Dirección y Arbitraje de Torneos - Publicación Elo Nacional e Internacional - Seminarios - Cursos para Arbitros - Actualidad del Ajedrez - Torneos en desarrollo - Reglamentos - Actividades FECODAZ. AI. JOSE JESUS CALLE - MANIZALES - Colombia –

15 febrero 2022

VIII Iberoamericano de Ajedrez 2022

 Perla del Iberoamericano

Esta es la más brillante de las numerosas sorpresas que se han dado en las primeras rondas del torneo, que se juega en Ciudad de México


Por Leontxo García

La pandemia no ha impedido -aunque el español Miguel Santos tuvo que retirarse tras la primera ronda por dar positivo- que el Campeonato Iberoamericano se juegue en Ciudad de México con una participación muy nutrida: de los 23 países que pueden participar, solo faltan Guatemala y República Dominicana. El primer cabeza de serie es el peruano Jorge Cori, y entre los diez primeros hay otros tres españoles (además del infortunado Miguel Santos): Jaime Santos (3), Alvar Alonso (7) y Pepe Cuenca (9). Esta partida de la 3ª ronda es, sin duda, la mejor hasta ahora, y puede ser la mejor del torneo:

22.Tc3 Da5

R. Sánchez Álv. (2.407,Panamá) - J. Cori (2.650,Perú) [D13]

VIII Iberoamericano (3). Cdad. México, 14.02.2022

[El maestro internacional panameño Roberto Carlos Sánchez Álvarez, de 34 años, dio una gran sorpresa en la 3ª ronda del Campeonato Iberoamericano, que 162 jugadores de 21 países disputan en Ciudad de México. Sánchez batió al primer cabeza de serie, el peruano Jorge Cori, con un juego brillante y de muy alta calidad. El tema táctico es la lejanía de la dama negra de su rey. Defensa Eslava (D13):]

 1.d4 d5 2.c4 c6 3.cxd5 cxd5 4.Cc3 Cf6 5.Af4 a6 6.e3 Cc6 7.Ad3 e6 8.Cf3 Ad6 9.Ce5 Axe5!? [(Cori decide arriesgar para ganar con negras a un rival en teoría inferior; lo más sólido era]

 [9...Dc7 , y si 10.Cxc6 Axf4 11.exf4 bxc6 12.Dd2 c5 , y las negras estarían bien)]

 10.Axe5 Cxe5 11.dxe5 Cd7 12.f4 Db6 13.Dd2 Cc5 14.Tc1! [(quizá no sea la mejor, pero sin duda es la más valiente: Sánchez juega a ganar)]

 14...Dxb2 15.Ac2! Ad7 16.0–0 Tc8 [(la dama negra está lejos del otro flanco, donde se enrocará su rey; ese factor compensa el peón entregado)]

 17.Dd4! [(amenaza Ce4)]

 17...Da3 18.f5! [(amenaza f6)]

 18...exf5 19.Cxd5 Ce6 20.Dd2 Td8? [(era urgente 20...0–0 , y si 21.Axf5 Txc1 22.Txc1 Td8 , y el ataque de la partida ya no funcionaría)]

 21.Axf5 0–0 22.Tc3 Da5 [(diagrama)]

 [(todo pierde: si 22...Da4 23.Td3! -amenaza Cb6– 23...Ab5 24.Tf4!! Cxf4 25.Ce7+ Rh8 26.Txd8 , ganando)]

 23.Axh7+!! [(Sánchez capta que todas sus piezas están en perfecta armonía para un ataque mortal)]

 23...Rh8 [(si 23...Rxh7 24.e4 , y la amenaza Th3+ es letal)]

 24.e4! Tc8 25.Tfc1! [(pero no 25.Th3?? Dxd2 26.Ag6+ Dh6 )]

 25...Txc3 26.Txc3 Td8 27.Af5 [, y Cori se rindió con buen criterio, ante la imparable (salvo con grandes pérdidas materiales) amenaza Th3+, seguida de Ce7+ y Dd6 mate.]

