Dentro de la posibilidad de ganar por superioridad material no existen más que dos medios para obtenerla: capturando piezas del contrario o bien transformando peones propios en piezas tras alcanzar la octava fila. El tema que nos ocupa, "DOMINACION", pertenece a la primera clase y el método empleado para capturar las piezas contrarias es restringir su movilidad y capturarlas en cualquiera de las casillas a que pueda desplazarse. Así pues, el tema de dominación en los finales artísticos desarrolla un caso particular de la estrategia, fundamento del ajedrez, que enseña el arte de situar nuestras piezas con el máximo de eficacia para obtener una ventaja. El término dominación, como tema desarrollado en los finales artísticos, fue introducido en el lenguaje ajedrecístico por Henri Rinck, compositor de origen francés residente en España, desde 1900 hasta 1952 año de su muerte, donde desarrolló toda su inmensa labor que culminó con la publicación de su gran libro "1414 Fins de Partie", que recoge toda su producción en este campo, hoy felizmente reeditado. Volviendo a nuestro tema, dominación, verán nuestros lectores que los recursos tácticos utilizados para la captura de la pieza o piezas acorraladas son todos los disponibles: clavadas, ataques a la descubierta, encierros, amenazas de mate, zugzwang, maniobras geométricas, etc. Este final ilustra cómo el rey blanco y su peón pueden acorralar al caballo enemigo tras el juego previo. Debido a la amenaza negra Ae6+ las blancas deben defenderse jugando su torre, pero la amenaza directa a una de las piezas no conduce a nada. Jindrich Fritz Svobodne Slovo, 1950. Las blancas juegan y ganan. 1.Ta1! Amenaza Th1 mate y Tc1 ganando una pieza. 1...Ab7 2.Ta7 Cb5 Parece que ahora las negras se zafarán de las amenazas, puesto que si la torre se retira, tendrán tiempo de reagrupar sus piezas para defenderse, pero... 3.Txb7! Cd6+ 4.Re7! Cxb7 5.b4!! Y ganan. Ahora se ve el tema: el caballo está inmovilizado y no puede hacer otra cosa que esperar su captura. 1-0 |
08 abril 2011
Dominación.
07 abril 2011
Problemas de Ajedrez
Competición Internacional de Problemas de Ajedrez
Los problemas de ajedrez de la ISC (International Solving Contest o "Competición Internacional de Resolución de Problemas de Ajedrez"), se envían a unos controladores que organizan encuentros en varios países (también puede haber varias competiciones en un país; en Inglaterra, por ejemplo, hubo dos). En total participaron unos 288 "solucionadores de problemas" (211 en la competición principal y otros 77 en una categoría especial para principiantes)
Los mejores resultados, sobre un máximo posible de 60 puntos, fueron:
1 | John Nunn | UK | 55 puntos | 196 minutos |
2 | Miodrag Mladenovic | Serbia | 55 puntos | 221 minutos |
3 | Eddy Van Beers | Bélgica | 54 puntos | |
4 | Ofer Comay | Israel | 53.5 puntos |
En el caso de que dos participantes empatasen a puntos, el criterio válido para el desempate era el tiempo consumido para solucionar los problemas. De esta manera fue como John Nunn ocupó el primer lugar. Fue su primera victoria en la ISC, aunque había quedado subcampeón en dos ocasiones anteriormente. La clasificación completa está aquí.
El vencedor de ambos torneos: GM Dr John Nunn (Inglaterra)
El ganador, John Nunn, nos envió varios problemas del acontecimiento para que ustedes los solucionasen. Les ofrecemos ahora las soluciones.
