Dirección y Arbitraje de Torneos - Publicación Elo Nacional e Internacional - Seminarios - Cursos para Arbitros - Actualidad del Ajedrez - Torneos en desarrollo - Reglamentos - Actividades FECODAZ. AI. JOSE JESUS CALLE - MANIZALES - Colombia –

27 septiembre 2009

74º CAMPEONATO DE ESPAÑA ABSOLUTO DE AJEDREZ


ESPAÑA - RONDA # 1

SORPRENDEN AL GM IBRAGIM KHAMRAKULOV VAYA INICIO.

Comenzo en Palma Mallorca el 74 campeonato absoluto de Ajedrez, el inicio fue muy alentador para las principales figuras favoritas en lograr el campeonato español, sin embargo el GM Ibragim Khamrakulov quien comenzó siendo el jugador #5 del ranking inicial fue sorprendido por Jose Planells Roig que cuenta con un

ELO de 2108 y jugando con piezas blancas logra arrancar medio punto al GM Khamrakulov.

Los jugadores GM Vallejo Francisco, GM Illescas Miguel, GM López Josep,

GM Narciso Marc, GM Arizmendi Julen, GM Cabrera Alexis (Izq.en la foto), GM Oms Jose ; todos ellos que son algunas de las principales figuras para poder obtener el campeonato español, han comenzado triunfando.

Ver Resultados

VER PAGINA OFICIAL PARTIDAS EN VIVO

26 septiembre 2009

Mundial Juvenil Sub20: Argentina

CAMPEONATO MUNDIAL JUVENIL 2OO9 SUB 20 ABSOLUTO Y FEMENINO

WORLD YOUTH CHESS CHAMPIONSHIPS

IMPORTANTE: En virtud del cambio de sede se prorroga la Inscripción hasta el 5 de Octubre de 2009.

IMPORTANT: By virtue of the change of it soothes prorogues the Inscription until the 5 of October of 2009.

INVITACIÓN EN ESPAÑOL INVITATION IN ENGLISH

Educación y Ajedrez

PRINCIPALES OBJETIVOS PERSEGUIDOS A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ - INTELIGENCIA EMOCIONAL

No sólo amamos el noble y milenario juego del ajedrez; estamos convencidos de la necesidad de su enseñanza a los niños y jóvenes.

No se trata meramente de desarrollar la inteligencia académica. No hablamos de cocientes intelectuales. Se trata de cultivar la “inteligencia emocional”. No descubrimos nada si hablamos que estadísticamente las puntuaciones académicas más elevadas no alcanzaron los mayores éxitos en los distintos aspectos de la vida. En el mundo de todos los días la mayor inteligencia es la interpersonal: si se carece de ella las elecciones de vida seguramente serán inadecuadas.

Los griegos utilizaban la palabra ‘sophrosyne’: cuidado e inteligencia para conducir la propia vida; un equilibrio y una sabiduría templados.

Este cuidado e inteligencia deberían comenzar lo más temprano posible, transmitiendo desde nuestro lugar el amor hacia el ajedrez. Los niños deben sentir deseos de jugar por encima de todo, disfrutar el deleite del juego. Uno aprende de forma óptima cuando tiene algo que le interesa y obtiene placer ocupándose de ello. Sólo así alcanzarán el éxito que no será sólo deportivo o económico.

Los principales componentes de un programa acorde a lo planteado y altamente posibles a través del contacto con el ajedrez son:

*Conciencia de uno mismo: observarse y reconocer los propios sentimientos; crear un vocabulario para ellos; conocer la relación entre pensamientos, sentimientos y reacciones.

*Toma de decisiones personales: examinar las acciones y conocer las consecuencias; saber si el pensamiento o el sentimiento está gobernando una decisión; aplicar estas comprensiones a temas tales como sexo y droga.

*Manejo de sentimientos: controlar la “conversación con uno mismo” para captar mensajes negativos tales como rechazos internos; comprender lo que hay detrás de un sentimiento (por ejemplo el daño que se oculta tras la ira); encontrar formas de enfrentarse a los temores, la ansiedad, la ira y la tristeza.

*Manejo del estrés: aprender el valor del ejercicio, de la imaginación guiada, de los métodos de relajación.