 1–0


VER PARTIDA (Dar clic)


Fuente: elpais.com

14 febrero 2022

VIII Campeonato Iberoamericano "México 2022"

por ChessBase 
 
  

Entre el 12 y el 19 de febrero se disputa el VIII Campeonato Ibéroamericano, en el Complejo Cultural de los Pinos, Ciudad de México. En total participan 168 jugadores en este torneo organizado por la Federación Nacional de Ajedrez de México (FENAMAC). Tras tres rondas queda un grupo de nueve jugadores con el marcador perfecto. El gran maestro español Jaime Santos Latosa tiene la mejor valoración de desempate. Hay retransmisiones en directo de las partidas en live.chessbase.com y dentro de esta noticia. | Foto: FENAMAC

 

El Presidente de la fide  Arkady Dvorkovich,en los actos de inauguración (Foto: FENAMAC)

 Clasificación tras 3 rondas (los mejores 50)

# Nombre Puntos  Des1 
1 Santos Latasa Jaime 3,0 4,0
2 Meier Georg 3,0 4,0
3 Sanchez Alvarez Roberto Carlos 3,0 4,0
4 Jimenez Garcia Emmanuel 3,0 4,0
5 Veiga Jose Francisco R P Neves 3,0 4,0
6 Vazquez Guillermo 3,0 4,0
7 Obregon Rivero Juan Carlos 3,0 4,0
  Quesada Perez Luis Ernesto 3,0 4,0
9 Santos Jose Guilherme B Lima 3,0 3,0
10 Galaviz Medina Sion Radamantys 2,5 4,5
11 Mareco Sandro 2,5 4,5
12 Almeida Quintana Omar 2,5 4,5
13 Ibarra Chami Luis Fernando 2,5 4,5
14 Diaz Perez Michel Alejandro 2,5 4,5
15 Alonso Rosell Alvar 2,5 4,5
16 Gemy Jose Daniel 2,5 4,0
17 Cuenca Jimenez Jose Fernando 2,5 4,0
18 Sandoval Mercado Carlos 2,5 4,0
19 Rosales Campos Paul Ivan 2,5 4,0
20 Cardoso Cardoso Jose Gabriel 2,5 3,5
21 Perez Garcia Rodney Oscar 2,5 3,5
22 Dominguez Aguilar Guillermo 2,5 3,5
23 Sanchez Enriquez Oscar Gerardo 2,5 3,5
24 Leon Valdes Jony Wilson 2,5 3,0
25 Cordova Emilio 2,5 3,0
26 Medina Diaz Rafael Alejandro 2,5 3,0
27 Henderson De La Fuente Lance 2,5 2,5
28 Cori Jorge 2,0 5,0
29 Gonzalez Zamora Juan Carlos 2,0 5,0
30 Diaz Rosas Julio Cesar 2,0 5,0
31 Fier Alexandr 2,0 5,0
32 Garcia Guerrero Isaac Antonio 2,0 5,0
33 Perez Gormaz Matias 2,0 4,5
34 Albornoz Cabrera Carlos Daniel 2,0 4,5
35 Vega Garcia Jorge Arturo 2,0 4,5
36 Rodriguez Vila Andres 2,0 4,0
37 Estrada Nieto Julian 2,0 4,0
38 Zacarias M Ruben D 2,0 4,0
39 Jorajuria Mendoza Algol 2,0 4,0
40 Perez Rodriguez Luis Manuel 2,0 4,0
41 Gongora Montes Benjamin 2,0 4,0
42 Corrales Jimenez Zenia 2,0 4,0
43 Noboa Silva Kevin 2,0 4,0
44 Luna Javier Edgar Froylan 2,0 4,0
45 Herrera Ortiz Miguel 2,0 4,0
46 Fernandez Sanchez Mario Andres 2,0 4,0
47 Avila Bautista Roberto Alejandro 2,0 4,0
48 Fernandez Rivero Karla July 2,0 4,0
49 Valdes Romero Leonardo 2,0 3,5
50 Munoz Ricardo Wasdin Antonio 2,0 3,5

La clasificación completa en Chess-Results.com

 

VER PARTIDAS EN VIVO Chess.com (Dar clic)  


Fuente: chessbase.com

11 febrero 2022

Lo del coronavirus no es un cuento chino

por Uvencio Blanco Hernández

  

Hemos observado que muy pocas federaciones deportivas internacionales ha centrado parte de su atención sobre el tema del coronavirus y sus nefastas consecuencias sobre el organismo de sus atletas, entrenadores y programación general. También vimos el desarrollo de los Juegos Olímpicos de Japón 2020, celebrados hace 6 meses y en el marco de estrictas medidas de seguridad sanitaria. No participó la élite completa en la mayoría de las especialidades; situación esta que contribuyó a que las mejoras no fueran notables como en otros juegos. De hecho, las marcas y registros fueron moderados y escasos. Artículo por Dr. Uvencio Blanco. | En la foto: Daniil Dubov en el Grand Prix en Hamburgo 2019. Recientemente lamentablemente tuvo que abandonar el torneo Tata Steel Chess por haberse contagiado con el coronavirus. | Foto: Nadja Wittmann (ChessBase)  

