Lamentamos dar difusión a la triste noticia de la muerte de nuestro amigo el Gran Maestro GILDARDO GARCIA, quien hoy perdió la batalla que sostenía contra esta grave Pandemia que azota a la humanidad. Sentidas condolencias a su Familia y pedimos que el todopoderoso lo reciba en su reino. Paz en su Tumba maestro Gildardo García.
Diego Londoño en Facebook escribió: "En
una UCI de la Clínica Bolivariana de Medellín, y producto de los
efectos derivados del Covid-19, acaba de fallecer el gran maestro de
ajedrez Gildardo García, segundo GM colombiano de todos los tiempos,
tras el risaraldense Alonso Zapata. GM García, residente en Miami,
falleció a los 66 años, en su Antioquia natal. Mucha fuerza a sus
familiares y amigos."
La Academia de Ajedrez Cauca en Facebook escribió: "Triste noticia para el ajedrez colombiano, falleció el Gran Maestro Gildardo García (QEPD), campeón nacional: 1977, 1978, 1985, 1986, 1987, 1989, 1995, 2003 y 2006.
Con Alonso Zapata fueron los dos (2) primeros en lograr el titulo Gran Maestro para Colombia."
La Federación Colombiana de Ajedrez publicó en Facebook el siguiente mensaje de condolencias.
[Para valorar el mérito
de esta partida debe tenerse muy en cuenta que Xavier Mompel, una de las
grandes esperanzas del ajedrez catalán, tiene 10 años. Defensa Owen (B00):]
1.e4 b6 2.d4 Ab7
3.Ad3 e6 4.Cf3 c5 5.c3 Cf6 6.De2 Ae7?! [(demasiado tranquilo; 6...d5 era poco menos que
imprescindible, para controlar e4)]
7.0–0 0–0 8.e5 Cd5
9.De4 g6 10.c4! [(una
buena referencia es 10.Dg4 , Arkell-Granda, Isla de Man 2014; aunque hay
jugadas mejores, como Ah6, para seguir con dxc5, Cd2, Cc4, la idea de Mompel
merece un signo de admiración porque implica que un niño de diez años ha visto
que su dama quedará encerrada en b7 y planea sacrificarla...)]
10...Cb4 11.Dxb7 C8c6
12.a3? [(la
forma precisa de entregar la dama era 12.Ae4! Tb8 13.Axc6 Txb7 14.Axb7 Cc2
15.d5 Cxa1 16.d6 Axd6 17.exd6 Cc2 18.Ah6 , con una posición en la que todo podría
ocurrir)]
13.Dxb8 Dxb8 14.axb4
Cxb4 15.Ae4 cxd4 16.Ah6 Tc8 [(si no fuera por la citada laguna en el cálculo,
la evaluación de Mompel era correcta: en esta posición, torre, caballo y alfil
valen más que una dama y dos peones porque las piezas blancas disponen de
buenas casillas, y no es fácil activar la dama)]
17.Cbd2 [( 17.Ca3! )]
17...Cc6? [(era importante
romper con 17...d6 , para activar la dama)]
18.Axc6! dxc6
19.Cxd4?! [(tanto
19.Ce4 como; 19.Ta6! , para seguir con Tfa1, daban ventaja decisiva)]
19...a5? [(ahora las negras
quedarán casi perdidas; había que jugar 19...Dxe5 , aunque las blancas tendrían
clara ventaja tras 20.C4f3 Dc7 21.Ta6! )]
20.C2f3 Af8 21.Axf8
Rxf8 22.Tfd1 h6 23.h3 Dc7 24.Td3 Rg8 25.Tad1 Td8 26.Ce2 Txd3 27.Txd3 b5 28.Td6
bxc4 [(el
juego de Mompel será impecable a partir de ahora)]
29.Cc3 g5 30.Ce4 Db6
31.Cf6+ Rg7 [(diagrama)]
32.g4! Dxb2 33.Td8 h5
34.Tg8+ Rh6 35.Cxg5 Dc1+ 36.Rg2 Dxg5 [(única para evitar el mate)]
Hace un año el coronavirus nos tomó desprevenidos, divididos y sin una estrategia estándar para enfrentarlo. Su efecto sobre la población y algunas variables importantes como la política asistencial, la carencia de una vacuna específica, el número y calificación de le personal médico destacado, la limitación en el número de camas UCI, los respiradores, etc., generaron una crisis política y sanitaria en la gran mayoría de los países que fueron y están severamente afectados, como si de un efecto domino se tratara. Artículo por Dr. Uvencio Blanco. | Imagen: ChessBase
La educación virtual es una novedosa metodología tecnológica utilizada para desarrollar procesos de enseñanza – aprendizaje de forma remota; independientemente de las limitaciones del espacio y el tiempo.