*Empatía: comprender los sentimientos y las preocupaciones de los demás y su perspectiva; apreciar cómo la gente siente de diferente manera respecto de las cosas.

*Comunicaciones: hablar eficazmente de los sentimientos; convertirse en alguien que sabe escuchar y plantear preguntas; distinguir entre lo que alguien hace o dice y las propias reacciones o juicios al respecto; enviar mensajes personales en lugar de culpabilidad.

*Revelación de la propia persona: valorar la apertura y crear confianza en una relación; saber cuándo es posible arriesgarse a hablar de los sentimientos personales.

*Penetración: identificar pautas en la propia vida emocional y reacciones; reconocer pautas similares en los demás.

*Aceptación de uno mismo: sentir orgullo y verse uno mismo bajo una luz positiva: reconocer los propios puntos débiles y los fuertes; ser capaz de reírse de uno mismo.

*Responsabilidad personal: asumir responsabilidades; reconocer las consecuencias de las propias decisiones y acciones, aceptando los sentimientos y estados de ánimo, cumpliendo compromisos (por ej. Estudiando).

*Seguridad en uno mismo: manifestar las preocupaciones y sentimientos sin ira ni pasividad.

*Dinámica de grupo: cooperación; saber cuándo y cómo conducir, y cuando seguir.

*Resolución de conflictos: cómo pelear correctamente; el modelo ganador para negociar compromisos.

Tenemos la enorme dicha de practicar un juego en el que no existen diferencias ni económicas, ni sociales, ni sexuales, ni religiosas, ni de capacidades distintas. Esto es fácilmente comprobable por quien acude a un club: hombres y mujeres; adultos y niños; profesionales, comerciantes, obreros, jubilados y carentes; no videntes, personas de movilidad reducida, personas con retrasos mentales. TODOS TIENEN CABIDA EN NUESTRO AJEDREZ.
Luis E. Ferrari

24 septiembre 2009

Karpov vs. Kasparov

Kasparov gana el duelo contra Karpov en Valencia

En la última jornada de su duelo contra Karpov, Kasparov ganó cuatro de las partidas, empató en dos y sufrió una derrota en la primera partida con lo cual el marcador final ha quedado claramente a su favor. Los saques de honor de la última jornada fueron realizados por la Alcaldesa de Valencia, Rita Barberá y el Presidente del Gobierno de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps. En la rueda de prensa tras el duelo, Karpov anunció que en diciembre el y Kasparov se enfrentarán en otro duelo más, esta vez en París.

Ronda 5

(5) Kasparov,Garry - Karpov,Anatoly [D35]
Match Kasparov vs Karpov Valencia/Spain (5), 24.09.2009
1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Ae7 4.Af4 Cf6 5.e3 0–0 6.Tc1 dxc4 7.Axc4 a6 8.Ad3 Ad6 9.Ag5 h6 10.Ah4 Cbd7 11.Cf3 Ae7 12.0–0 c5 13.dxc5 Cxc5 14.Ab1 Dxd1 15.Tfxd1 Te8 16.Ce5 b5 17.Cc6 Af8 18.f3 g5 19.Af2 Ad7 20.Ce5 Ac8 21.e4 b4 22.Ce2 Ccd7 23.Cc4 a5 24.Cd6 Axd6 25.Txd6 Ce5 26.Cd4 Aa6 27.Ag3 Cfd7 28.Cc6 Tac8 29.Tcd1 Txc6 30.Txc6 Cxc6 31.Txd7 Tc8 32.Tc7 Txc7 33.Axc7 Rf8 34.Rf2 Re7 35.Re3 f6 36.Ac2 Rd7 37.Ab6 Ac4 38.b3 Ab5 39.g3 Rc8 40.f4 h5 41.h4 g4 42.Ac5 Rb7 43.Af8 Cb8 44.Ae7 Cd7 45.Ad3 Axd3 46.Rxd3 Rc6 47.Rc4 Cb6+ 48.Rd4 Cd7 49.Ad8 Rb5 50.f5 exf5 51.exf5 a4 52.Ae7 a3 53.Rd5 Ce5 54.Axf6 Cd3 55.Ad4 Cc1 56.f6 1–0
Las partidas de ajedrez relámpago para reproducir...