Daniil Dubov en el Grand Prix en Hamburgo 2019 ( Foto: Nadja Wittmann (ChessBase)

  • Una nueva generación de coronavirus ha hecho su aparición en la escena mundial; se trata del coronavirus SARS-CoV-2.
  • En el mundo del ajedrez la situación no ha sido muy diferente; aunque ha volcado gran parte de sus actividades vía on-line y con eventos híbridos, la afectación ha sido grande.
  • Es tal el nivel de devastación que ha ejercido esta pandemia sobre nuestra sociedad y tal el nivel de incertidumbre generalizado, que su análisis, en un contexto de crisis climática, pasa al dominio de la metafísica.
  • En vista de estos hechos, la humanidad no puede esperar. No podemos esperar que una o varias pandemias se desaten sin estar preparados para tan dramática emergencia.

La pandemia y sus efectos en la actividad deportiva

En el mundo del ajedrez la situación no ha sido muy diferente; aunque ha volcado gran parte de sus actividades vía on-line y con eventos híbridos, la afectación ha sido grande. Torneos presenciales suspendidos, campeonatos con menor nivel de participación, grandes maestros que deben abandonar la competición por presentar sintomatología de coronavirus, etc.

Estos eventos, algunos de ellos sobrevenidos, han afectado significativamente la cartelera internacional de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Inclusive, podemos observar que en la Cartelera 2022 de la mayoría de las confederaciones continentales, muchos de sus eventos tienen precisada la sede mas no, la fecha definitiva de celebración. Y aunque el ente rector del ajedrez mundial hace serios esfuerzos por organizar tales programas, la incertidumbre reina debido a la conducta del virus y sus mutaciones y por las acciones de los diferentes gobiernos del mundo ante sugerencias de la organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, el ajedrez sigue adelante y en crecimiento continuo porque, su naturaleza favorece su desarrollo a través de medios alternativos a los presenciales.

Es por ello y con el objeto de brindar nuestro punto de vista respecto a la pandemia viral que nos azota desde hace dos años, presentaremos tres artículos en los cuales hablaremos de la naturaleza de dicha pandemia, su efecto sobre los deportistas y cómo protegernos de ella; esto es, los beneficios que podemos obtener del uso de medidas de bioseguridad y una práctica regular de ejercicios y deporte.

Un virus que vino para quedarse: el Coronavirus SARS-CoV-2

En la Navidad de 2021, tuvimos la oportunidad de publicar una obra titulada “La amenaza endógena - Del yo ecológico al yo universal”. En dicho ensayo, de carácter ecosófico, intentamos presentar las principales amenazas que se ciernen sobre la humanidad y la civilización toda, a lo largo de la tercera década del S.XXI (2000 - 2029). Las implicaciones son dramáticas: estamos amenazados de extinción.

Para ilustrar el presente tema, he decidido tomar varios fragmentos del mismo.

Por ejemplo, en el subcapítulo 4.2. de dicha obra podemos leer:

Debemos admitir que el propio ser humano puede crear en sus laboratorios, enfermedades más potentes y peligrosas que las pandemias naturales. Uno de los ejemplos más significativos es el famoso gen mousepox; el mismo fue inoculado en ratones con viruela. El resultado: la enfermedad se hizo bastante más letal y capaz de infectar a los individuos vacunados. También se ha obtenido con cepas de H1N1 y gripe aviar que es posible provocar deliberadamente el contagio masivo de dicha enfermedad. Igualmente han aparecido el SARS en China (2002), el MERS en Arabia Saudita (2012) y un tipo potente de coronavirus en China (2019).

Blanco, U. (2021)

Efectivamente, una nueva generación de coronavirus ha hecho su aparición en la escena mundial; se trata del coronavirus SARS-CoV-2. El coronavirus pertenece a la familia Coronaviridae, género Betacoronavirus, subgénero Sarbecovirus, especie virus SARS. Su genoma está constituido por una sola cadena de ARN, y se clasifica como un virus ARN monocatenario positivo.

Normalmente atacan solo a animales; aunque, algunos de ellos también tienen potencial de transmisión de los animales a los humanos; generando problemas respiratorios generalmente con sintomatología leve.

Otros pueden llegar hasta enfermedades más graves; tal y como ya dijimos en el apartado anterior, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), identificado en 2012, y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas en inglés), que apareció por primera y única vez en 2002

¿De quién estamos hablando?

Es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas por el contagio de otra, mediante las gotas de saliva expulsadas a través de la tos y el estornudo o al espirar. Presuntamente se detectó por primera vez en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China en diciembre de 2019. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo produce síntomas leves en el tracto respiratorio en un 80% de los casos.

