Ahora bien, en general, una base de datos está controlada por un
sistema de gestión de bases de datos (DBMS). En conjunto, los datos y el
DBMS, junto con las diversas aplicaciones asociadas a ellos, reciben el
nombre de sistema de bases de datos o simplemente base de datos.
Podemos observar que en las tres definiciones antes citadas, hay un
elemento que les es común: el dato. El Diccionario de la Real Academia
Española nos aproxima a su concepción a través de tres acepciones:
Adicionalmente, algunos autores señalan que dato es "la
representación de una cierta entidad del mundo real en alguna forma de
símbolo” (Pérez y Pino, 1992). En relación con esta definición, más allá
de su apariencia abstracta, debemos comprender que las representaciones
que constituyen los datos se refieren a entidades relativas a personas,
objetos, magnitudes, lugares y acontecimientos o hechos ocurridos en la
vida real. Además, entendiéndose por entidad aquella unidad básica de
información descrita mediante sus atributos (es decir sus
características) y mediante sus relaciones con otras entidades del
sistema.
Según estos investigadores, los datos vienen a constituir la forma
más conveniente de representar los atributos esenciales de las entidades
para su almacenamiento y comunicación, puesto que ellos son por su
naturaleza algo concreto.
Vale señalar que las aplicaciones más usuales de dichas bases, son
para la gestión de empresas e instituciones públicas; también son
ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de
almacenar la información experimental (Wikipedia, 2020).
La base de datos en el ajedrez
En el caso específico del ajedrez, la base de datos se ha convertido
en una excelente herramienta de trabajo que se ha ido diversificando y
acomplejando en el tiempo. Típicamente ella almacena millones de
partidas jugadas desde tiempos inmemoriales, posiciones típicas de medio
juego y finales de partida, al igual que otros datos referidos a
fechas, lugares y estadísticas sobre ajedrecistas profesionales y
aficionados.
Evidentemente, cuando los datos se encuentran organizados con base en
un criterio lógico y consecuente y están procesados de manera
significativa de manera tal que faciliten su interpretación y la toma de
decisiones, ellos adquieren la cualidad de convertirse en algo útil,
por lo que pasan a denominarse información.
De tal manera que una base de ajedrez es valiosa porque “dato” es
información y esta a su vez, conocimiento, significado y mayor capacidad
para la toma de decisiones; en una palabra, poder.
Aquí es pertinente señalar que varios de los más grandes portales de
ajedrez presentan grandes bases de datos con énfasis en criterios cada
vez más específicos como, por ejemplo, posiciones con el peón de la dama
aislado, partidas con peones doblados y aislados, finales de alfil y
caballo contra torre sola, etc.
En este sentido es justo destacar que la Mega Database 2022 de
ChessBase es de las mejores del mercado, al incluir más de 9,2 millones
de partidas, con unos 100.000 juegos analizados por expertos; muchas de
los cuales han sido jugados por la élite del ajedrez mundial.
Según información del propio portal, ese descomunal volumen de
información permite acceder a un repertorio y unos conocimientos
enormes, relacionados con las aperturas, el medio juego y los finales de
partida. Además, ChessBase ha sofisticado -a través de un sistema de
búsqueda inteligente- el filtrado de dicha información lo que le permite
al usuario una mayor facilidad y rapidez en su uso.
Adicionalmente, tutoriales especialmente diseñados para tal fin,
permiten que día a día miles de niños y jóvenes interesados en crecer en
el conocimiento y comprensión técnica del ajedrez accedan a este tipo
de base de datos (ChessBase, Martín Fischer 14/02/2022).
Un estudio interesante en psicología cognitiva
Seguidamente, presentaremos un resumen de los aspectos más
resaltantes de un estudio en el cual se utiliza información
significativa de bases de datos provenientes del ajedrez, para
desarrollar estudios puntuales relativos habilidades cognitivas.