Aunque el ajedrez ya estaba familiarizado con el ambiente digital, la educación online en el marco de esta pandemia, fue la respuesta inmediata a la emergencia sanitaria que comenzaba a desbordar los diferentes gobiernos y sistemas sanitarios del mundo;
La crisis sanitaria generada por la presencia del Covid-19, –que eventualmente tengamos que padecer hasta mediados de 2022- ha evidenciado una serie de deficiencias y carencias en varios sectores importantes de la sociedad; entre ellos, el educativo, el cultural y el deportivo.
La pandemia ha conducido a la educación y al ajedrez hacia el mundo digital
Hace un año el coronavirus nos tomó desprevenidos, divididos y sin una estrategia estándar para enfrentarlo. Su efecto sobre la población y algunas variables importantes como la política asistencial, la carencia de una vacuna específica, el número y calificación de le personal médico destacado, la limitación en el número de camas UCI, los respiradores, etc., generaron una crisis política y sanitaria en la gran mayoría de los países que fueron y están severamente afectados, como si de un efecto domino se tratara.
Evidentemente, el sector educación fue uno de los más grandes afectados. Sin embargo, y luego de haber sido suspendidas las actividades presenciales en colegios, escuelas, liceos, politécnicos y universidades, la respuesta casi unánime fue irnos al sector online.
De esta manera y aunque el ajedrez ya estaba familiarizado con este ambiente, la educación online en el marco de esta pandemia, fue la respuesta inmediata a la emergencia sanitaria que comenzaba a desbordar los diferentes gobiernos y sistemas sanitarios del mundo; los cuales comenzaron a sentir la presión de la opinión pública; en particular, de los padres y maestros que solicitaban alternativas inmediatas y confiables para continuar realizando su trabajo.
Diversas instituciones del sector educativo ya habían incorporado tecnologías de la información y comunicación, a su repertorio de ofertas; con el objeto de optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, atender casos especiales y ofrecer cursos mediante esta modalidad. Sin embargo, esta situación involucro a la mayoría de las asignaturas del currículo, en algunos casos materias extracurriculares y otras pertenecientes a proyectos especiales como el caso del ajedrez en las escuelas.
De hecho, la problemática presentada afecta a todo el sector educativo; indistintamente de la asignatura académica de la cual se trate; esto implica que los docentes, instructores o profesores de ajedrez tuvieron que buscar estrategias para poder cumplir con lo señalado por las autoridades educativas en lo relativo a cubrir con las actividades programadas para el año escolar 2020 y que ahora se extienden hasta el 2021.
¿Qué es la educación online o virtual?
Siendo la educación online una alternativa ante el avance de la enfermedad, comenzó a escucharse una serie de preguntas relativas a la efectividad e idoneidad de la referida medida sobre la cual se confió para el desarrollo de actividades escolares online; esto es, en el ambiente virtual.
En términos generales, la educación virtual es una novedosa metodología tecnológica utilizada para desarrollar procesos de enseñanza – aprendizaje de forma remota; independientemente de las limitaciones del espacio y el tiempo.
Esta noción hace referencia a la dinámica de enseñanza - aprendizaje que se desarrolla de forma virtual; esto es, en un ambiente digital en el cual docentes y estudiantes pueden interactuar de manera diferente al acto presencial.
Este formato facilita que docentes y alumnos sistematicen y flexibilicen su participación en lo relativo a las variables tiempo y espacio. espacial.
