Para el desarrollo de exitosos proyectos de ajedrez educativo necesitamos definir un perfil de aquel que se va a desempeñar como formador de formadores. A tal efecto, entendemos que un formador de formadores debe poseer una serie de habilidades y cualidades para poder desempeñar su labor de manera efectiva. En la literatura se han identificado algunas de tales habilidades y cualidades:
Conocimientos sólidos sobre la materia: es fundamental que el formador de formadores tenga conocimientos sólidos sobre la materia que está enseñando.
Habilidad para integrar conocimientos: el formador de formadores debe tener la capacidad de resumir los puntos importantes, resaltar conceptos fundamentales y enlazar conocimientos con precisión.
Actitud empática: el formador de formadores debe tener una actitud empática hacia los docentes a los que está formando, entendiendo sus necesidades y preocupaciones.
La Comisión de Ajedrez y Educación (EDU), está desarrollando permanentemente cursos de Preparación de Profesores de Ajedrez; mejor dicho, cursos de Formación de Instructores de Ajedrez. Los mismos son administrados en varios idiomas: inglés, francés, árabe, ruso y español, entre otros.
En varias ocasiones nos hemos pronunciado a favor de la generación de un alto número de cursos para ajedrecistas de idioma español dadas las exigencias de parte de instituciones educativas de distinto nivel, que desean desarrollar proyectos de ajedrez escolar pero que no cuentan con el personal idóneo para tal fin. Esta es una necesidad sentida y expresada a lo largo y ancho de Latinoamérica.
Precisamente, la Comisión EDU ofrece un nuevo Curso de Preparación de Profesores en Español, evento que se estaré desarrollando entre los días 20-22 de octubre del presente año.
El público objetivo son profesores, educadores de ajedrez, jugadores principiantes y avanzados con conocimientos básicos de ajedrez y experiencia trabajando con niños. Este novedoso curso se centra en el ajedrez como herramienta educativa en el aula; así mismo, los participantes, en función de los resultados de sus exámenes, podrán obtener el título de Instructor Escolar FIDE.
La descripción detallada del curso la pueden conseguir en la web de la FIDE...
Los candidatos que deseen asistir al curso deberán rellenar y enviar el formulario de inscripción...
La fecha límite para la presentación de solicitudes es el 16 de octubre. Las solicitudes se aceptarán por orden de llegada, y el número máximo de plazas en el curso será de 20.
Si tiene alguna pregunta, no dude en ponerse en contacto con la comisión edu.courses @fide.com.
EDU espera ampliar los horizontes del ajedrez en la educación en el Mundo Hispánico.
Un formador de formadores de ajedrez debe tener habilidades de comunicación efectiva, capacidad de planificación y organización, conocimientos sólidos sobre la materia, habilidad para integrar conocimientos, habilidades tecnológicas, actitud empática y habilidad para motivar.
Para mejorar la formación de los docentes en el área del ajedrez escolar, es necesario que esta sea compleja, cambiante y dinámica, que exista una conexión entre la formación inicial y la permanente, que se brinden tutorías, que los docentes tengan sólidos conocimientos académicos y competencias pedagógicas, que la formación sea continua y esté actualizada, y que tenga un enfoque en la práctica docente.
Fuente: chessbase.com
![]() |
GM Santiago Avila Pavas (Col) (Foto web Fenamac ) |
![]() |
GM Jose Gabriel Cardoso Cardoso (Col) (Foto web Fenamac ) |
Con una muy buena participación de COLOMBIA en Varones como en Damas, se viene llevando a cabo el Campeonato Mundial Juvenil en Mexico 2023.
Es importante mencionar la presencia apoyando nuestra delegación del señor WEYMAR MUÑOZ Presidente Federación Colombiana de Ajedrez, quien viajó al lado de nuestros deportistas, lo cual sirve de aliciente para alcanzar los mejores puestos de éste mundial. ANIMO COLOMBIA !!!
Los resultados en Chess Results.com: sección absoluta - sección femenina
por Nadja Wittmann
El Campeonato Mundial Juvenil de Ajedrez se llevará a cabo en México D. F., del 20 de septiembre al 2 de octubre de 2023. Como se esperaba, una gran cantidad de jugadores indios se clasificaron para participar en el campeonato. Tal y como informa ChessBase India, algunos de los jugadores indios se han encontrado con un problema inesperado en sus viajes. A cinco de los jugadores indios, a saber, Vrashank Chauhan, Arun Kataria, Bhagyashree Patil, GM Prraneeth Vuppala y Femil Chelladurai, no se les concedieron los visados necesarios para participar en este acontecimiento. El favorito de la sección absoluta es GM Hans Moke Niemann (EE. UU.) y MI Carissa Yip encabeza la lista de favoritas femenina. El miércoles 20 de septiembre es la ceremonia de inauguración y el jueves 21 se disputará la primera ronda, a partir de las 23:59 CEST. Habrá retransmisiones en directo en live.chessbase.com.