Gilbert Dodds, 1st Prize,
Good Companions February 1915
Juegan las blancas y dan mate en dos
En una posición de mate en dos, muchas veces suele ser buena idea mirar primero qué pasaría, si les tocase a las negras a jugar. Aquí los resultados son bastante sorprendentes dado que un movimiento con la dama permitiría Te6#, un movimiento con el caballo, Tf3# y ...d5 daría paso a Dxe5#. En otras palabras: las negras están en zugzwang y si las blancas tuviesen un movimiento de espera, el problema quedaría resuelto. Por supuesto, eso sería demasiado fácil y no tardamos mucho en ver que no hay movimiento de espera alguno, por ejemplo, 1 Af2? permitiría a las negras tomar en a1 dando jaque. El alfil en g1 es un poco como un misterio, porque no ha jugado ningún papel en las líneas anteriores y es difícil de imaginar que su única función debe ser la de evitar un jaque en la primera fila. Esto sugiere, que la clave debería ser un movimiento con la torre blanca para permitir que el alfil entrase en juego. 1 Te2? fracasa por 1...Ce4 y si la torre se desplaza, digamos, hasta d3, las negras simplemente capturan en a1. Al ir quitando aquellos movimientos que no son posibles, llegaremos a fijarnos en 1 Tc3!, lo cual a primera vista parecería el movimiento menos probable porque no solamente suelta la clavada de la dama, pero también nos permite a dar jaque. En todo caso resulta que las negras nuevamente entran en zugzwang, aunque las variantes ahora son un tanto diferentes:
1...C mueve todavía se encuentra con 2 Tf3#
1...d5 2 Tc6#
La mayoría de los movimientos con la dama (incluyendo los jaques), se encuentran con 2 Tf3# o al capturar la dama con la torre. Pero, 1...Dxc3 2 Dxc3# y 1...Dd4 2 Axd4# son casos especiales y este último utiliza al alfil.
[Haga clic aquí para reproducir las jugadas...]
Thomas Ricketts, 4th Prize,
BCF Tourney No.117 1967-8
Juegan las blancas y dan mate en tres
Este problema causó un caos en el Campeonato Británico de Problemas de Ajedrez. Únicamente tres de los participantes fueron capaces de sumar puntos con él y únicamente yo logré el máximo de cinco puntos al encontrar todas las variantes.
Hay que tener algo de suerte para lograr a solucionar un problema de este tipo rápidamente. Hay muchos aspectos en los cuales el solucionador se puede concentrar, pero lo más productivo es imaginarse qué pasaría si las negras jugasen 1...g3. Este es un movimiento tremendo porque permite al rey una casilla de escape en g4 y no hay muchos movimientos de las piezas blancas que pueden hacerle frente. La clave está en 1 Axe5, que amenaza 2 Dg3 (amenazando 3 Dxg4# y 3 Df4# y si 2...fxe5, entonces 3 Dxe5#). Este movimiento puede con 1...g3 automáticamente, porque las blancas nuevamente podrán jugar 2 Dxg3. Hay diversas variantes, algunas de ellas bastante peliagudas:
1...Rxe4 2 exf3+ Rxf3 (2...Rf5 3 De4#) 3 Ad5#
1...fxe2 2 Df2+ Rxe4 3 Df4#
1...f2 2 Dxf2+ Rxe4 3 Df4#
1...dxe2 2 Ad4! (un movimiento sorprendente, amenazando 3 Tf4#) 2...Rxe4 3 Db1#
1...fxe5 2 Dc3! (otra línea complicadita, aquí la amenaza es 3 Dxe5#) 2...Rf6 (2...Rxe4 3 Dxd3#) 3 Tf4#
1...Cg5 2 Cd4+ Rxe4 3 exf3#
1...Cd6 2 Tf4+ Rxe5 3 Dc3# (o 3 Da1#)
Para obtener la puntuación completa, hay que indicar todas esas líneas.
Hay varios factores que hacen que este problema sea complicado. El primero es el hecho de que haya una amenaza silenciosa (es decir, sin que se dé jaque). Segundo, si usted se da cuenta en el diagrama de que a 1...Rxe4 podría responderse con 2 Db4+ Rf5 3 e4#, entonces no se decidirá a renunciar a este mate. En tercer lugar, puede pasarse por alto fácilmente el segundo movimiento de las blancas tras 1...dxe2 o 1...fxe5 y por lo tanto rechazar 1 Axe5.
[Haga clic aquí para reproducir las jugadas...]
Valery Kopyl and Gennady Kozyura,
1st Prize, Borodavkin-40 Jubilee Tourney 2010
Juegan las blancas y se dan mate a si mismas en cinco
En este "auto-mate", juegan primero las blancas y fuerzan a las negras a darles mate en el quinto movimiento a más tardar. Las negras intentan evitar dar mate a las blancas.
Aquí solo hay dos movimientos de las negras de los que preocuparse: 1...hxg1A y 1...hxg1C, dado que los otros tres movimientos legales de las negras dan mate a las blancas al instante. Parece probable, que 1...hxg1A se encontrará con una serie de jaques, terminando con un jaque en e3, forzando a las negras a jugar ...Axe3#. de forma similar, la promoción del caballo probablemente también chocará con una serie jaques, terminando con un jaque en f3.