Y según Wilkipedia:
Se entiende por educación en línea a aquella en la que los docentes y estudiantes participan en un entorno digital a través de las nuevas tecnologías y de las redes de computadoras, haciendo uso intensivo de las facilidades que proporciona Internet y las tecnologías digitales.
Ahora bien, esta tecnología tiene sus ventajas y sus desventajas o limitaciones.
En relación con las ventajas de su implementación, se encuentran:
Facilita y amplia el acceso a la información de manera inmediata.
Es flexible en relación con el tiempo y el lugar desde el cual se establece la conexión.
Brinda al docente mayor autonomía sobre el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Favorece la autogestión de los tiempos de ejecución del proceso.
Estimula en el alumno la habilidad de gestionar su propio proceso de aprendizaje.
Provee de un acompañamiento personalizado y se centra en la actividad del alumno.
En general, es más económica que otras modalidades.
Se constituye una comunidad de aprendizaje en la cual los alumnos despliegan un sentimiento de pertenencia positivo orientado al proceso.
En cuanto a sus desventajas y limitaciones, podemos citar:
No favorece a estudiantes con problemas de concentración.
Demanda mayor tiempo frente al computador y, en ocasiones, el equipo es compartido.
Exige la disponibilidad de un software.
Minimiza el apego emocional docente-alumno.
Es susceptible de sufrir Interrupciones técnicas.
Tiende a producir aislamiento social.
Puede generar brechas educativas importantes.
En ocasiones, hay problemas al momento de validar diplomas, certificados y títulos alcanzados.
¿Qué carencias ha descubierto esta nueva realidad?
La crisis sanitaria generada por el avance del Covid-19, –que eventualmente tendremos que padecer hasta mediados de 2022- ha evidenciado una serie de deficiencias y carencias en varios sectores importantes de la sociedad; entre ellos, el educativo, el cultural y el deportivo.
En relación con el sistema educativo tradicional (presencial), ha mostrado que el mismo no ha aporta los recursos necesarios para cubrir la atención integral a nuestros estudiantes ni para los procesos de formación, capacitación y actualización del cuerpo docente. Por ejemplo, aquel que atiende los distintos proyectos de ajedrez en las escuelas.
En general, debemos destacar que los miembros de la comunidad educativa –incluyendo directores, administradores y supervisores- no estaban preparados tecnológicamente para enfrentar este nuevo reto.
Estos funcionarios carecían de la experiencia necesaria para trabajar en entornos online, con un nuevo lenguaje y procedimientos por descubrir; situación que ha generado un mayor stress entre los miembros del personal.
Por extensión, nuestros docentes de ajedrez, también evidenciaron sus carencias en la formación necesaria para pasar del medio presencial al virtual. Así mismo, detectaron insuficiencias en los contenidos, estrategias metodológicas y evaluación de los libros de texto, como para r transferidos al mundo digital. De hecho, las tareas y otros deberes académicos, fueron tratados de manera similar a la experiencia presencial.
Al igual que los otros especialistas de planta, los instructores y profesores de ajedrez, cometieron errores cuando procedieron a resolver problemas digitales desde su experiencia presencial. Por lo tanto, se vieron en la necesidad de intentar –contra reloj y sin una metodología estandarizada que les sirviera de apoyo- adaptar los contenidos y estrategias utilizadas comúnmente en el aula, para la nueva modalidad de educación en línea.
Esta situación los llevó a utilizar herramientas de comunicación en la realización de actividades y tareas en línea que, nunca o pocas veces, se habían utilizado.
¿Cómo contribuir a la mejora de nuestros docentes de ajedrez en la actual situación?
Tal y como hemos visto, la respuesta a la pregunta que titula este artículo: ¿Están nuestros profesores de ajedrez habilitados para la educación en línea?, es, definitivamente no. En general, nuestros instructores y profesores tienen conocimientos básicos de las herramientas a utilizar, pero no están familiarizados con el ambiente digital, sus fortalezas y limitaciones.
De tal manera que, aunque la formación docente para el ejercicio en línea implica la presencia de múltiples variables, podemos sugerir acciones que conlleven a mejorar la calidad de servicio prestada por nuestros docentes de ajedrez.