VER PARTIDAS SECCION OPEN (Dar clic)
VER PARTIDAS SECCION FEMENINA (Dar Clic)
FOTOGRAFIAS
(Dar clic a cada enlace)
Enlaces
Obligado a ganar la segunda partida de la eliminatoria contra Koróbov, el gran maestro español firma una victoria brillante e instructiva
Por Leontxo García
E. Iturrizaga (2.617,España) - A. Koróbov (2.667,Ucrania) [D30]
Copa del Mundo (eliminatoria 2,
partida , 03.08.2023
VER PARTIDA (Dar clic)
Fuente: elpais.com
En una tremenda lucha táctica desde la apertura hasta el remate, uno de los prodigios uzbekos tumba a Vachier-Lagrave de forma inapelable
Por Leontxo García
![]() |
26.Cxd4? |
M. Vachier-Lagrave (2.739,Francia) - J. Sindárov (2.659,Uzbekistán) [C78]
Copa del Mundo (eliminatoria 3,
partida , 06.08.2023
VER PARTIDA (Dar clic)
Fuente: elpais.com
por Carlos Ilardo
La polémica decisión de la federación internacional acompaña la determinación tomada por otras entidades deportivas. Voces a favor y en contra que trascienden al juego. Artículo por Carlos Ilardo, publicado en InfoBAE. Reproducción del artículo con el amable permiso del autor. | En la foto: atalia Parés Vives | Foto: Carlos Ilardo N
![]() |
Natalia Parés Vives | Foto: Carlos Ilardo |
La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, según sus siglas francesas por su fundación en París en 1924) anunció que regulará la participación de sus ajedrecistas transgénero; la medida apunta a las mujeres trans, las que deberán aguardar por un tiempo indefinido, que podría ser al menos de dos años, para la aprobación de su participación en competencias femeninas. De acuerdo con la nueva reglamentación las jugadoras trans sólo competirán en pruebas absolutas (allí se reúnen ajedrecistas de ambos sexos), pero no en los reservados exclusivamente para mujeres.
La decisión encendió la polémica, dividió las opiniones en el ámbito del juego y disparó un torrente de agravios hacia el organismo rector de la actividad; algunas jugadoras, integrantes de los colectivos transgénero creen estar frente a un acto de discriminación y alegan que no existe ninguna ventaja física en la práctica del ajedrez. “La nueva normativa hará que los ajedrecistas trans de todo el mundo se enfrenten a un horrible dilema: transición o abandonar el ajedrez. Esta espantosa situación provocará depresiones e intentos de suicidio”, sentenció la ajedrecista y activista trans francesa, Yosha Iglesias.
La presidenta de la Comisión de la Mujer y el Ajedrez de la Federación Española, María Rodrigo Yanguas, opinó: “Estamos hablando de un deporte mental donde el componente físico no es decisivo”. Mientras que Cathy Renna, directora de comunicaciones del Grupo de Trabajo Nacional LGBTQ+ en los EE.UU., fijó su postura sobre el tema: “Pareciera ser un caso de ‘pánico trans’, sin justificación, no basado en la realidad y una vez más marginando a las personas trans”.
El gran maestro catalán, Miguel Illescas, ocho veces campeón de España, integrante del equipo de IBM en el match que Deep Blue venció a Kasparov en 1997, y director de la Revista Peón de Rey, le entregó a Infobae una postura en contramarcha con los reclamos: “Hoy en el ajedrez existe una abrumadora diferencia de nivel y de participación entre ambos sexos, por lo que deberían hacerse los esfuerzos necesario para elevar la cantidad y la calidad de las jugadoras para corregir ese desequilibrio histórico”.
¿Tan grande es la brecha de participación de hombres y mujeres?
Hace dos años, en mi revista de ajedrez publicamos un estudio con los ajedrecistas federados, si bien el registro lo componían más de 365 mil jugadores, en actividad contábamos con 194.123. De ellos, 174.565 eran hombres (89.92%) y 19.558, mujeres (10.08%). Esto nos enseña que la participación femenina es muy baja, 1 mujer cada 10 hombres. Y si lo segmentamos por edad, por menores entre 14 y 10 años, la diferencia se suaviza: 1 niña cada 5 niños.
Otro dato no menor está relacionado con la fuerza de juego de los ajedrecistas, la que se mide a través de un ranking. Si la N°1 femenina, la china Hou Yifan se la clasificara junto a los varones ocuparía el puesto N°124, y la campeona mundial, Wenjun Yu se ubicaría, 333°. Hasta el momento ningún estudio científico se ocupó de señalar las razones de por qué las mujeres tienen distinto nivel en el ajedrez que los hombres.
El movimiento feminista y el proceso de igualar los derechos de mujeres y hombres es algo muy reciente en la historia de la humanidad; nadie cuestiona hoy en día el pedido de igualdad de género en las sociedades modernas. Pero en el ámbito del deporte, las autoridades mantienen que mujeres y hombres compitan de forma separada en la mayoría de las disciplinas.
En tanto la lucha por la inclusión de atletas trans se la conoce desde hace decenios; ya en 1977, la Corte Suprema de Nueva York falló a favor de la participación de la tenista Renée Richards -antes Richard Raskind- en la categoría femenina del Open de EE.UU. Aquel caso pionero y emblemático se expandió e hizo réplicas en la mayoría de los deportes de élite. ¿Los últimos?, la halterófila australiana Laurel Hubbard -compitió en Tokio 2021-, y la nadadora norteamericana Lia Thomas.
Con su reciente comunicado la FIDE se sumó a otras federaciones como atletismo, natación o rugby, que prohibieron a sus deportistas trans a participar en pruebas femeninas.