Los investigadores Nemanja Vaci del Departamento de Psicología de la
Universidad de Sheffield, Reino Unido y Merim Bilalic de la Universidad
de Northumbria de Newcastle upon Tyne, Inglaterra, desarrollaron una
investigación titulada “Las bases de datos de ajedrez como vehículo de
investigación en psicología: Modelando grandes datos (2017)”. En la
misma señalan que:
El juego de ajedrez se ha utilizado a
menudo para investigaciones psicológicas, particularmente en la ciencia
cognitiva. Las reglas claras y el entorno bien definido del ajedrez
proporcionan un modelo para las investigaciones de los procesos
cognitivos básicos, como la percepción, la memoria y la resolución de
problemas, mientras que el sistema de calificación preciso para la
medición de habilidades ha permitido investigar las diferencias
individuales y los efectos relacionados con la experiencia.
En esta oportunidad los autores están interesados en las grandes
bases de datos de archivos asociadas con el juego: un dominio muy
atractivo para la investigación cognitiva. Ahora bien, dada la
existencia de tantas bases de datos de alta calidad, volumen y
confiabilidad de su arquitectura, ¿con cuál base procedieron a su
estudio?
Vaci y Bilalić se pronunciaron por la base nacional de ajedrez
alemana. En su decisión evaluaron que la misma “representa un terreno
fructífero para la investigación de múltiples preguntas de investigación
longitudinales, ya que recopila los datos de más de 130.000 jugadores y
abarca más de 25 años”. Además, recopila los datos de todos los
jugadores, incluidos los jugadores aficionados, y todos los torneos
jugados.
Pero, ¿cuál es el interés científico por esta gran colección?
Básicamente porque se trata de una colección rica y completa de la
habilidad, la edad y la actividad de toda la población de jugadores de
ajedrez en Alemania. Y agregan, que estas bases de datos presentan una
mina de oro para investigadores interesados en diversos temas de
psicología. Esta herramienta complementa el enfoque de experiencia
comúnmente utilizado en la ciencia cognitiva al abrir nuevas
posibilidades para la investigación de múltiples factores que subyacen a
la experiencia y la adquisición de habilidades.
Así mismo, interesa el estudio de diferentes análisis estadísticos el
desarrollo de habilidades a lo largo de la vida de los ajedrecistas,
los efectos de la cohorte de nacimiento o de la actividad y la
inactividad en las habilidades, inclusive, las diferencias de género.
De manera similar a las de otros campos, las bases de datos de
ajedrez ofrecen las posibilidades de aplicar enfoques de minería de
datos y modelado en grandes conjuntos de datos y de investigar una serie
de efectos cognitivos.
En este estudio interesa demostrar cómo se puede analizar
adecuadamente tal cantidad de datos; por lo que ofrecen un tutorial
detallado para el uso de enfoques de modelado lineal y no lineal para
investigar los temas mencionados anteriormente.
Para una mayor comprensión del tema, transcribiremos las consideraciones más relevantes de voz de sus autores.
El ajedrez ha impactado en desarrollo científico
Vaci y Bilalić estiman que para ser un juego de mesa simple:
El ajedrez ha dejado una marca
sorprendentemente grande en el pensamiento científico. Comenzando por
las matemáticas, donde el ajedrez se ha utilizado para formalizar el
concepto del árbol de juego y su aplicación en informática (Zermelo,
1913), hasta la teoría de la emergencia, describiendo cómo los
comportamientos complejos emergen de componentes simples (Hofstadter,
1979; Holland, 1998), y la lingüística, donde las propiedades
combinatorias y de reglas del lenguaje se han ilustrado con el ajedrez
(Saussure, 1916), el ajedrez ha sido un bloque de construcción de
múltiples teorías científicas. Sin embargo, en ninguna parte el ajedrez
ha tenido un impacto tan grande como en la psicología cognitiva.
Estos autores consideran que no sólo la investigación de los procesos
cognitivos se ha beneficiado de la investigación sobre el ajedrez; de
hecho, la investigación sobre las diferencias individuales a menudo ha
explotado las características del ajedrez para sacar conclusiones. Por
ejemplo, los niños que no toman el ajedrez como pasatiempo tienden a ser
más agradables que los que sí lo hacen, lo que pudiera explicar las
mayores tasas de participación de los hombres en el ajedrez.
Fuente: chessbase.com