Ronda 6

(6) Karpov,Anatoly - Kasparov,Garry [D35]
Match Kasparov vs Karpov Valencia/Spain (6), 24.09.2009
1.d4 d5 2.Cf3 Cf6 3.c4 e6 4.cxd5 exd5 5.Cc3 c6 6.Ag5 Af5 7.Db3 Cbd7 8.Dxb7 Tb8 9.Dxc6 Txb2 10.g4 Tb6 11.Axf6 gxf6 12.Da4 Ab4 13.Tc1 Ae4 14.a3 Axc3+ 15.Txc3 Tb1+ 16.Rd2 0–0 17.Ag2 Tb2+ 18.Re1 Cb6 19.Dc6 Cc4 20.Txc4 Tb6 21.Dc5 dxc4 22.Rd2 Tb2+ 23.Re3 Te8 24.g5 Tb5 25.Dxa7 Axf3+ 26.Rxf3 Dd5+ 0–1
Las partidas de ajedrez relámpago para reproducir...

Ronda 7

(7) Kasparov,Garry - Karpov,Anatoly [D35]
Match Kasparov vs Karpov Valencia/Spain (7), 24.09.2009
1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Ae7 4.Af4 Cf6 5.e3 0–0 6.Tc1 Cbd7 7.cxd5 exd5 8.Cf3 c6 9.h3 Te8 10.Ad3 Cf8 11.0–0 Cg6 12.Ah2 Ad6 13.Axd6 Dxd6 14.Dc2 Ae6 15.a3 a5 16.Ca4 Cd7 17.Tb1 Cgf8 18.b4 axb4 19.axb4 b5 20.Cc5 Cb6 21.Ta1 f6 22.Cxe6 Dxe6 23.Cd2 Cc4 24.Cb3 De7 25.Cc5 g6 26.e4 Rg7 27.Dc3 Cd7 28.exd5 cxd5 29.Txa8 Txa8 30.Te1 Df7 31.Ce6+ Rg8 32.Cc7 Tb8 33.Ae2 Cdb6 34.Cxb5 Te8 35.Af1 Dd7 36.Txe8+ Dxe8 37.Ca3 Dc6 38.b5 Dc7 39.Cc2 Rg7 40.Ce3 Dd6 41.g3 h5 42.h4 f5 43.Axc4 dxc4 44.d5+ Rh7 45.Dd4 Cd7 46.Cxc4 Db4 47.d6 Dxb5 48.Cd2 Dc6 49.Cc4 Db5 50.Ce3 Db1+ 51.Rg2 Db7+ 52.Dd5 Dxd5+ 53.Cxd5 Rg7 54.Rf3 Rf7 55.Cc7 Ce5+ 56.Rf4 Cc4 57.d7 Re7 58.Rg5 Cd2 59.Rxg6 Ce4 60.Rxf5 Cxf2 61.Ce6 Rxd7 62.Cf4 Re7 63.Cxh5 Rf7 64.g4 Cd1 65.Cf4 Ce3+ 66.Rg5 Rg7 67.h5 Cc4 68.Cd3 Cd6 69.Cc5 Cf7+ 70.Rf4 Rh6 71.Ce4 Cd8 72.Re5 Cc6+ 73.Rf6 Cb4 74.Cc3 Cd3 75.Cd5 Cc5 76.Rf5 Cb3 77.Cf4 Cd4+ 78.Rf6 Cf3 79.Cd3 Ch2 80.Rf5 Cf3 81.Ce5 Cd2 82.Rf4 Cb3 83.Cf7+ Rg7 84.Cd6 Cd4 85.g5 Ce6+ 86.Rg4 Rh7 87.Cf5 Cf8 88.Ch4 Ce6 89.Cg2 Rg7 90.Cf4 Cd4 91.h6+ Rh7 92.Rh5 Cf5 93.g6+ Rg8 94.Rg5 Ce3 95.Ch5 Cd5 96.Cf6+ 1–0
Las partidas de ajedrez relámpago para reproducir...