Es que el marco legal que regula la participación de los deportistas trans aún no tiene un desarrollo exhaustivo y depende de cada disciplina o federación. En noviembre de 2022, el Comité Olímpico Internacional (COI), anunció la supresión de criterios anteriores -por ejemplo, el control de los niveles de testosterona por debajo de 10 nanomoles por litro de sangre o la cirugía de reasignación de sexo al menos dos años antes de la competición-, y estableció que será incumbencia de cada federación designar el marco para la participación de las mujeres trans, de las que dice que “no debe presumirse que tengan una ventaja automática sobre las mujeres cisgénero (las identificadas con su propio sexo genético)”. La recomendación no fue tenida en cuenta por la FIDE en su nueva normativa.
“La política sobre transexuales de la FIDE es ridícula y peligrosa. Es obvio que no han consultado a ningún jugador transgénero para construirla. Le pido a la FIDE que dé marcha atrás y contrate mejores asesores”, dijo la maestra norteamericana Jennifer Shahade.
El gran maestro catalán, Miguel Illescas, ocho veces campeón de España está de acuerdo con la medida y da sus razones. Los presidentes de las federaciones de ajedrez de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Alemania consideraron que la nueva regulación es discriminatoria. La alemana Ingrid Lauterbach, aseguró que las mujeres trans podrán participar en torneos femeninos en todo el territorio alemán, y el inglés Malcolm Pein, no retrocedió: “No hay valor intrínseco para ser mujer u hombre cuando se trata de jugar al ajedrez”
Morgen Mills, de 38 años, que en 2022 se convirtió en la primera ajedrecista transgénero canadiense en representar a su país en un torneo internacional, señaló: “Hasta donde sé, nadie sabía que era transgénero, o si lo sabían, no les importaba; este cambio de la FIDE me sorprende”.
“Es que el nuevo marco del COI proviene de un enfoque basado en los derechos humanos”, explicó Joanna Harper, deportista transgénero, médica y asesora del COI. Y agregó: “Las ventajas que tienen las mujeres trans sobre las mujeres cisgénero dependen del deporte. Si las mujeres trans son, de media, más altas que las cis, esto es una ventaja en el baloncesto, pero no en la gimnasia. No obstante, las encuestas nos indican que la mayoría de las deportistas cisgénero se oponen a la presencia de mujeres trans en el deporte femenino”.
Al ser consultado el maestro Miguel Illescas, sobre si los hombres y las mujeres deberían competir por separados o si es conveniente mantener en el ajedrez las pruebas femeninas, contó: “Los que rechazan la necesidad de mantener las competencias femeninas son aquellos que saben poco o nada de ajedrez y lo encasillan como una actividad puramente intelectual; desde la ignorancia opinan de la igualdad total y absoluta de ambos sexos frente al tablero”.
Illescas, casado con la gran maestra ucrania Olga Alexandrova, la mamá de sus dos hijas, Marina y Diana, agregó: “Si se les consultara a los dirigentes y jugadoras profesionales les explicarían la necesidad de mantener las pruebas femeninas y la conveniencia de sumar estímulos para animar su participación en los torneos.
No todas las mujeres son portentos; Judit Polgar, o Beth Harmon -en la ficción en la serie Gambito de Dama- son de las pocas excepciones, pero aquí hablamos de comparar sexos no individuos, por eso no deberíamos engañarnos ya que si no hubiera premios femeninos ni invitaciones no habría casi ninguna jugadora profesional”.
Desde su fundación, el 20 de julio de 1924, la FIDE se encarga de la organización de sus competiciones; los torneos abiertos y cerrados (para invitados), individuales y por equipos, divididos en categorías: absoluto (para hombres y mujeres), femeninos (exclusivo para damas) y mixta (en pruebas por equipos). Incluso en ellas pueden participar jugadores con capacidades diferentes.
Hace un siglo que la FIDE mantiene la división entre ajedrez masculino y femenino pero la actual presencia del movimiento LGBTQ+ (Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Cuestionados y más) diversifica y acompleja esa brecha; el tema transgénero pasó de ser un tratamiento científico a uno ideológico. “Debemos ser prudentes con los derechos inalienables de nuestros ajedrecistas” le dijo el presidente de la FIDE, el ruso Arkady Dvorkovich a la corporación británica BBC.
La ex ministra de economía de Letonia, Dana Reizniece-Ozola, actual vicepresidente de la FIDE, contó que la gran cantidad de solicitudes de registro de cambio de género enviadas por las federaciones miembros (son 193 las afiliadas) impulsó el tratamiento del tema en el último Congreso llevado a cabo en Bakú, en agosto último. Allí se aprobó la Política de la FIDE reconociendo por identidad de género la que el individuo posee fuera de su vida ajedrecística. Aunque el espíritu de la Ley pareciera contradecirlo.
“En el caso de que el género haya cambiado de hombre a mujer, el jugador no tiene derecho a participar en eventos oficiales de la FIDE con mujeres hasta que se tome una decisión adicional; un análisis más detallado que realizará el Consejo de la FIDE lo antes posible, pero no menor a un período de 2 (dos) años. No hay restricciones para que las personas que cambiaron de género jueguen en la sección abierta”.
Además, la nueva regulación presenta un tratamiento desigual de un mismo tema. Un ejemplo son los títulos que los ajedrecistas conquistan en su carrera; la FIDE los diferencia según la transición.
“Si una jugadora posee alguno de los títulos femeninos (maestra Candidata, FIDE, Internacional o Gran Maestra), pero el género ha sido cambiado a un hombre, esos títulos femeninos serán abolidos”, dice el reglamento y agrega: “Pero si un jugador ha cambiado el género de un hombre a una mujer, los títulos anteriores siguen siendo elegibles”.