A tal efecto, proponemos:
Que los distintos ministerios de educación (cultura y deporte), presenten programas dirigidos a la formación y capacitación docente en el área de la educación en línea.
Promover nuevos cursos de formación, capacitación y actualización para docentes de ajedrez, en la administración de los ambientes digitales necesarios para el cumplimiento de su labor.
Alinear los diferentes cursos con los aspectos más importantes del currículo.
Priorizar los objetivos y contenidos de aprendizaje más relevantes dentro del currículo escolar y los proyectos de innovación educativa que se desarrollan en los diferentes planteles educativos.
Optimizar los recursos tecnológicos a ser utilizados por los docentes durante todas las etapas del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Que entes como la UNESCO, FIDE y otros organismos multilaterales, pongan a disposición de los miembros de nuestras comunidades educativas, plataformas de asistencia técnica aplicando los últimos avances de la Inteligencia Artificial.
Promover estrategias que reduzcan la brecha digital creada entre aquellos con posibilidad de tenencia y acceso a los recursos tecnológicos necesarios para la interacción online.
Proyectar una campaña de comunicación entre los diferentes actores de la comunidad educativa: directores, administradores, supervisores, docentes, alumnos y padres de familia.
MANUELA HERNANDEZ BERMUDEZ (Risaralda) Mejor Dama.
Andrés Velásquez (Quindío) Campeón del Torneo
Manuela Hernández Bermúdez (Risaralda) Mejor Dama.
Finalizó en Armenia (Quindío) el Torneo IRT William
Ballesteros Lopez Modalidad Blitz, con el triunfo de ANDRES VELASQUEZ del
Quindío con 13.5 puntos de 18 posibles, el segundo lugar para FABIO CARDONA del
Quindío con 12.5 empatado con CRISTIANVALENCIA GANTIVA también del Quindío con
12.5 puntos, pero con mejor sistema de desempate para FABIO CARDONA. El Cuarto
lugar lo ocupó el profesor CARLOS JULIO FLOREZcon 12 puntos y el Quinto puesto para el CM OSCAR HUMBERTO ARDILA de
Risaralda, también con 12 puntos de 18 Posibles.
Gracias a los
Directivos del Club de Ajedrez
Capablanca de Montenegro Quindío encabeza de su presidente el AAN Gustavo
Alzate Marín y al Ing. Oscar Humberto Ardila, quienes han venido desarrollando
este tipo de eventos, con el fin de masificar el Ajedrez en el Departamento del
Quindío.
También merece especial
mención los propietarios del establecimiento “Café La Ceiba” ubicado en el
Parque Sucre de Armenia Calle 12 Nro. 13-50, quienes gentilmente facilitaron
sus excelentes instalaciones para la realización de éste evento.
Se dio estricto cumplimiento a la normatividad
definida por el gobierno nacional para la prevención de la propagación del
Covid -19 en el desarrollo de los torneos, especialmente lo concerniente al “aislamiento selectivo” y “distanciamiento
individual”. Se exigió el uso permanente del tapabocas, el
lavado de manos y el distanciamiento social, se evitó la aglomeración y mantuvo
el aforo no mayor de 50 personas.
Se mantiene la prohibición de fumar y de vestir de forma inapropiada, aunque los jugadores participen desde su casa.
La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) ha aprobado este lunes un nuevo conjunto de reglas aplicables en las competiciones oficiales que se disputen a través de internet. El documento, que será incorporado al reglamento, es «el resultado de un esfuerzo conjunto» en el que han estado incolucradas siete comisiones, sobre todo de árbitros y la dedicada al juego limpio, así como la encargada de discutir los torneos para ajedrecistas discapacitados.
La experiencia vivida a lo largo de 2020 y las discusiones de los expertos han fructificado en el nuevo texto, cuya estructura es muy similar a las reglas ya conocidas del ajedrez. La primera parte alude a las normas básicas y la segunda es la que especifica las reglas del ajedrez virtual. La tercera alude a dos tipos de torneos: con supervisión e híbridos. En estos últimos, las partidas se disputan por internet, pero los participantes están físicamente presentes en el mismo club, federación, hotel o cualquier otra sede.