Sin embargo, solo dos meses después de su aparición, el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró oficialmente la epidemia de COVID-19 como una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020. Luego, el 11 de marzo de 2020, dicha enfermedad fue caracterizada como una pandemia. Esto implicaba que la epidemia se había extendido rápidamente afectando a un gran número de personas en varios países y continentes del mundo.

Inclusive, debido a la gran capacidad de mutación del referido virus, ya para principios de 2021 habían aparecido nuevas cepas; entre ellas las variantes Alfa (B.1.1.7), Beta (B.1.351), Gamma (P.1) y Delta (B.1.617.2); siendo esta ultima la más letal y extendidas de todas; alcanzando en países europeos hasta el 80 por ciento de los contagios. Sin embargo, para septiembre de ese mismo año, la última y nueva variante del SARS-CoV-2 que amenazaba con ser más agresiva y contagiosa que la Delta es la variante Lambda. Los investigadores consideran que su origen está en Perú y se distribuyó en varios países de América del Sur, entre ellos Argentina, Chile; para posteriormente migrar hacia Europa vía España.

Sin embargo, para finales de noviembre de ese mismo año, el Omicron ya era considerado la variante de más rápida propagación alcanzando más de 100 países y disparando las alarmas sobre una cuarta oleada a nivel planetario.

¿Cómo explicar esta irrupción tan dramática de un virus en nuestro tiempo?

La comunidad científica internacional aún no se ha puesto de acuerdo respecto al origen, tratamiento y presencia de esta enfermedad en nuestra sociedad en términos de pandemia.

Existen varias hipótesis al respecto; y la OMS asegura que todas siguen abiertas. Una de ellas asegura que el coronavirus SARS-2 tiene un origen zoonótico; de tal manera que su transmisión ocurrió desde un huésped animal a uno humano, probablemente hacia el 17 de noviembre de 2019.

Otra, es la sostenida por Peter Ben Embarek, jefe del equipo de la OMS que investiga el origen del Covid-19. A mediados de agosto de 2021, afirmó a los medios que dicho virus pudo haber sido producido en un laboratorio de Wuhan. Estimó que el paciente cero de la pandemia de Covid-19 podría haber sido un empleado del laboratorio –un investigador de coronavirus- que trabajaba en contacto directo con un murciélago infectado por el SARS-CoV-2.

Al momento en que esta obra ha visto luz, la OMS informa que como consecuencias de la Covid-19 han sido verificados 206 millones de casos y 4,4 millones de fallecidos. De las personas recuperadas, cerca de un 50% han quedado con secuelas; situación esta que sigue limitando la calidad de vida de los afectados y agravando la crisis sanitaria, en particular en países de Latinoamérica, África y sureste asiático.

Según la propia OMS, la opacidad con la que China ha manejado este tema de frente a las críticas y observaciones de una creciente cantidad de países que se sienten afectados por posibles experimentos genéticos llevados a cabo en laboratorios chinos, ha complicado seriamente la investigación y limitado el acceso al conocimiento y los avances necesarios para contrarrestar esta terrible amenaza a la salud pública mundial.

Este tipo de actitudes obstruccionistas, le ha permitido a la biotecnología el desarrollo de nuevos instrumentos de control mediante armas de destrucción masiva; en este caso, la producción –a muy bajo costo- de armas químicas o biológicas de amplio espectro.

En este sentido, hay quienes consideran que, aunque acabar con la humanidad no es militarmente útil, siempre aparece alguien que quiere hacer las cosas porque puede. Y hasta existen grupos de personas que creen que la Tierra sería mejor sin el ser humano.

Una tercera y plausible teoría

Es tal el nivel de afectación que ha ejercido esta pandemia sobre nuestra sociedad y tal el nivel de incertidumbre generalizado, que su análisis, en un contexto de crisis climática, pasa al dominio de la metafísica.

Para dar luces sobre esta situación de incertidumbre respecto al origen del coronavirus, el maestro espiritual Marshall Vian Summers ha transmitido un mensaje al mundo en el cual informa que:

En este momento de la historia, la humanidad se enfrenta a una gran pandemia, una pandemia mundial, una pandemia que vino de la naturaleza, una pandemia que es altamente peligrosa, transmisible y altamente efectiva para moverse por el mundo con todos los viajes e interacciones que tienen las naciones y poblaciones humanas y los compromisos mutuos.