Otra provocación es el tratamiento a la solicitud de una nueva identidad federativa. El registro o credencial, denominado FIDE ID, se trata de un número individual asignado al jugador para su participación en torneos oficiales. Con la nueva normativa los ajedrecistas registrados con su anterior identidad de género y que ahora deseen cambiarla serán tratados como casos excepcionales. Es decir, para la FIDE el cambio de género no es motivo para adjudicar una nueva credencial, a menos que por una cuestión especial esa persona no desee revelar públicamente su identidad anterior. La decisión dependerá de una Comisión Cualificada, la que si no lo concede obligará al ajedrecista a mantener su anterior registro y tampoco será borrado su historial.
“Cuando solicité la modificación de género la FIDE me generó un nuevo perfil de jugadora con el mismo ID. Algo habitual en las jugadoras que cambian de apellido tras el matrimonio. Ahora, en cambio, se trata de una regulación con aversión a los derechos de la mujer en el deporte; no respeta nuestras vidas privadas y se permite el derecho de divulgar nuestros datos personales y de hacer publicidad de si somos trans o no” contó a Infobae Natalia Parés Vives, a los 68 años, la primera ajedrecista trans que tuvo el ajedrez.
En 1997, a los 42 años, Josep Parés Vives a través de una intervención quirúrgica torció su status y se transformó en Natalia Parés. “No fueron fáciles esos años, vengo de una familia católica y mi infancia y mi juventud (en la que militó en la Liga Comunista Revolucionaria) transcurrieron durante el franquismo. Hasta hace algunos años los gays y transformistas eran perseguidos en mi país”, asegura la ajedrecista que hoy forma parte de la coalición electoral “Unidas Podemos”. En sus años en actividad en la categoría femenina, Natalia conquistó varios subcampeonatos nacionales de España y Cataluña. Representó a su país en la Olimpíada en Dresde 2008 y el campeonato europeo por equipos en Novid Sad en 2009.
Así el debate queda abierto; la interacción de temas biológicos, deportivos, psicológicos, culturales y de derechos humanos, acaso, dificultan alcanzar un acuerdo que satisfaga el sentido común de todas las partes. Aunque tal vez el mayor obstáculo se encuentre en la persuasión política de sus dirigentes; que las tres principales figuras y con mayor poder en la FIDE, el presidente, Dvorkovich, y dos de sus vicepresidentes Reizniece-Ozola y Sheikh Saud Bin residan en Rusia, Qatar y Dubai, tres naciones donde las comunidades LGBTQ+ fueron silenciadas por el miedo al rigor de la Ley contra la propaganda homosexual (incluso Putin en Rusia anunció la creación de institutos psiquiátricos para analizar el comportamiento de los homosexuales), acaso, se conviertan en el enroque más difícil de vulnerar.
Fuente: chessbase.com
por Uvencio Blanco Hernández
Debemos promover, entre los miembros de la comunidad ajedrecística global, una cultura orientada a la educación en valores, al respeto de la integridad de la persona humana y al derecho a participar en un deporte sin amenazas ni limitaciones basadas en el género.
![]() |
Mitra Hejazipou en el Campeonato Mundial de Ajedrez Femenino 2017, Teherán. Foto © David Llada |
En oportunidades anteriores hemos afirmado que el sexismo es un prejuicio o discriminación basado en el sexo o género de una persona. Aunque puede afectar a cualquier persona, principalmente afecta a las mujeres y niñas.
Que el sexismo está relacionado con roles y estereotipos de género, y puede incluir la creencia de que un sexo o género es intrínsecamente superior al otro, y puede manifestarse de diversas formas, como la misoginia, el acoso sexual, la violación y otras formas de violencia sexual.
Pero que, el sexismo también puede estar presente en el lenguaje, donde se utiliza un lenguaje sexista que promueve la superioridad masculina. Esto puede afectar la conciencia, percepción de la realidad, codificación y transmisión de significados culturales y socialización.
El sexismo es cualquier expresión (un acto, una palabra, una imagen, un gesto) basada en la idea de que algunas personas, casi siempre mujeres, son inferiores por razón de su sexo. (Council of Europe)
Creo importante destacar que el sexismo puede tener un impacto significativo en la vida de las personas y contribuir a la desigualdad de género en diferentes aspectos de la sociedad, como leyes, políticas empresariales, prácticas de contratación y representación en los medios de comunicación
Entonces, el sexismo se manifiesta a través de actitudes y comportamientos hostiles, exclusión, invisibilidad, agresividad y violencia física o simbólica. No solo se limita a las interacciones entre personas, sino que también puede existir a nivel institucional y social, transmitiéndose a través de los medios de comunicación y reproduciéndose en el lenguaje y otros discursos presentes en la sociedad.
Visto así, estimamos que el “sexismo institucional” puede ser hostil, benévolo o ambivalente, y puede tener consecuencias psicológicas, emocionales, económicas y sociales para individuos o grupos específicos
Algunos medios afirman que, en los últimos meses, el mundo del ajedrez ha sido sacudido por denuncias de violencia sexualizada y acoso por parte de jugadoras y jugadores. Estas denuncias han llevado a una mayor conciencia sobre el sexismo en el ajedrez y la necesidad de tomar medidas para hacer que el deporte sea más seguro y acogedor para todos.