La octava y última partida de la jornada de partidas de ajedrez relámpago

(8) Karpov,Anatoly - Kasparov,Garry [D72]
Match Kasparov vs Karpov Valencia/Spain (8), 24.09.2009
1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.g3 Ag7 4.Ag2 d5 5.cxd5 Cxd5 6.e4 Cb6 7.Ce2 c5 8.d5 0–0 9.0–0 e6 10.Cec3 Ca6 11.a4 Cb4 12.Ae3 Ad4 13.Axd4 cxd4 14.Cb5 exd5 15.a5 Cc4 16.exd5 Ad7 17.C5a3 Dxa5 18.Dxd4 Cd6 19.Cd2 Db6 20.Dxb6 axb6 21.Cdc4 Cxc4 22.Cxc4 Ab5 23.Cxb6 Axf1 24.Cxa8 Axg2 25.Rxg2 Cxd5 ½–½

Las partidas del duelo

23 septiembre 2009

Karpov vs Kasparov


Valencia: Karpov 1 - Kasparov 3

Después de las dos derrotas de ayer, el día comenzó algo pésimo para Karpov, pero hoy el 12 campeón del mundo pudo demostrar que no se ha olvidado cómo jugar al ajedrez. En la tercera partida del duelo, la primera de la jornada de hoy, Karpov estaba bastante mejor preparado para la Gruenfeld India de Kasparov y tenía contra las cuerdas a Kasparov. En una partida un tanto turbolenta, el ex campeón volvió a entrar en apuros de tiempo pero logró salvar la partida con una victoria antes de que cayese la banderita del reloj. En la cuarta partida volvió a triunfar Kasparov. El marcador ahora está en 3:1 a favor de Kasparov. Mañana a partir de las 19:00 horas CEST disputarán 8 partidas de ajedrez relámpago.

Karpov,A (2619) - Kasparov,G (2812) [D72]
Match Valencia ESP (3), 23.09.2009
1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.g3 Ag7 4.Ag2 d5 5.cxd5 Cxd5 6.e4 Cb6 7.Ce2 c5 8.d5 e6 9.0–0 0–0 10.Cec3 Ca6 11.a4 exd5 12.exd5 Cb4 13.Ae3 Ad4 14.a5 Axe3 15.axb6 Ad4 16.bxa7 Af5 17.Ca3 Txa7 18.Ccb5 Txa3 19.Txa3 Axb2 20.Te3 Db6 21.De2 Ag7 22.Td1 Ad7 23.Ca3 Ad4 24.Te7 Aa4 25.Tc1 Df6 26.Txb7 Ab2 27.Txc5 Axa3 28.h4 Cd3 29.Ta5 Cc5 30.Tba7 Dd4 31.De3 Dxe3 32.fxe3 Ac1 33.Rf2 Cd3+ 34.Re2 Ac2 35.d6 Te8 36.Ta8 1–0
[Haga clic aquí para reproducir la partida (todas, en menú desplegable)]

Kasparov,G (2812) - Karpov,A (2619) [D31]

Match Valencia ESP (4), 23.09.2009
1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Ae7 4.cxd5 exd5 5.Af4 c6 6.Dc2 Ad6 7.Axd6 Dxd6 8.e3 Ce7 9.Ad3 g6 10.f3 Cd7 11.Cge2 0–0 12.0–0 c5 13.Dd2 a6 14.Tad1 cxd4 15.exd4 Cf6 16.g4 Rg7 17.Df4 Td8 18.Tfe1 b5 19.Dxd6 Txd6 20.Cf4 Rf8 21.h4 Ad7 22.Rf2 Ce8 23.Tc1 Tc8 24.a3 Cc7 25.Cce2 Tb6 26.Tc5 Ce6 27.Cxe6+ Axe6 28.Tec1 Re8 29.Cf4 Rd8 30.b4 Ta8 31.h5 Td6 32.Ae2 g5 33.Cd3 1–0
[Haga clic aquí para reproducir la partida (todas, en menú desplegable)]

Fotos: Nadja Woisin, ChessBase

Las partidas del duelo

22 septiembre 2009

Karpov vs. Kasparov


Kasparov vs. Karpov: 2-0
El martes por la tarde, a partir de las 19:00 horas CEST comenzó la primera jornada de partidas rápidas entre Garry Kasparov y Anatoly Karpov. Ambas partidas terminaron con triunfos para Kasparov. En la rueda de prensa después de las partidas solo se presentó Kasparov y opinando que Karpov no había perdido la segunda partida por tiempo, sino porque estaba ganada y que el que se le acabase el tiempo a Karpov solo fue la lógica consecuencia. Kasparov comentó además, que Karpov le querría sorprender con una partia ultra agresiva, que probablemente había preparado con sus tres jóvenes entrenadores, pensando que Kasparov estaría "temblando" más y que se podría asustar. Pero Kasparov se sentía tranquilo y confidente y comentó que cuando más nervioso había sido fue durante la noche antes del duelo.