En su comunicación Marshall afirma que el Coronavirus es de origen natural (lo que descartaría la posibilidad de haber sido producido por ingeniería genética); que la pandemia no es un evento pasajero porque durará años y la destrucción que provocará será tan grande y será una experiencia tal que cambiará la vida y afectará a las personas, literalmente, en todas partes: sus economías, sus estructuras sociales, cómo se relacionan con otras personas, las relaciones entre naciones, etc. Un gran elemento de cambio para la familia humana”.

¿Qué hacer al respecto?

En vista de estos hechos, la humanidad no puede esperar. No podemos esperar que una o varias pandemias se desaten sin estar preparados para tan dramática emergencia. Aunque sabemos que las decisiones a ser tomadas respecto a cómo atacar este tipo de amenazas impliquen largas –y a veces infructuosas discusiones- estarán relacionadas con la “seguridad” interna de muchos países, es imperativo actuar con prontitud.

En tal sentido, los expertos han ofrecido una serie de recomendaciones o medidas de carácter urgente, que servirán para reducir el impacto de una nueva peste de grandes proporciones. Por ejemplo: incrementos en la inversión de recursos y prevención de nuevas infecciones, la creación de vacunas y tratamientos innovadores; creación de incentivos, la preparación de evaluaciones de riesgo económico ante una pandemia y el fortalecimiento de los mecanismos de colaboración y coordinación internacional.

De hecho, a principios de 2021, un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), sugiere una serie de claves sobre cómo 'Hacer las paces con la naturaleza'. El mismo intenta proveer soluciones para evitar nuevas pandemias como la que aun azota parte importante del planeta, como es el caso del Covid-19.

El referido reporte enfatiza en que “la pandemia de Covid-19 es una consecuencia directa de la destrucción de hábitats y que hay que aprovechar los paquetes de estímulo económico para reconstruir, alejándose de las prácticas insostenibles y dirigiendo el dinero hacia infraestructuras y programas que reduzcan los riesgos y las repercusiones de las pandemias en el futuro”.

A tal efecto, es primordial evitar la destrucción de hábitats naturaleza con el objeto de asegurar que no haya nuevas pandemias en el futuro.

Así, las Naciones Unidas construye una base “de la que salga una serie de soluciones concretas durante las reuniones clave sobre medio ambiente que se darán en 2021 y que llegan con un año de retraso por el brote de coronavirus. Estas son la cumbre sobre biodiversidad en la ciudad china de Kunming del 17 al 30 de mayo y la cumbre sobre cambio climático en Glasgow, Escocia, que se celebrará los primeros 12 días de noviembre”.

Estimado lector, amigo ajedrecista, ojalá que nuestros políticos, tecnócratas y militares comprendan esta dura realidad; un escenario compartido por todos y al que, como especie, debemos sobrevivir.

Fuentes y enlaces

  • Blanco, U. (2021). “La amenaza endógena – Del yo ecológico al yo universal” Amazon. 
Fuente: chessbase.com

             

10 febrero 2022

Victoria tejida en casa

 Una partida que incita a reflexionar sobre una tendencia peligrosa: el peso enorme de la preparación en detrimento del arte y el deporte

Por Leontxo García

24.g4  Tb6?


La ciencia gana mucho peso, quizá demasiado, y disminuye el del arte y el deporte. El ruso Danil Dúbov admitió implícitamente que jugó de memoria casi toda esta partida: “Así es hoy el ajedrez. La Caro-Kann era realmente una apertura combativa. Pero ahora, con la línea que he jugado contra ella, a veces se llega a situaciones en las que debes estar muy bien preparado para hacer 15 jugadas únicas consecutivas”.

D. Dúbov (2.720,Rusia) - V. Keymer (2.664,Alemania) [B12]

Gran Premio FIDE (4). Berlín, 07.02.2022

 [De los tres grandes componentes del ajedrez de élite (ciencia, arte y deporte), la influencia del primero ha aumentado mucho porque el entrenamiento con computadoras que calculan millones de jugadas por segundo propicia que partidas casi enteras se jueguen de memoria. Como esta. De lo que Dúbov dijo sobre ella después se deduce que la tenía analizada hasta su desenlace. Defensa Caro-Kann (B12):]

 1.e4 c6 2.d4 d5 3.e5 Af5 4.Cf3 e6 5.Ae2 c5 6.Ae3 Db6!? [(el desenlace de esta partida invita a pensar si no serán mejores otras jugadas)]

 7.Cc3 Cc6 8.0–0 Dxb2 9.De1 cxd4 10.Axd4 Cxd4 11.Cxd4 Ab4 12.Cdb5 [(mucho más agudo que 12.Tb1 Axc3 13.Txb2 Axe1 14.Txe1 b6 15.h4 h5 16.Cxf5 exf5 17.c4 , Navara-Duda, Terme Catez 2021)]