Supongamos primero que las negras juegan 1...hxg1A en el diagrama (todavía no sabemos cuál es el primer movimiento de las blancas). Parece poco probable, que el jaque final será realizado con el rey negro estando en c5, dado que tendría que ser con Dxe3+, y de momento, las negras no tienen porque tomar en e3, dado que el rey podría desplazarse a c4 o d6. Por lo tanto, es probable que el rey será cazado en otra parte, donde será más fácil forzar la captura en e3. Por esa razón, hay que estudiar las secuencias forzadas de jaques para así averiguar qué es lo que se está avecinando. Tras algunos intentos, debería ser posible encontrar la secuencia. 1...hxg1A 2 Txc6+ Rxc6 3 c8T+ Rb7 4 a6+ Ra7 5 Dxe3+ Axe3#. El mayor problema es que esta línea ya funciona en el diagrama, con lo cual da pocas pistas sobre cuál será el primer movimiento de las blancas, excepto que no debe estropear dicha la línea preexistente.
Aquí es de gran ayuda procurar imaginarse cuál sería la idea del compositor del problema. Esta línea contiene un sacrificio de torre, seguido por el inmediato renacimiento de la torre a través de la coronación de un peón. ¿Podría ocurrir algo semejante en la otra variante? La única otra pieza que puede ser sacrificada inmediatamente sería la dama blanca y si las blancas jugasen Dd6+, seguido por f8D+, entonces tendríamos una secuencia que sería análoga a la primera. Como esto también da una tarea al peón en f7, que hasta ahora no ha pintando nada en lo que estaba ocurriendo, probablemente vamos por buen camino. El problema más obvio es que Dd6+ puede encontrarse en cualquier momento con ...Rxc4, lo cual sugiere que el primer movimiento de las blancas tiene que eliminar dicha posibilidad. El alfil tiene que quedarse en c4 para proteger la casilla a6 en primer lugar, de manera que efectivamente 1 b3 es una clave muy probable (la verdad es que de otro modo sería difícil de ver para qué debe servir el peón b2). Entonces tenemos dos líneas:
1...hxg1A 2 Txc6+ Rxc6 3 c8T+ Rb7 4 a6+ Ra7 5 Dxe3+ Axe3#
1...hxg1C 2 Dd6+ Rxd6 3 f8D+ Re5 4 Cg4+ Re4 5 Df3+ Cxf3#
Traducción: Nadja Wittmann, ChessBase
Fuente: chessbase.com
06 abril 2011
Liga de Ajedrez del Tolima: IRT Zonal Sub-18 y Zonal Sub-12 Zona Centro en Ibague

(LAT) resolvió, organizar el Zonal del Centro Absoluto y Femenino en la modalidad de Ajedrez Clásico en la ciudad de Ibague, del 21 al 24 de Abril de 2011.
El Evento se desarrollará en las Instalaciones de la CUN (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior) ubicada en la Carrera 5a N° 11 - 65.
El ritmo de juego será a 1:30 hors + 30 segundos de incremento por jugada.
El W se aplicara a los 15 minutos de iniciada la ronda.
Serán las delegaciones de BOGOTA, BOYACA, C/MARCA, META, TOLIMA, ARAUCA, CASANARE, GUAVIARE, GUAINIA, VAUPES Y VICHADA.
Todos los jugadores deben pagar antes del inicio del campeonato $ 40.000
Este valor debe consignarse en la cuenta de ahorros Davivienda No. 166770012903 a nombre de la Liga de Ajedrez del Tolima. y enviar copia escaneada a carpemo50@hotmail.com. Consultas al Telefono 3153935368 y/0 3002113178.
PREMIACION Y DERECHOS.
- Trofeos para los 3 primeros de cada categoria.
- Los dos primeros clasificados en cada rama iran a la fase final de estas categorías.
- Como minimo uno de cada rama debe ser de la zona centro.
BIENVENIDOS AMIGOS AJEDRECISTAS A LA CIUDAD MUSICAL DE COLOMBIA;QUE LA SUERTE LOS ACOMPAÑE Y QUE SU ESTADIA EN LA CIUDAD DE IBAGUE LES SEA MUY GRATA.