Karpov vs. Kasparov 2009

del 21 al 25 de septiembre de 2009, en Valencia, España

Karpov,Ana (2619) - Kasparov,G (2812) [D72]
Match Valencia ESP (1), 22.09.2009
1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.g3 Ag7 4.Ag2 d5 5.cxd5 Cxd5 6.e4 Cb6 7.Ce2 c5 8.d5 0–0 9.0–0 e6 10.Cbc3 Ca6 11.h3 exd5 12.exd5 Cc4 13.b3 Cd6 14.Af4 b6 15.Dd2 Ab7 16.Tad1 Cc7 17.g4 Dd7 18.a4 f5 19.g5 Tad8 20.Ag3 f4 21.Cxf4 Cf5 22.Cb5 Cxb5 23.axb5 Cd4 24.Ce6 0–1
[Haga clic aquí para reproducir la partida]

Kasparov,G (2812) - Karpov,Ana (2619) [D31]
Match Valencia ESP (2), 22.09.2009
1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Ae7 4.cxd5 exd5 5.Af4 c6 6.Dc2 Ad6 7.Axd6 Dxd6 8.e3 Ce7 9.Ad3 Cd7 10.Cge2 h6 11.0–0 0–0 12.a3 a5 13.Tad1 b6 14.e4 dxe4 15.Cxe4 Db8 16.C2c3 Aa6 17.Axa6 Txa6 18.d5 Cxd5 19.Cxd5 cxd5 20.Txd5 Ta7 21.Dd2 Cc5 22.Cf6+ gxf6 23.Dxh6 f5 24.Dg5+ Rh8 25.Df6+ Rg8 26.Txf5 Ce4 27.Dh4 Te8 28.Th5 f5 1–0
[Haga clic aquí para reproducir la partida]

Las partidas del duelo


III Panamericano Escolar de Ajedrez: Bogotá Colombia



III PANAMERICANO ESCOLAR DE AJEDREZ

Bogotá, Colombia 7 al 10 de Octubre del 2009

I. INVITACIÓN

La Confederación de Ajedrez de América y la Federación Colombiana de Ajedrez, tienen el gusto de invitar a todas las Federaciones nacionales de ajedrez de América, al III Panamericano Escolar, absoluto y femenino, que se celebrará entre los días 7 al 10 de octubre de 2009 en la llamada Atenas de América: Bogotá, ciudad cosmopolita, cultural e industrial, capital de la República de Colombia, con cerca de siete millones de habitantes. Cuenta con más de 40 universidades, situada en la hermosa sabana de Bogotá a 2700 metros más cerca de las estrellas. Una importante infraestructura física, hotelera y turística, permitirá un desarrollo óptimo de la competencia, que unido al agradable clima y la amabilidad de sus gentes, hará sentir a los noveles deportistas como en su propia casa.

Bogotá tiene muchos lugares de esparcimiento para niños y adultos como el teatro Aimax, el más grande de Latinoamérica con una pantalla de cerca de 8 pisos de alto, el teatro Maloca, con cine en 360 grados, donde el público se sitúa en el mismo lugar de la acción, el parque temático Panaca de la Sabana, y otras atracciones avanzada, como Mundo Ventura, Salitre Mágico, Parque Jaime Duque (imitación de Dysneylandia), pista de hielo Metrópolis, pistas de Cars, de Paint Bull, de cuatriciclos. Al cerro de Monserrate se puede ir por funicular o telesférico. Hay un museo del Oro espectacular y muchas cosas más. En materia de cocina tiene todas las cocinas del mundo, cada región de Colombia tiene un pedazo en Bogotá y si desea hacer compras Bogotá tiene los precios más baratos de Sudamérica en tecnología y computadores en el centro comercial de unilago. Cerca está la Iglesia más grande de América construida de sal en Zipaquirá.