El sexismo en el ajedrez puede manifestarse de diversas formas, como la discriminación en la selección de jugadores para torneos, la falta de oportunidades para las mujeres y niñas, y la violencia sexual y el acoso. También puede estar presente en la cultura del ajedrez, donde se promueven estereotipos de género y se utilizan lenguaje y comportamientos sexistas.
Entiendo que, para abordar el sexismo en el ajedrez, se han propuesto diversas soluciones, como la implementación de políticas de tolerancia cero para la violencia sexual y el acoso, la inclusión de más mujeres y niñas en el deporte y la promoción de una cultura del ajedrez más inclusiva y acogedora. También se ha propuesto la creación de un organismo independiente para investigar y abordar las denuncias de violencia sexual y acoso en el ajedrez.
Mitra Hejazipour (30) es una ajedrecista de origen iraní que juega por Francia; es gran maestra internacional, ganadora de la medalla de plata en el Campeonato Mundial Femenino Sub-10 de 2003 y el Campeonato Femenino de Ajedrez de Irán en 2012, entre otros premios y distinciones. Mitra es una de las jugadoras francesas que han denunciado una serie de agresiones sexuales y violencia sexista en el deporte galo. Algunas de las denuncias específicas hechas a través de los medios de comunicación y redes sociales, incluyen:
En una carta abierta publicada por 14 jugadoras francesas, han sido denunciados hechos que han vivido, para los que han pedido medidas para abordar el acoso sexual y la violencia sexista en el ajedrez.
Es tan poderoso ver a tantas ajedrecistas de primer nivel en Francia hablar alto y claro contra la misoginia y la violencia en nuestro amado juego. Esto ya no se puede minimizar ni silenciar. Orgullosa de añadir mi nombre a su carta. (wGM Jennifer Shahade en X)
Así mismo, las ajedrecistas francesas han propuesto una serie de medidas para abordar el acoso sexual en el deporte, incluyendo:
Seguidamente presentamos algunos extractos de la carta dirigida a la Federación Francesa de Ajedrez y al público en general, respecto a la situación vivida por estas catorce ajedrecistas en relación con el sexismo en el ajedrez francés. Luego. Aneamos la nota en francés con los nombres de las signatarias de dicho documento.
"Nosotras, mujeres ajedrecistas, entrenadoras, árbitros y directoras, hemos sufrido violencia sexista o sexual perpetrada por ajedrecistas, entrenadores, árbitros y directores", empieza la carta. "Estamos convencidas de que este acoso y estas agresiones siguen siendo una de las principales razones por las que las mujeres y las jóvenes, especialmente en la adolescencia, dejan de jugar al ajedrez".
"Ante estos hechos de violencia, hemos permanecido en silencio durante demasiado tiempo. Sin embargo, permanecer en silencio significa llevar solo la carga de la vergüenza. Encontrar las palabras y el coraje para hablar puede llevar tiempo, pero creemos que es necesario y curativo", añade el texto”
"Hoy nos pronunciamos y animamos a todas las jugadoras a denunciar la violencia que han sufrido. Para que el miedo y la culpa cambien de bando. Para que los perpetradores ya no puedan actuar con impunidad Para que los jugadores, entrenadores, árbitros, gerentes y padres de apoyo estén al tanto del alcance del problema y puedan ser parte de la solución. Tu vigilancia, apoyo y firmeza son esenciales".
A raíz de las denuncias de acoso sexual y violencia sexista en el ajedrez francés, la Federación Francesa de Ajedrez ha declarado que está "junto a las víctimas y testigos de la violencia machista y sexual"
Aunque no se han establecido medidas específicas que se estén tomando para abordar el sexismo en el ajedrez en Francia, es posible que sus autoridades estén considerando políticas y programas para hacer que la práctica del ajedrez sea más seguro y acogedor para todos los jugadores y jugadoras; incluyendo la implementación de políticas de tolerancia cero para la violencia sexual y el acoso, la inclusión de más mujeres y niñas en el deporte y la promoción de una cultura del ajedrez más inclusiva y acogedora.
Ante esta situación y con base en testimonios formales presentados por las denunciantes francesas, el viernes 11 agosto de 2023, la Federación Internacional de Ajedrez FIDE, emitió un comunicado “contra el sexismo y el abuso sexual en el ajedrez”.
Declaración de la Federación Internacional de Ajedrez contra el sexismo y el abuso sexual en el ajedrez:
“En la FIDE, estamos profundamente conmovidos por la carta firmada por más de 100 jugadoras de ajedrez denunciando la violencia sexista y sexual en el ajedrez. Esta carta, iniciada por 14 mujeres del ajedrez francés, ha reverberado en todo el mundo del ajedrez. Felicitamos a estas mujeres por su valentía y solidaridad.
La FIDE se opone firmemente a cualquier comportamiento y acción basada en el sexismo, incluida cualquier forma de abuso. Estamos orgullosos de que más mujeres estén jugando al ajedrez que nunca, y merecen un ambiente seguro y respetuoso. Queremos subrayar que nos tomamos muy en serio cualquier informe de sexismo y abuso y estamos comprometidos a mejorar el mundo del ajedrez.