05 abril 2011
Liga Vallecaucana de Ajedrez

Cali, 5 de abril de 2011
En las instalaciones de la Liga Vallecaucana de Ajedrez, se iniciaron hoy los torneo de Ajedrez de la Zona Sur categorías sub 10 y sub 16 en las Ramas Absoluta y Femenina. Participan 56 jugadores representando a los Departamentos de Caquetá (5), Cauca(16), Valle(32) y Risaralda (3).
Para consultar pareos y demas detalles de estos torneos, consultar el siguiente enlace:
VER PAREOS - RESULTADOS Y PARTIDAS (Dar Clic)
Fecodaz: Curso para Arbitros de Ajedrez en Ibagué (Tolima - Colombia)
Organizan: Fecodaz y Liga de Ajedrez del Tolima
Fechas: Abril 18, 19 y 20 de 2011.
Instructor: AI. José Jesús Calle

RESOLUCIÓN No 023
(Marzo 22 de 2011)
Por medio de la cual se reglamenta y autoriza un curso para Árbitros Auxiliares Nacionales de Ajedrez año 2011
El Órgano de Administración de la Federación Colombiana de Ajedrez, en uso de sus atribuciones legales y estatutarias, y,
CONSIDERANDO:
Que a la Federación Colombiana de Ajedrez le corresponde reglamentar los cursos para árbitros.
Que se hace necesario incentivar la capacitación y la formación de árbitros de ajedrez, actualizándolos en las normas vigentes, para obtener una correcta interpretación y aplicación del Reglamento Internacional de Ajedrez y demás normas de la Fide.
Que la Liga de Ajedrez del Tolima solicito la autorización para organizar un curso para Árbitros Auxiliares Nacionales.
RESUELVE:
ARTICULO PRIMERO: Autorizar a la Liga de Ajedrez del Tolima la realización de un Curso para Árbitros Auxiliares Nacionales, los días 18, 19 y 20 de abril de 2011, el cual se llevará a cabo en el Hotel Lafont, ubicado en la calle 14 No. 3-19 de la ciudad de Ibagué
PARÁGRAFO: Podrán participar en este curso todos los ciudadanos colombianos interesados en la reglamentación del ajedrez, que sepan jugar ajedrez y que hayan oficiado como árbitros locales en sus respectivas ligas. Este curso es el paso inicial para la acreditación de árbitros nacionales FECODAZ y árbitros FIDE
.
ARTICULO SEGUNDO: COSTOS Y REQUISITOS
2.1. El curso tendrá un costo de $70,000 suma que será depositada en la Cuenta de Ahorros No. 166770012903 del Banco Davivienda a nombre de la Liga de Ajedrez del Tolima y enviar la respectiva consignación escaneada al correo electrónico carpemo50@hotmail.com con copia a la Federación correo fecodaz@gmail.com indicando nombre completo y documento de identidad. Cualquier información adicional comunicarse a los Cels. 3153935368 – 3002113178.
2.2. El 50% de las inscripciones será destinado para el fondo de Fecodaz y deberá ser consignado en la cuenta de la Federación al finalizar el curso.
2.3. Es obligatorio traer computador portátil, ya que el curso será totalmente práctico con ejercicios directos en el computador. (Mínimo 1 computador por cada dos alumnos).
2.4. Los costos de Transporte, alojamiento y alimentación correrán por cuenta de cada participante.
2.5. Los aspirantes deben tener el aval de la Liga y/o Club al que pertenecen, debidamente constituido, haciendo constar la experiencia como árbitro local.
ARTICULO TERCERO: DURACION Y TEMAS.
3.1. El Curso tendrá una duración de 30 Horas, de las cuales 20 serán teóricas y 10 prácticas
3.2. Temas: (Cinco Secciones)
Primera Sección
· Aspectos Generales del Ajedrez.
· El Árbitro de Ajedrez, su ética y sus funciones.
· Sistemas de competición.
· Reporte torneos: ELO FECODAZ – ELO FIDE (Manejo de formatos - modelo)
· Cuadros de torneos
Segunda Sección
· Elaboración fixture –Todos contra todos (round robin)
· Pareos manuales Sistema Suizo (Reglas básicas)
Tercera Sección
· Pareos electrónicos Sistema Suizo – Manejo Swiss Manager
Cuarta Sección
· Leyes del Ajedrez de la Fide
· Análisis casos conflictivos y como resolverlos
· Reglas Especiales para Ajedrez Activo y Blitz
Quinta Sección
· Evaluaciones - Sobre cada uno de los temas se realizará un examen:
- Evaluación teórica: 10 preguntas. Respuesta correcta se califica con 5 puntos.