II. CONDICIONES GENERALES

El evento se regirá por lo establecido en esta invitación y lo no expresado aquí, por el documento que se encuentra en la página de la Confederación de Ajedrez de las Américas URL http://www.fideamerica.com

Categorías en Absoluto y Femenino

Sub 7 : Nacidos a partir del 1º de Enero de 2002

Sub 9 : Nacidos a partir del 1º de Enero de 2000

Sub 11: Nacidos a partir del 1º de Enero de 1998

Sub 13 : Nacidos a partir del 1º de Enero de 1996

Sub 15: Nacidos a partir del 1º de Enero de 1994

Sub 17 : Nacidos a partir del 1º de Enero de 1992

Sistema de Juego: Suizo a 7 rondas.

Ritmo de Juego: Clásico 60 minutos por jugador, para toda la partida, con adición de 30 segundos desde el primer movimiento. Con reloj mecánico se jugará a 1:30 Horas a finish. Todos los torneos serán IRT y se reportaran a ELO FIDE

Activo: 10 minutos más 10 seg. por jugada o 20 minutos con reloj mecánico.

Blitz 3 minutos más 2 seg. por jugada o 5 minutos a finish con reloj mecánico. Cada ronda se jugará a doble partida intercambiando el color de las fichas.

Características: Torneo Abierto a estudiantes de primaria o bachillerato matriculados como mínimo al 30 de mayo de 2009 en cualquier entidad educativa con autorización de un ente gubernamental de su país, cada Federación Nacional podrá inscribir los ajedrecistas que desee. Todo participante deberá exhibir la autorización de su Federación, la cual deberá estar habilitada por la FIDE.

Sistema de Desempate:

1. Resultado de la partida, si da a lugar.

2. Progresivo

3. Más partidas ganadas

4. Menor Edad.

El W.O se aplicará al jugador que no se encuentre sentado en su mesa y lado correspondiente, en el momento que el Árbitro Principal de la orden de Inicio de la partida.

En términos generales se aplicarán las Leyes de Juego de la FIDE, vigentes a partir del 1 de julio de 2.009.


Premios

Los tres primeros en cada categoría y rama de ajedrez clásico recibirán trofeos y el título de campeón, subcampeón y tercero del Panamericano Escolar.

Los campeones de las modalidades activo y blitz recibirán trofeos y los 2ºs y terceros recibirán medallas.

Los tres primeros países, que más puntaje acumulen en los 10 primeros lugares, se les declarará campeones, subcampeones y terceros del Panamericano Escolar, dándose 10 ,9,8,7,6,5,4,3,2,1 puntos para el 1er,2º,3º,4º,5º,6º,7º,8,º,9º y 10º lugar respectivamente, por cada una de las categorías, modalidades y ramas.

Además los campeones Panamericanos ganarán los derechos que le otorguen la FIDE y la CCA para los Mundiales y Panamericanos del 2010.

Sitio de Juego: Centro de Alto Rendimiento del Instituto Colombiano del Deporte – COLDEPORTES, CALLE 63 Nº 47 – 06.


III. COSTOS Y CALENDARIO

Reconocimientos y derechos a jugadores:

-La organización reconocerá el hospedaje y la alimentación para los Campeones Panamericanos escolares del año anterior, además de los Campeones Nacionales Escolares de Colombia del 2009.

-La organización reconocerá adicionalmente el hospedaje y la alimentación, para un directivo o entrenador, para los países que inscriban 5 o más jugadores.

Costo de la Inscripción: Todos los jugadores sin excepción, deberán pagar los costos de inscripción de CCA: US 40 y US 35 a la sede.

Las sumas se pagarán en pesos colombianos al cambio oficial del día, en el acto del registro oficial desde las 2 p.m. del día 6, hasta las 9 a.m. del día 7 de octubre, al tesorero de FECODAZ.

Nota informativa: Tasa Aeroportuaria Internacional: Aeropuerto el Dorado de Bogotá US 32. El costo aproximado de un taxi para 4 cuatro personas desde el Aeropuerto el Dorado hasta el hotel, que dura entre 25 y 35 minutos, es de 10 a 15 dólares equivalente en pesos colombianos.

Fecha límite de inscripción previa: lunes 5 de octubre 5 p.m., lo cual garantiza la reserva hotelera, tanto de jugadores, como entrenadores y acompañantes.