Queremos animar a más niñas y mujeres a jugar al ajedrez y perseguir su pasión, ya sea como pasatiempo, deporte o carrera. Continuamos nuestro trabajo en una política de protección para las mujeres en el ajedrez, ya que queremos proporcionarles las herramientas y el apoyo para sentirse seguras y confiadas. Mientras tanto, instamos a cualquier jugadora que haya sufrido mala conducta a presentar una queja ante la Comisión Disciplinaria y de Ética de la FIDE. La EDC opera con confidencialidad y respeto por la privacidad del demandante.
También creemos en el poder de la familia del ajedrez. Juntos, podemos mejorar la cultura y hacer de nuestra comunidad ajedrecística un espacio seguro, respetuoso y amigable para todos. Incluso si solo una mujer está experimentando abuso, es demasiado.
Fuente: chessbase.com
por Carlos Alberto Colodro
Tras vencer a Alireza Firouzja por un contundente 3-0 en la final del cuadro de ganadores de la Copa de laas Generaciones 'Julius Baer', Magnus Carlsen vio cómo el joven Firouzja forzó un duelo de revancha al ganar el cuadro de perdedores. En la gran ginal, un encuentro extraordinariamente reñido, al final nuevamente fue Magnus Carlsen el que se coronó campeón de la Copa Julius Baeer. Derrotó con negras a Alireza Firouzja en la partida a todo o nada. Y eso a pesar de que Carlsen opinaba que "aquel no había sido su mejor día". Crónica final...
![]() |
Logotipo: Copa de las Generaciones Julius Baer 2023 |
Copa de las Generaciones 'Julius Baer' 2023
Tres victorias bastante limpias permitieron a Magnus Carlsen alcanzar la Gran Final de la Copa de las Generaciones 'Julius Baer', la quinta prueba del Champions Chess Tour de este año. Carlsen se impuso a Amin Tabatabaei (2½-½), Fabiano Caruana (2½-1½) y Alireza Firouzja (3-0).
Firouzja, el rival de Carlsen en la gran final, lo tenía más difícil por la partida decantada del domingo. Antes de perder contra Carlsen en la final del cuadro de ganadores, Firouzja venció a Nodirbek Abdusattorov (3-0) y a Wesley So (2½-1½). Sin embargo, su rival más duro había sido Denis Lazavik, de 16 años, quien, según Firouzja, comentó que aquel día había sido "mejor jugador que yo" en la final del cuadro de perdedores; a pesar de ello, el ingenio de Firouzja le permitió conseguir una victoria por 1½-½.
VER TODAS LAS PARTIDAS (Dar clic)
Fuente: chessbase.com
El ‘número uno’ se consolida tras ganar la Copa del Mundo sin gran brillantez y renuncia al Torneo de Candidatos porque le aburre el ajedrez lento.
Por Leontxo García
![]() |
32.Cg5 Tf8 |
M. Carlsen (2.835,Noruega) - V. Ivanchuk (2.667,Ucrania) [E11]
Copa del Mundo (octavos de final, 1 ),
12.08.2023
VER PARTIDA (Dar clic)
Fuente: elpais.com
por Uvencio Blanco Hernández
Desde hace más de un siglo, se ha mantenido una brecha entre el “ajedrez masculino” y el “ajedrez femenino”; ahora, en la 'Era del Conocimiento', la presencia del movimiento LGBTQ+ la diversifica y acompleja. Esto nos obliga a ser prudentes en lo referido al respeto de los derechos inalienables de nuestros ajedrecistas. Un segundo artículo relacionado con el tema, por Dr. Uvencio Blanco en su artículo sobre el tema. | Imagen: FIDE, II Reunión Consejo FIDE, Bakú en agosto 2023
La segunda reunión del Consejo de la FIDE se desarrolló el 1 de agosto en la ciudad de Bakú y en el marco de la Copa Mundial en Azerbaiyán. La misma, en formato híbrido, acordó un total de 48 decisiones; entre las que destacamos la CM2-2023/45:
Aprobar la Política de la FIDE sobre el Registro de Jugadores de Ajedrez Transgénero, vigente a partir del 21 de agosto de 2023.
Tal y como informáramos en nuestra nota anterior (ChessBase 18/08/2023): “La segunda reunión del Consejo de la FIDE se desarrolló el 1 de agosto en la ciudad de Bakú … En la misma se acordó un total de 48 decisiones; entre las que destacamos la CM2-2023/45: Aprobar la Política de la FIDE sobre el Registro de Jugadores de Ajedrez Transgénero, vigente a partir del 21 de agosto de 2023”.
Adicionalmente, la FIDE expresó que:
Las mujeres transgénero no pueden competir en sus torneos oficiales para mujeres hasta hacer una revisión del tema. Inclusive que “los casos individuales requerirían un "análisis más profundo" y que una decisión podría tomar hasta dos años.
Aquí quiero destacar que, aunque FIDE no hace referencia explícita al acrónimo LGBTQ+, es conocido que el tema transgénero está allí explícitamente registrado. LGBTQ+ incorpora los términos lesbiana, gay, bisexual, transexual, queer/cuestionamiento y otros. Así mismo, el signo "+ o más" representa otras orientaciones sexuales e identidades de género que no están incluidas en el acrónimo. Pero, también puede ser interpretado como las “ilimitadas orientaciones sexuales e identidades de género utilizadas por los miembros de la comunidad como a los intersexuales y asexuales”.
Dadas las opiniones que han comenzado a generarse con motivo a esta decisión del Consejo FIDE, para todos los efectos debemos tener en cuenta que la comunidad LGBTQ+ defiende una serie de derechos fundamentales que les permitan vivir sin discriminación ni violencia debido a su orientación sexual o identidad de género. Estos derechos incluyen, entre otros, el derecho a la:
- Vida, la libertad y la seguridad.