 12...Aa5 13.Tb1 Dxc2 14.Tc1 Db2 15.Ca4 Axe1 16.Cxb2 Aa5 17.Cd6+ Re7 18.Cxb7 Ad8 [(si 18...Ab6 19.Ca4 )]

19.Cxd8 Rxd8 20.Tfd1! [(una idea excelente, porque las negras no tienen manera alguna de evitar Cc4 sin producir males mayores; la buena armonía de las cuatro piezas blancas y el retraso del desarrollo negro dan clara compensación por el peón sacrificado)]

 20...Tb8 [(novedad; 20...Ch6 21.Cc4 f6 22.f4 , Sarana-Rozum, Janti Mansiisk 2018)]

 21.Cc4 g5?! [(conservar el alfil no parece que sea la prioridad ahora mismo; era preferible acelerar el desarrollo con 21...Ce7 )]

 22.Cd6 Ag6 23.Td4! Ce7 24.g4 [(diagrama)]

 24...Tb6? [(amenaza Cc6, pero no funcionará; era muy interesante el sacrificio 24...Rd7! 25.Ab5+ Txb5! 26.Cxb5 Cc6 27.Ta4 Tb8 28.Cd4 Cxe5 29.Txa7+ Rd6 30.Ta6+ Re7 31.Cc6+ Cxc6 32.Taxc6 Tb2 )]

 25.Ab5! [(amenaza Ta4)]

 25...Tb8 26.Ta4 Cc8 27.Txc8+! Txc8 28.Txa7 [(amenaza mate)]

 28...Tc7 29.Ta8+ Re7 30.Txh8 f6 31.Tc8 Ta7 32.Tc6 [, y Keymer se rindió.]

 1–0

 

VER PARTIDA (Dar clic)

Fuente elpais.com


08 febrero 2022

Yuri Averbakh: 100 años de una leyenda viviente del AJEDREZ

 Por: Eduardo Bermúdez Barrera PhD.
Universidad del Atlántico
Barranquilla, Colombia, América del Sur

 
Yuri Averbakh (Foto Archivos/PhD. Eduardo Bermúdez)


Isaak Liner y Yuri Averbakh (Foto archivos/PhD. Eduardo Bermúdez)

En abril de 2008, en el hotel Marriott de Boca Ratón, se celebró el Campeonato Senior de Ajedrez de los Estados Unidos, en el lobby del hotel, mientras quien escribe estas líneas descansaba de la agotadora doble jornada, tuve la fortuna de coincidir con dos históricas figuras del ajedrez mundial quienes estaban de invitados especiales para sendas conferencias por los coleccionistas de tableros y piezas de ajedrez reunidos allí: eran el gran maestro Yuri Averbakh y su amigo de infancia e historiador del ajedrez: Isaac Linder. Averbakh ha sido un magnífico jugador, superexperto en finales, investigador de aperturas, gran directivo y diplomático del ajedrez. Los antes mencionados habían presenciado, junto a Smyslov, como Jóvenes Pioneros, el Torneo de Moscú, 1935, donde jugaron Capablanca, Lasker, Flor y Botvinnik. Averbakh llegó a ser candidato al título mundial jugando en el famosísimo Torneo Zúrich 53.

Yuri Lvovich Averbakh quien es la leyenda viviente del ajedrez que hoy cumple cien años de nacido, me pareció un hombre de pocas, pero sabias palabras y Linder, en cambio, era muy locuaz y risueño. Contrastaban así no solo por sus estaturas, sino también, por la fácil sonrisa de Linder y su ágil movilidad corporal con el rostro severo, el andar silencioso y pausado de Yuri Averbakh, quien, por cierto, recibió su título de Gran Maestro hace 70 años. Nadie en toda la historia del ajedrez se ha mantenido vivo y activo durante siete decenios con el pergamino de GM. Pero las virtudes y logros de Yuri Averbakh van más allá de su longevidad ajedrecística.

 Su estilo de juego, se caracterizó por una gran armonía y seguridad como la de su compañero de generación, el campeón mundial Vassily Smyslov. Es sabido que su score contra el extraordinario jugador de ataque Nezhmetdinov quedó abrumadoramente a su favor 8 a 0 y una tablas. Averbakh mismo lo explica así: “Nezhmetdinov, cuando atacaba, podía dar mate a cualquiera, incluido el mismísimo Tal, pero yo no le daba ninguna posibilidad de juego activo, de tal modo que por estar buscando complicaciones iba arruinado cada vez más su posición”. No se vaya a pensar por ello que Averbakh mismo no fue, durante sus mejores años de ajedrecista activo, un grandioso jugador de ataque. Vean su partida contra Taimanov en Zúrich, 1953, o su fantástica entrega de torre contra Geller en el Campeonato de la URSS, 1954. Y, que decir, del fuerte ataque al flanco rey en su tercera partida contra el GM Oscar Panno en el histórico Match URSS vs Argentina, 1954.