Las inscripciones se deberán formalizar enviando cada Federación vía email los datos de los jugadores: Nombre, título FIDE, código FIDE, ELO FIDE, fecha de nacimiento, categoría, rama y país, antes del día lunes 5 de octubre de 2.009 a: panamericanoescolar09@gmail.com

Cada jugador deberá mostrar el original de su pasaporte y entregar una copia del mismo, sólo se aceptan inscripciones grupales por país, enviadas por el presidente o secretario de la respectiva Federación.

Cierre de inscripciones: miércoles 7 de octubre de 2.009 a las 9:00 a.m.


Calendario de Juego:

Actividad

Fecha

Hora

Información Técnica

Miércoles 7 de Octubre

10:00 a.m.

Inauguración

Miércoles 7 de Octubre

01:00 p.m.

1ª Ronda Clásico

Miércoles 7 de Octubre

1:30 p.m

2ª Ronda Clásico

Miércoles 7 de Octubre

05:30 p.m.

3ª Ronda Clásico

Jueves 8 de Octubre

08:00 a.m.

4ª Ronda Clásico

Jueves 8 de Octubre

11:15 a.m.

5ª Ronda Clásico

Jueves 8 de Octubre

05:00 p.m.

6ª Ronda Clásico

Viernes 9 de Octubre

08:00 a.m.

7ª Ronda Clásico

Viernes 9 de Octubre

11:15 a.m.

1ª-7ª Ronda Blitz

Viernes 9 de Octubre

05:00 p.m.

1ª-4ª Ronda Áctivo

Sábado 10 de Octubre

08:00 a.m.

5ª-7ª Ronda Áctivo

Sábado 10 de Octubre

01:30 p.m.

Premiación

Sábado 10 de Octubre

04:30 p.m.


IV PAREOS Y ARCHIVOS PGN

Antes de iniciar la primera ronda se publicará un listado de todos los participantes con sus respectivas fechas de nacimiento.

La sede facilitará 6 computadores, para que los jugadores que lo deseen digiten sus partidas (uno por categoría).

Todo jugador que gane la partida deberá digitarla, en caso de tablas la debe digitar el jugador que conduce las piezas blancas.

Los pareos y los archivos PGN del 50% de las partidas se publicarán a más tardar una hora después de terminada la última partida en cada ronda en la página oficial del torneo:

http://arbitrajedeajedrez.blogspot.com/

Además, los pareos se publicarán en la sede del torneo y en los hoteles oficiales.
Sólo se entregarán boletines y Pgn´s digitalizados, para lo cual, los jugadores o entrenadores deberán llevar los medios de almacenamiento digital adecuados (CD, Memorias USB).

V OFERTA HOTELERA

Obligatorio para todos los jugadores, entrenadores y acompañantes.

Costo por persona:

Hotel TIPO 3 Estrellas:

Paquete hotelero y de alimentación incluye desayuno, almuerzo y cena, desde el almuerzo del día 7 de octubre, hasta el almuerzo del día 10 de octubre con las siguientes tarifas: en acomodación doble US 160, noche adicional US 50, en acomodación triple o cuádruple US 145, noche adicional US 45.

Hotel TIPO 2 Estrellas:

Paquete hotelero y de alimentación incluye desayuno, almuerzo y cena, desde el almuerzo del día 7 de octubre, hasta el almuerzo del día 10 de octubre con las siguientes tarifas: en acomodación doble US 110, noche adicional US 35, en acomodación triple o cuádruple US 95, noche adicional US 30.

Dignidades y Autoridades del III Panamericano Escolar:


Comite de Honor:


AI Jorge Vega, Presidente de la Confederación de ajedrez de América CCA

Lic. Uvencio Blanco, Presidente de la Comisión de Educación de la Federación Internacional de Ajedrez FIDE

Dr. Everth Bustamante, Director de Coldeportes Nacional

Dr. Baltazar Medina, Presidente Comité Olímpico Colombiano COC

Dra. Ana Edurne Camacho, Directora IDRD Bogotá

Dr. Oswaldo Ceballos Miembro de las Comisiones de la CCA


Autoridades del Torneo:


Director General: Dr. Jorge Enrique Molina Zambrano – Presidente FECODAZ

Coordinador General: Dr. Jorge Silva Penagos


Delegado ante la CCA: Dr. Alfonso Naranjo Abadía- Presidente Internacional FECODAZ

Arbitro Principal: AI José Jesús Calle

Árbitros Adjuntos: AI Julio Ernesto Mejía y AI Luis Eduardo Hernández


Cualquier información adicional será atendida en: panamericanoescolar09@gmail.com


En Bogotá y en Colombia los esperamos con nuestra calidez humana, para que pasen un torneo inolvidable.