- Igualdad y a la no discriminación.
- Identidad de género y a la expresión de género.
- Protección contra la discriminación en espacios públicos, incluyendo lugares de trabajo, escuelas y servicios de atención médica.
- Salud, la educación, la vivienda y el empleo.
Estimo que, en el contexto actual, el tema trans en el deporte es tan relevante que podemos verificar que la mayoría de las federaciones deportivas internacionales están haciendo una revisión exhaustiva sobre sus políticas de inclusión. Así mismo, escuelas, colegios y universidades han comenzado a abordar el papel del movimiento LGBTQ+ en los deportes mediante conferencias y cursos diseñados para hablar sobre su educación, derechos e historia presente y futura. FIDE está en ese proceso.
Desde hace más de un siglo, se ha mantenido una brecha entre el “ajedrez masculino” y el “ajedrez femenino”; ahora, en la Era del Conocimiento, la presencia del movimiento LGBTQ+ la diversifica y acompleja. Esto nos obliga a ser prudentes en lo referido al respeto de los derechos inalienables de nuestros ajedrecistas.
En la presente nota y con el fin de informar objetivamente sobre la base legal de la referida decisión CM2-2023/45, comenzaremos con hacer una breve revisión de lo que es el Manual FIDE y las últimas actualizaciones publicadas el 1608.2023, en lo referido al tema transgénero en el ajedrez.
La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) es el órgano rector del ajedrez mundial, reconocido por el Comité Olímpico Internacional (COI) y, por tanto, miembro pleno de su asamblea.
FIDE ha constituido un documento en el cual se desglosa una colección de reglas, procedimientos y regulaciones para el ajedrez llamada Handbook FIDE (nombre oficial) o Manual de la FIDE. Este documento cubre una amplia gama de temas relacionados con el ajedrez, incluidos asuntos administrativos, reglas generales, recomendaciones técnicas para torneos y regulaciones internacionales de títulos.
Además, el Manual incluye las Leyes de Ajedrez de la FIDE, que son las reglas oficiales para el juego sobre el tablero que cubren las reglas de juego básicas y competitivas.
El Manual es un recurso esencial para los organizadores, árbitros y jugadores de ajedrez, y se recomienda que todos los jugadores y federaciones de ajedrez sigan las reglas y regulaciones descritas en el Manual para garantizar el juego limpio y la consistencia en el ejercicio de esta actividad.
Debido a la evolución propia de la disciplina, el Manual se actualiza regularmente, siendo que su última versión de las Leyes de Ajedrez de la FIDE la que entró en vigor el 1 de enero de 2023.
Sin embargo, para el 16 de agosto de 2023, FIDE presentó la última actualización correspondiente al Reglamento sobre el registro y la concesión de licencias a los jugadores.
En tal sentido, por la relevancia y actualidad del tema, y para que nuestros lectores conozcan de primera mano y así se hagan de una idea más precisa sobre los procedimientos FIDE, haremos transcripción textual de dicho contenido; el cual informa sobre la posición oficial de FIDE sobre este asunto.
Manual de la FIDE. B. Comisiones Permanentes / 03. Reglamento sobre el registro y la concesión de licencias a los jugadores / Reglamento de la FIDE sobre el registro de jugadores de ajedrez transgénero en el Directorio de la FIDE / Reglamento de la FIDE sobre el registro de ajedrecistas transgénero en el Directorio de la FIDE
La FIDE y sus federaciones miembros reciben más a menudo solicitudes de reconocimiento de miembros individuales que se identifican como transgénero. La FIDE en su Directorio reconocerá la identidad de género de un individuo que es consistente con la identidad que mantiene en su vida no ajedrecística Y que ha sido confirmada por las autoridades nacionales sobre la base de un debido proceso legal y formal de cambio. La FIDE reconoce que este es un tema en evolución para el ajedrez y que, además de las regulaciones técnicas sobre las regulaciones transgénero, es posible que sea necesario desarrollar otras políticas en el futuro en línea con la evidencia de la investigación.
Trans o transgénero: personas cuyo sentido de género no coincide con el género que se les asignó al nacer y cuyo cambio de género ha sido aprobado de acuerdo con las normas legales nacionales o por decisión de la FIDE en casos excepcionales. Las personas intersexuales, las personas andróginas y poligénero, el travestismo y las personas travestis no están incluidas bajo estos términos.
2.1. Un jugador registrado en la FIDE adquiere un número de identificación de la FIDE (FIN). Como regla general, el cambio de género no es la razón para que una persona obtenga un nuevo FIN, a menos que haya una razón especial y estrictamente excepcional para que la persona no revele públicamente su identidad anterior. Tal decisión sobre la aplicación de un nuevo FIN es tomada por FIDE QC. En el caso de otorgar un nuevo FIN, el antiguo se guarda para el registro no permitiendo al jugador eliminar su historial de ajedrez. La decisión de la FIDE QC puede ser apelada ante el Consejo de la FIDE.
2.2. Los cambios de la base de datos pueden ser proporcionados por el Oficial de Clasificación Nacional del jugador. Si el jugador se acerca directamente a la FIDE, la solicitud será enviada a la Federación Nacional para su procesamiento. Si el jugador juega bajo la bandera de la FIDE, la FIDE procesa el problema por sí mismo y toma la decisión en función de la evidencia de cambio de género del país oficial de residencia / ciudadanía del jugador.