La FIDE ha visto «un gran potencial en este formato, que permite albergar competiciones de ajedrez con participantes dispersos en distintos lugares», lo que facilita la cobertura de los medios de comunicación y las posibilidades de patrocinio, según explica David Llada, responsable de Marketing y Comunicación de la FIDE. En un futuro próximo, es muy posible que veamos esta fórmula incluso en torneos zonales (fases previas en la carrera por el campeonato del mundo) y en campeonatos continentales.
Hikaru Nakamura, en otra competición por internet organizada por el club de San Luis
La federación admite que el reglamento no puede cubrir todas las posibles situaciones, pero creo que facilita las herramientas para que un árbitro experimentado, capacidad de juicio y objetividad pueda tomar la decisión correcta.
Entre las nuevas reglas, la FIDE admite el «pre-movimiento» («pre-move»), muy útil en partidas relámpago o en graves apuros de tiempo, ya que el jugador deja hecha su jugada fuera de turno, antes de saber qué va a mover su rival. Esto, por supuesto, también tiene sus peligros, aunque evita el consumo de tiempo. De la misma manera, se puede activar la promoción automática a dama, aunque en ocasiones excepcionales también puede ser contraproducente.
Un asunto siempre controvertido en los torneos virtuales son las desconexiones. El reglamento establece que el reloj del jugador afectado siga corriendo. Se insiste en que es responsabilidad de cada jugador procurarse una conexión estable a internet. Si falla, solo puede recurrir a compartir conexión desde su móvil con permiso del árbitro. En todo caso, el ajedrecista no puede salir de la sala donde esté jugando durante la desconexión, salvo que el árbitro lo permita.
Por supuesto, los jugadores no pueden utilizar otros aparatos ni llevar auriculares durante las partidas, como si fueran jugadores de póker. El árbitro puede pedir a un jugador que le muestre prendas de vestir, bolsas, cajones, tazas de café o cualquier otro accesorio que tenga cerca. items. Incluso un pendiente puede ser inspeccionado a traés de la cámara.
Tampoco se permite fumar, ni siquiera cigarrillos electrónicos. Asimismo, está prohibido distraer al contrario de cualquier manera, lo que incluye reclamaciones poco razonables o continuas ofertas de tablas, algo que se ve bastante a menudo en competiciones infantiles. Se pueden castigar incluso, como en una partida normal, conductas inapropiadas ante la cámara o una vestimenta inadecuada.
Otra medida elemental, que ya se aplica, es que los jugadores deben compartir pantalla con el árbitro y que no pueden tener otras aplicaciones abiertas, aparte de la que utilicen para jugar. Por otro lado, la cámara debe enfocar perfectamente el rostro del jugador (por supuesto sin fondos virtuales) y, si el árbitro lo requiere, de la habitación al completo, que debe estar suficientemente iluminada. También debe mantener abierto el micrófono. Cada torneo debe aportar su propio sistema de videoconferencia para establecer estas comunicaciones. Se abre la posibilidad de establecer además un sistema de tarjetas amarillas y rojas, como en el fútbol, para castigar pequeñas o grandes infracciones.
Una vez terminadas las partidas, los jugadores se consideran unos espectadores más y deben apagar sus cámaras y micrófonos.
Por otro lado, todas las partidas pueden ser sometidas al análisis de un software antitrampas, que será el que utiliza la FIDE, Game Screening Tool, salvo que se especifique lo contrario. Los programas de las plataformas de ajedrez pueden ser utilizados, pero no tendrán validez oficial, aunque pueden servir como indicio de que un jugador debe ser investigado.
Las falsas acusaciones de hacer trampas, son otra forma de incumplir el reglamento y también pueden ser castigadas. Y las sanciones por mal comportamiento en un torneo virtual pueden tener efecto en las competiciones sobre el tablero.
La regulación al completo, bastante extensa, se puede leer (en inglés) en este enlace.