(Equivale al 50%)
- Evaluación practica: Un ejercicio que tendrá un valor de 25 puntos (equivale al 25%)
-Solución problemas: Consta de 5 ejercicios. Cada uno tiene un valor de 5 puntos (Equivale al 25%).
ARTICULO CUARTO: Los participantes que en la evaluación final del curso obtengan el 80% o más y cumplan las demás normas exigidas por Fecodaz, se les otorgará el titulo de Árbitro Auxiliar Nacional.
ARTICULO QUINTO: La Liga organizadora expedirá un Certificado de Asistencia al Curso, firmado por el Presidente de la Liga y el instructor, en donde se indique la intensidad horaria y el porcentaje alcanzado por el alumno.
PARÁGRAFO 1: El instructor del Curso, elaborará su informe relacionando los participantes con nombres y apellidos completos, indicando: documento de Identidad; Club y Liga a la que pertenece el alumno, el porcentaje obtenido e intensidad horaria del curso.
PARAGRAFO 2: El Instructor enviará a Fecodaz su concepto sobre los alumnos que obtengan el 80% o más, en donde se indique: Dinamismo para el manejo de grupos, cualidades personales y profesionales, aspectos de relaciones humanas y sus conocimientos básicos en el manejo de computador.
ARTICULO SEXTO: La Federación, teniendo en cuenta la información indicada en el artículo anterior con sus parágrafos, expedirá la resolución correspondiente otorgando los títulos de Árbitros Auxiliares Nacionales e inscripción en el Registro Nacional de Árbitros de Fecodaz, de conformidad con las Resoluciones Nos. 048 y 065 de 2010
ARTICULO SEPTIMO: El curso será dictado por el Árbitro Internacional José Jesús Calle
ARTICULO OCTAVO:. La coordinación del curso la realizará el Sr. Carlos Peña Mora, Presidente Liga de Ajedrez del Tolima.
ARTICULO NOVENO: Todos los aspectos referentes a los costos del instructor (Honorarios, transportes, alojamiento y alimentación) estarán a cargo de la Liga Organizadora al igual que los elementos necesarios para el desarrollo del curso.
ARTICULO DECIMO: La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición y deroga los apartes de las resoluciones anteriores que le sean contrarios.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
(Fdo )
LUIS PÉREZ CARRILLO Presidente
(Fdo)
04 abril 2011
FECODAZ: Autorización supervisión y reporte Torneos FIDE

RESOLUCIÓN No. 027
(Marzo 30 2011)
Por la cual se autoriza la supervisión y el reporte a la Fide, de cuatro (4) Torneos Zonales, en el marco da la programación deportiva, para el 2011, establecida en la Resolución No. 093 de 2010 de Fecodaz.
El Órgano de Administración de la Federación Colombiana de Ajedrez, en uso de sus facultades legales, estatutarias y,
CONSIDERANDO:
Que mediante la Resolución No. 048 de 2010, se establecieron las calidades y requisitos de los árbitros para actuar en las competencias oficiales de la Federación y demás torneos de carácter IRT, TAEI e ITT, que se realicen en el territorio nacional., en armonía con las regulaciones de la Fide, determinando en su artículo 2.1., que los torneos IRT, deben ser arbitrados por árbitros con titulo de la Fide
Que mediante la Resolución No. 093 de 2010, se programo y reglamento el calendario deportivo para el año 2011, estableciendo en su artículo 3.2. -Festivales de Menores, categorías sub.08 a sub-18, la división del país en cuatro (4 ) zonas geográficas.
Que las Ligas de Boyacá, Atlántico, Guajira y Santander, que apoyan a la Federación en la realización de algunos torneos zonales, han manifestado sus limitaciones económicas para cubrir todos los gastos que conllevan, como sedes de estos, debido a que además de organizar y llevar a cabo los torneos, deben asistir a los demás eventos de la zona, los cuales están programados casi simultáneamente, solicitando a la Federación su apoyo con el arbitraje.
Que la Federación en procura de llevar a cabo los torneos zonales asignados a las Ligas citadas, nombro Árbitros Nacionales de su registro, como Árbitros Principales de los torneos zonales correspondientes.