2.3. El cambio de género es un cambio que tiene un impacto significativo en el estado de un jugador y la elegibilidad futura para los torneos, por lo tanto, solo se puede realizar si hay una prueba relevante del cambio proporcionada. Tras el cambio de género en el sistema de la FIDE, el Oficial Nacional de Clasificación debe exigir al jugador pruebas suficientes de un cambio de género que cumpla con sus leyes y regulaciones nacionales. Podría ser cualquiera (pero no limitado a) de los siguientes: certificado de nacimiento, pasaporte, identificación nacional o internacional, un certificado de refugiado, decisión judicial final y otros documentos relevantes que prueben la transferencia / cambio de género de acuerdo con la legislación nacional o evidencia de la existencia de los requisitos de un cambio de género solicitado y que debe aprobarse de acuerdo con un sistema legal nacional determinado, pero no o aún no aprobado en algunos casos excepcionales. razones (por ejemplo, refugiados, apátridas, etc.). Estos documentos deben ser proporcionados a la FIDE con la solicitud del Oficial Nacional de Clasificación del jugador. Adicionalmente, el jugador deberá confirmar por escrito que está familiarizado con las restricciones establecidas por estas normas y se compromete a cumplirlas.
2.4. Si el Oficial de Clasificación Nacional rechaza aprobar el cambio de género, el jugador puede apelar al QC de la FIDE. El QC de la FIDE también puede cancelar la decisión del Oficial de Clasificación Nacional de cambiar el género del jugador si no hay pruebas suficientes de dicho cambio. La decisión de la FIDE QC puede ser apelada ante el Consejo de la FIDE. La prohibición de que los jugadores participen en los eventos de ajedrez del país respectivo en caso de que la solicitud del jugador haya sido rechazada por una Federación Miembro y luego aceptada por la FIDE debe considerarse y sancionarse como un comportamiento discriminatorio.
2.5. El Oficial Nacional de Calificaciones es responsable de ingresar el cambio de género justificado en FIN para garantizar que el género del jugador a nivel nacional coincida con el género FIN. Si el jugador ha solicitado el cambio de género de identificación nacional, el Oficial de Clasificación Nacional alentará al jugador a solicitar el cambio de género adjunto a la FIN. En caso de discrepancia entre el género de identificación nacional y el género FIN, la FIDE sigue su entrada para definir la elegibilidad del jugador en los eventos de la FIDE.
2.6. Si la persona solicita un cambio de género repetido, el proceso y la elegibilidad siguen siendo los mismos que para el cambio de género por primera vez.
Estas regulaciones se aplican a todas las competiciones bajo la égida de la Comisión de Estrategia Global, la Comisión de Eventos y los eventos que proporcionan lugares de clasificación para la Copa Mundial y el Campeonato Mundial por Equipos.
Las siguientes restricciones se aplicarán a un jugador después del cambio de género en la identificación de la FIDE:
En el caso de que el género haya cambiado de hombre a mujer, el jugador no tiene derecho a participar en eventos oficiales de la FIDE para mujeres hasta que se tome una decisión adicional de la FIDE. Dicha decisión debe basarse en un análisis más detallado y será tomada por el Consejo de la FIDE lo antes posible, pero no más allá de un período de 2 (dos) años. No hay restricciones para jugar en la sección abierta para una persona que ha cambiado de género.
4.1. Títulos. Si un jugador tiene alguno de los títulos femeninos, pero el género ha sido cambiado a un hombre, los títulos femeninos deben ser abolidos. Estos pueden renovarse si la persona cambia el género a una mujer y puede demostrar la propiedad de la ID FIDE respectiva que posee el título. El título abolido de la mujer puede transferirse a un título general del mismo nivel o de nivel inferior (por ejemplo, WGM puede transferirse a FM, WIM a CM, etc.).
Si un jugador ha cambiado el género de un hombre a una mujer, todos los títulos anteriores siguen siendo elegibles. El jugador puede usar solo la calificación publicada en el momento en que se cambió el registro, y todas las calificaciones posteriores al solicitar títulos femeninos. No se pueden usar calificaciones o resultados máximos que se hayan alcanzado antes del cambio oficial de género para calificar para títulos femeninos después del cambio legal de género.
4.2. Calificación. Independientemente del cambio de género, la clasificación anterior sigue siendo atribuida al jugador sin cambios.
4.3. Responsabilidades. Cambiando de género, independientemente de si se conserva el FIN anterior o se obtiene uno nuevo, el jugador no está exento de la penalización de castigos y restricciones aplicadas previamente a este jugador.
La FIDE no discute públicamente el cambio de género del jugador. Sin embargo, la FIDE tiene el derecho de informar a los organizadores y otras partes relevantes sobre el cambio de género (y el nombre relevante y / o el cambio de FIN) para poder rastrear el registro del jugador en la medida en que sea necesario para las operaciones eficientes de la FIDE (por ejemplo, aplicar títulos, reconocer las restricciones temporales establecidas, etc.).
Además, la FIDE tiene el derecho de hacer una marca apropiada en la base de datos de jugadores y / o utilizar otras medidas para informar a los organizadores sobre un jugador que es transgénero, de modo que eviten posibles inscripciones ilegítimas en torneos.
Fuente: chessbase.com