En la conocida imagen que acompaña este artículo, se encuentran presentes tres de campeones mundiales oficiales de ajedrez: el segundo campeón Enmanuel Lasker (ALE), el tercero, José Raúl Capablanca (CUB) y el cuarto, Alexander Alekhine (URSS). Junto a ellos, dos de los ajedrecistas más fuertes de la época, Marshall (EE. UU.) y Tarrash (POL). Imagen: E. Lasker, A. Alekhine, J.R. Capablanca, F. Marshall, S. Tarrasch; Torneo Internacional de San Petersburgo, 1914
E. Lasker, A. Alekhine, J.R. Capablanca, F. Marshall, S. Tarrasch; Torneo Internacional de San Petersburgo, 1914
Ante la presencia de estas figuras del ajedrez clásico, es inevitable establecer comparaciones relativas a su fuerza de juego, capacidad de análisis, profundidad de pensamiento estratégico, habilidad táctica, etc.
En la actualidad, me refiero a los últimos cincuenta años contados a partir de 1970, el mundo del ajedrez cuenta con una medida de rendimiento altamente confiable; el Rating Elo.
El Elo es un Sistema o método de clasificación de los ajedrecistas con base en su fuerza de juego, estimada por sus resultados en partidas reportadas oficialmente. Dicho método fue ideado al principio de los años 60 del siglo pasado, por el Prof. Arpard Elo, matemático y ajedrecista norteamericano de origen húngaro.
Hacia el año 1961, comenzó a ensayarse un sistema de coeficientes individuales que, por su estructura y funcionalidad, revolucionó el ámbito ajedrecístico internacional: el sistema Elo.
Este método, fue ideado y ampliamente ensayado, por el matemático húngaro, luego nacionalizado en los EE.UU. Arpard Elo (fallecido en 1992). Por lo tanto, el mismo cuenta con una vigencia de más de 50 años, ya que fue adoptado oficialmente por la FIDE desde 1970.
En síntesis, se trata de un método de valoración en el cual a cada jugador se le asigna una puntuación inicial que aumenta o disminuye en función de los resultados que va obteniendo en la medida en que se desarrolla un match o torneo.
Actualmente la clasificación de los jugadores de categoría nacional e internacional se efectúa con base en este sistema; es por ello que en función del coeficiente los torneos actuales se dividen en 24 categorías o niveles de dificultad; con sus valores porcentuales válidos para títulos internacionales de maestro y gran maestro de ajedrez.
El sistema de rating Elo presenta varias ventajas técnicas a saber:
Pronostica, con una alta precisión, los probables resultados de ajedrecistas en los torneos.
Establece normas calificadoras exactas.
Asegura que los participantes en torneos clasificatorios sean de fuerza aproximada.
Es confiable.
Es de fácil comprensión y aplicación.
Los 10 mejores jugadores de todos los tiempos según la valoración Elo
A tal efecto, la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), publica el primer día de cada mes, una lista de rating con coeficientes de todos los ajedrecistas en actividad hasta un momento dado.
Aplicando el sistema de coeficientes individuales o sistema Elo, es probable que podamos establecer quiénes han sido los ajedrecistas con mayor fuerza de juego de la historia.
Tomando un período de tiempo de 5 años, entre los 10 mejores de todos los tiempos podemos identificar a los grandes maestros:
Lugar
Nombre
País
Elo
1
Magnus Carlsen
Noruega
2830
2
Garry Kasparov
Unión Soviética
2820
3
Bobby Fischer
EE. UU.
2780
4
Viswanathan Anand
India
2775
5
Vladimir Kramnik
Rusia
2775
6
Emanuel Lasker
Alemania
2720
7
José Raúl Capablanca
Cuba
2720
8
Mikhail Botvinnik
Unión Soviética
2720
9
Anatoly Karpov
Unión Soviética
2720
10
Alexander Alekhine
Francia
2710
11
Mihail Tal
Letonia
2710
Ahora bien, así como Arpard Elo creó un sistema matemático que permite aproximarse con un alto grado de precisión al grado, potencial o la fuerza de un ajedrecista; también existen otros sistemas con una arquitectura altamente confiable para este mismo propósito. Por ejemplo, el Sistema EDO.
¿Qué es el sistema "Edo"?