Que los Torneos Zonales por tener el carácter de IRT deben ser supervisados por un árbitro con titulo de la Fide, quien los reportara para efectos del Elo Internacional.
RESUELVE:
ARTICULO PRIMERO: Nombrar al Árbitro Internacional Julio Ernesto Mejía, como Supervisor de los Torneos Zonales, que se llevaran a efecto en las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla y el municipio de Uribia, Cabo de la Vela, correspondientes a la Zona Norte y en la ciudad de Duitama de la Zona Centro.
ARTICULO SEGUNDO: Las demás competencias fijadas en la programación deportiva para el año 2011 y años subsiguientes, se ajustaran a lo determinado en la Resolución No. 048 de 2010 en cuanto al arbitraje se refiere.
ARTICULO TERCERO: Para los efectos del artículo anterior, los organizadores de los eventos, deben dar toda la prioridad posible en sus presupuestos, a los costos por concepto de juzgamiento, ya que este es fundamental en la realización y éxito de los torneos.
ARTICULO CUARTO: La presente Resolución, rige a partir de la fecha de su expedición.
COMUNIQUESE Y CUMPLASE
(Original firmado)
LUIS PEREZ CARRILLO Presidente
JULIO ERNESTO MEJÍA G. Secretario General.
03 abril 2011
Campeonato de Europa 2011

Potkin se corona Campeón de Europa 2011
Judit Polgar ni siquiera intentó ganar con negras en la última ronda del Campeonato de Europa contra Vladimir Potkin para echarle del primer lugar. La partida concluyó en tablas tras unos pocos movimientos. En todo caso, la húngara se aseguró también uno de los premios interesantes y, por supuesto, un lugar para la Copa del Mundo. Al final hasta se llevó la medalla de bronce. La medalla de plata fue para Radoslav Woitaszek que compartió la puntuación con Peter Svidler. Alexander Moissenko también sumó 8 puntos tras vencer a Luke McShane, y ocupó el cuarto lugar. El mejor español, Paco Vallejo ocupó el quinto lugar. Fue la primera vez que las clasificaciones se determinaron según las valoraciones de desempate en lugar de mediante duelos.
Clasificación final tras 11 rondas
Lugar | Título | Jugador | FED | Elo | Puntos | Des1 | Des2 | Des3 |
1 | GM | Potkin Vladimir | RUS | 2653 | 8.5 | 2849 | 63.5 | 78.0 |
2 | GM | Wojtaszek Radoslaw | POL | 2711 | 8.5 | 2826 | 63.0 | 77.0 |
3 | GM | Polgar Judit | HUN | 2686 | 8.5 | 2799 | 63.5 | 77.0 |
4 | GM | Moiseenko Alexander | UKR | 2673 | 8.5 | 2755 | 62.0 | 74.5 |
5 | GM | Vallejo Pons Francisco | ESP | 2707 | 8.0 | 2819 | 66.5 | 80.0 |
6 | GM | Ragger Markus | AUT | 2614 | 8.0 | 2783 | 62.5 | 76.0 |
7 | GM | Feller Sebastien | FRA | 2657 | 8.0 | 2766 | 58.5 | 70.5 |
8 | GM | Svidler Peter | RUS | 2730 | 8.0 | 2751 | 62.5 | 76.5 |
9 | GM | Mamedov Rauf | AZE | 2667 | 8.0 | 2751 | 61.0 | 74.0 |
10 | GM | Vitiugov Nikita | RUS | 2720 | 8.0 | 2741 | 63.0 | 76.5 |
11 | GM | Zhigalko Sergei | BLR | 2680 | 8.0 | 2732 | 59.5 | 72.0 |
12 | GM | Jakovenko Dmitry | RUS | 2718 | 8.0 | 2719 | 60.0 | 72.5 |
13 | GM | Korobov Anton | UKR | 2647 | 8.0 | 2697 | 61.5 | 75.0 |
14 | GM | Inarkiev Ernesto | RUS | 2674 | 8.0 | 2695 | 60.0 | 72.5 |
15 | GM | Postny Evgeny | ISR | 2585 | 8.0 | 2633 | 52.0 | 64.0 |
Haga clic aquí para ver la clasificación completa...
Las partidas en formato PGN
Fuente: Chessbase.com