La faceta del juego ciencia en la que más destacó Averbakh fue el final. Otra vez en el Torneo de Zúrich, 1953 lo tenemos dando una lección al viejo zorro Najdorf, donde en la posición en la que abandona el GM polaco-argentino, vemos un caballo “bueno” dominando a un alfil “malo”. Algo similar ocurrió en su partida contra el también GM Andor Lilienthal en el campeonato de Moscú, 1949, donde sin ninguna ventaja material y con peones en ambos flancos encontramos un caso más que contradice la regla que afirma que, con peones en ambos flancos, el alfil es mejor que el caballo.

Yuri Averbakh, es el único Gran Maestro de Ajedrez vivo, que puede presumir de haber compartido momentos de su vida deportiva con todos los campeones mundiales desde Enmanuel Lasker hasta Magnus Carlsen y haber jugado contra la mayoría de ellos. Venciendo en el camino a Euwe, Botvinnik, Smyslov, Tal, Petrosian y a otros que fueron Candidatos al título mundial como Lilienthal, Najdorf, Szabo, Keres, Bronstein, Bolevslavski, Taimanov, Kotov, Larsen, Polugaievski, Panno, Pilnik, Gligoric, Geller, Gulko, Korchnoi, Uhlmann, Hubner, Vaganian.

07 febrero 2022

H. Nakamura (2.736,EEUU) Vs. A. Yesipenko (2.714,Rusia)

 Belleza muy limpia

Nakamura domina de principio a fin a un rival de gran altura, Yesipenko, merced a un juego de tremenda profundidad y con espléndido remate.


Por Leontxo García

28.Tc8+ Td8

H. Nakamura (2.736,EEUU) - A. Yesipenko (2.714,Rusia) [A29]

Gran Premio FIDE (2). Berlín, 05.02.2022

 [Una partida muy fácil de entender a pesar de su enorme profundidad (por tanto, muy difícil de jugar). Y de precioso remate. Apertura Inglesa (A24):]

 1.c4 e5 2.Cc3 Cf6 3.Cf3 Cc6 4.g3 d5 5.cxd5 Cxd5 6.Ag2 Ac5 7.0–0 0–0 8.Dc2!? [(se desvía de lo usual; la principal referencia es 8.d3 h6 9.Ca4 Ab6 10.a3 Te8 11.b4 Ag4 12.h3 Ah5 13.e3 a6 14.Db3 ,Duda-Wojtaszek, Bydgoszcz 2021)]

 8...Cf6 9.a3 [(novedad)]

 9...Cd4 10.Cxd4 exd4 [(tras 10...Axd4 11.e3 , la eliminación del alfil negro estaría garantizada]

 11.b4! Ab6 [(tras 11...dxc3 12.bxc5 cxd2 13.Axd2 , Nakamura tendría un gran control de las casillas negras)]

 12.Ca4! Te8 [(tras 12...d3 13.exd3 Af5 14.Cc5 Axc5 15.Dxc5 Axd3 16.Te1 , el alfil dormido en c1 daría clara ventaja blanca)]

 13.Cxb6 axb6 14.e3 d3 [(la virtud de este peón es que divide la posición blanca en dos y dificulta la comunicación entre ambos flancos; pero ello solo será útil si las negras pueden atacar en el de rey; si no, esta cuña en d3 será una debilidad en un eventual final con pocas piezas)]

 15.Dc3 Ce4 16.Dc4 Af5 17.Ab2 Dd7 [( 17...Cxd2?? 18.Dc3 )]

 18.Axe4!! [(denota gran clarividencia al evaluar: las blancas podrán hacer mucho más daño por las casillas negras que las negras por las blancas)]

 18...Axe4 19.f3 Ac6 20.Tac1 Te7 [(tal vez fuera necesaria 20...b5 ; su inconveniente sería la defensa de d3 frente al plan Df4–e4–Tc3)]

 21.Df4 f6 22.Tc4! Td8 23.Tfc1 De6 [(de nuevo, 23...b5 era el mal menor)]

 24.b5! Axb5 25.Te4! [(mejor que 25.Txc7?! Ac6 )]