Según su creador Rod Edwards, hace algunos años tuvo una idea novedosa para la calificación retroactiva de los jugadores durante un período fijo, explotando al máximo los beneficios de los métodos simultáneos, de una manera diferente a la utilizada por Elo. Esto se ha convertido en lo que he llamado "Clasificaciones históricas de ajedrez de Edo".
En su sitio web, Edwards señala que las clasificaciones de Edo se calculan simultáneamente a lo largo de todo un período de la historia mediante un método iterativo similar al utilizado por Elo para inicializar las clasificaciones internacionales alrededor de 1970, pero con una diferencia importante: cada jugador de cada año se trata como un jugador separado.
Indica que el principal problema de la clasificación de los jugadores de ajedrez es que sus habilidades cambian con el tiempo. Esto es lo que lo hace más difícil que los experimentos estáticos estándar de "comparación de pares" como los utilizados por ejemplo en psicología y marketing, para los cuales los métodos estadísticos están bien desarrollados.
En resumen, el sistema Edo es calculado mediante:
La obtención de estimaciones de máxima probabilidad de clasificaciones basadas en los resultados de torneos y partidos mediante la aplicación de un único y gran algoritmo Bradley-Terry utilizando cada jugador en cada año de su carrera como una entidad separada, siendo las comparaciones entre ellos: o resultados de partidos reales, y/o 50% de puntuación en juegos hipotéticos entre años adyacentes para el mismo jugador (30 juegos).
Calculando las desviaciones de calificación - errores estándar de las estimaciones de calificación de los resultados del Bradley-Terry.
Ajustando las calificaciones calculando una estimación combinada de máxima probabilidad de la calificación basada en el puntaje y la calificación basada en la distribución de la calificación "anterior" subyacente.
Los 10 mejores jugadores según la valoración "Edo" en 1921
Con base en este sistema, los 10 mejores del año 1921 fueron los maestros:
Lugar
Nombre
País
Edo
Partidas
1
José Raúl Capablanca
Cuba
2804
14
2
Emanuel Lasker
Alemania
2717
14
3
Alexander Alekhine
Francia
2684
50
4
Milan Vidmar
Eslovenia
2634
0
5
Akiba Rubinstein
Polonia
2621
30
6
Boris Kostić
Yugoslavia
2581
38
7
Aron Nimzowitsch
Letonia
2575
0
8
Efim Bogoljubov
Rusia
2572
47
9
Saviely Tartakover
Rusia
2567
47
10
Abraham Kupchik
EE. UU.
2555
1
Efectivamente, hace un siglo, los tres primeros lugares de esta clasificación Edo están ocupados por tres campeones mundiales; con puntuaciones que indican una clara ventaja sobre el resto de los jugadores del referido listado. La historia ha verificado el nivel de juego de estos jugadores mediante varios sistemas y todos indican que Capablanca, Lasker y Alekhine, estuvieron por encima de su generación –incluyendo a grandes como Rubinstein y Bogoljuwov-
Los tres fueron lideres dominantes; a tal extremo que llegaron a cubrir un periodo de 50
POR LA CUAL
SE DEFINE EL CALENDARIO DEPORTIVO DE TORNEOS OFICIALES PARA EL AÑO 2021 EN
COLOMBIA
El Órgano de
Administración de la Federación Colombiana de Ajedrez, en uso de sus
atribuciones legales y estatutarias, y,
CONSIDERANDO:
Que es necesario determinar el calendario de
torneos para el año 2021,
Que debido a la
pandemia del Covid-19 no se tiene definido ningún calendario oficial de torneos
internacionales ni a nivel continental por parte de la CCA ni a nivel Mundial
por parte de la FIDE.
Que debido a
los protocolos de prevención contra la pandemia del Covid-19, el gobierno
nacional tiene definidos hasta la fecha restricciones de aforo máximo en
eventos masivos y normas sanitarias que deben cumplirse como protección de la
salud.
Que la
Federación Colombiana de Ajedrez procurará el desarrollo de la actividad
deportiva nacional, con todas las medidas de bioseguridad necesarias y buscando
la paulatina “normalización” del calendario de eventos en la medida que la
pandemia del Covid-19 se vaya superando.
Que a la Federación
Colombiana de Ajedrez le corresponde organizar el calendario y reglamentar los
eventos.