 25...Df7 26.Txe7 Dxe7 27.Txc7 Td7 28.Tc8+ Td8 [(diagrama)]

 29.Axf6!! gxf6 30.Dg4+! Rf8 [(es muy bello 30...Rh8 31.Db4! )]

 31.Txd8+ Dxd8 32.Db4+ De7 33.Dxb5 Dxa3 [(el final está perdido, por la debilidad de los peones negros)]

 34.Rf2 Dc5 35.Dxd3 b5 36.Dc3 De7 37.Re2 Rg7 38.Dd4 Df7 39.Dg4+ Rh8 40.Db4 De8 41.Dd6 Df7 42.Dc5 De8 43.g4 Rg7 44.h4 Dd7 45.h5 Rg8 46.h6 [, y Yesipenko se ahorró una larga agonía.]

 1–0


VER PARTIDA (Dar clic)

Fuente: elpais.com

02 febrero 2022

H. Aziz (2.379,Qatar) Vs. Z. Abdumalik (2.491,Kazaj)

 Batalla en Gibraltar (I)

La veinteañera kazaja Abdumalik firma una partida modélica con sacrificio posicional incluido en el peculiar torneo de este año en El Peñón

Por Leontxo García

22.d3

H. Aziz (2.379,Qatar) - Z. Abdumalik (2.491,Kazaj [D02]

Batalla de los Sexos (2). Gibraltar, 25.01.2022

 [La Batalla de los Sexos reúne en Gibraltar a un equipo de diez hombres y otro de diez mujeres que se enfrentan durante diez días para comprobar si las mujeres están infravaloradas en ajedrez. En el caso de Zhansaya Abdumalik, de 22 años, esta partida indica que sí. Apertura de Peón de Dama (D02):]

 1.d4 Cf6 2.Cf3 g6 3.Cbd2 d5 4.c4 Ag7 5.cxd5 Cxd5 6.e4 Cb6 7.Cb3 a5 8.Ae3 0–0 9.Ae2 f5! [(novedad muy interesante; la referencia era 9...a4 10.Cc5 C8d7 , Mamediárov-Vachier Lagrave, Chess.com 2021)(]

 10.Cc5 fxe4 11.Cg5 Dd5 12.f3 exf3 13.Axf3 Dc4 14.Db3?! [(Aziz elimina la dama negra porque es la pieza que tapa las debilidades en casillas blancas; pero sería aún más lógico aprovechar el retraso en el desarrollo negro con el sacrificio 14.Tc1! Dxa2 15.0–0! , con amplia compensación)]

 14...Dxb3 15.axb3 Ah6 16.Rd2 c6 17.The1 Cd5 18.Axd5+ cxd5 19.Cf3 Axe3+ 20.Txe3 Cc6 21.h3 Tf4! 22.Cd3 [(diagrama)]

 [( 22.Rc3 no sería una buena idea porque la columna 'c' está abierta)]

 22...Txf3!! [(ahora, y no en la jugada anterior porque entonces las blancas podían retomar de torre y defender b3 con ella)]

23.gxf3 Cxd4 24.Ce5 Af5 [(a Abdumalik no le gustaba 24...Axh3 25.Td3 )]

 25.Tc3 Ta6! 26.Ta4 Ce6 27.h4 b5 28.Ta2 Cd4 29.f4 b4 30.Tc7 Cxb3+ 31.Rd1 Tf6! 32.Cc6 [(la idea principal era 32.Txe7? Ab1 33.Ta4 Txf4 , con ventaja decisiva)]

 32...Ag4+ 33.Re1 Te6+ 34.Rf1 Rf8 [(aún más fuerte era 34...d4! )]

 35.Cxa5? [(desesperación cuando la defensa era casi imposible)]

 35...Ta6 36.Ta4 Txa5 37.Txb4 Cc5 38.Tb8+ Rf7 39.Th8 Ah3+ 40.Rg1 Ce4 41.Txh7+ Rf6 42.Tcxe7 Ta1+ 43.Rh2 Ae6 44.f5 Rxf5 45.h5 gxh5 46.Txh5+ Rf6 47.Te8 Af7 48.Tf8 Td1 49.Th4 Td2+ 50.Rg1 Cg5 51.Tb4 d4 52.Tb7 Rg6 53.Rf1 d3 54.Td7 Ae6 55.Td4 Cf7 56.Re1 Te2+ 57.Rd1 Ab3+ 58.Rc1 d2+ 59.Txd2 Te1+ 60.Td1 Txd1# [mate.]

 0–1


VER PARTIDA (Dar clic)

Fuente: elpais.com