21 septiembre 2009

MATCH INDIVIDUAL

VALENCIA - DEL 21 AL 25 DE SEPTIEMBRE


GM Anatoly KarpovfM Vs.
GM. G. Kasparov


HOY COMIENZA LA FIESTA AJEDRECISTICA

Kasparov y Karpov, dos leyendas del ajedrez que mantuvieron una lucha más allá del deporte de 1984 a 1990, en tiempos en los que nacía la Perestroika, la glásnot era algo más que trasparencia y el Muro de Berlín caía por el peso de la libertad, volverán a medir sus fuerzas en un tablero del 21 al 24 de septiembre en Valencia, con motivo de los actos históricos de Valencia Cuna del Ajedrez Moderno.

Un duelo a 12 partidas (4 semirrápidas y 8 rápidas) que es un homenaje al ajedrez tal como es hoy en día -Valencia fijó las reglas del juego a mediados del siglo XV con la aportación

de la pieza de la dama/reina que antes no existía-, y al 25 aniversario del primer encuentro por el título mundial entre estos dos míticos campeones.


LO CURIOSO: En la actualidad, Kasparov, que dedica gran parte de su tiempo a la política y agradeció públicamente el gesto de Karpov, embajador de Unicef, de tratar de visitarle en la cárcel cuando fue detenido durante varios días por encabezar una manifestación de protesta contra el régimen de Putin en Moscú en 2007.

Y es que Kasparov y Karpov, para lo bueno y para lo malo, no hubieran alcanzado el uno sin el otro la categoría de leyendas vivientes del ajedrez y del deporte.

El ajedrez: deporte, ciencia y arte

Esta disciplina ha sido definida de diferentes formas, debido a que desarrolla capacidades tanto intelectuales como emocionales.

Por Julieta Sandoval
Foto Carlos Sebastián

Es reconocido como un juego que fusiona características de ciencia, arte y deporte. El ajedrez no sólo divierte y entretiene a personas de todas edades y culturas, sino que también estimula la creatividad y la inteligencia emocional.

Ernesto Che Guevara lo definía como “un medio eficaz para la formación del intelecto del hombre”. Para Rodrigo Galeros, director de la Academia de Ajedrez de la Federación Nacional, es un juego-ciencia, porque más que ejercitar una condición física desarrolla capacidades mentales.

Un ajedrecista es analítico, observa de forma cuidadosa cada posición de las 16 piezas —ocho peones, dos torres, dos caballos, dos alfiles, una reina y un rey— y aprende a calcular, debe saber qué jugada hará, pues nada es imprevisible.

En el ajedrez, la agilidad mental
se pone a prueba.

Se debe ser ordenado, de lo contrario, se perderá”, agrega Galeros. Asimismo, motiva la investigación, ya que debe leerse mucha teoría para conocer sobre las posibles partidas. Y algo especial de este deporte: educa para ganar o perder. Simboliza la guerra, es un juego para dos personas, en el que no interviene el azar, sino la rapidez intelectual de los competidores al dirigir a un ejército en un tablero de 64 casillas, “que se miran chiquitas, pero son todo un mundo”, afirma el director de la academia.

Una gimnasia mental

Con esta disciplina cualquier persona puede ser entrenada para que resuelva situaciones, mantenga la concentración y controle sus estados mentales frente a la competencia exigente, así se afirma la dimensión intelectual y se toman en cuenta las respuestas emocionales en relación con el entorno, dice el ajedrecista argentino Jorge Laplaza, en su artículo El Peón Rey.

El neurólogo Henry Stocks indica que toda actividad intelectual que se principia a temprana edad es buena. La mejor etapa es entre los cinco y siete años, asegura. Galeros menciona que en Rusia, un país donde el ajedrez es parte del currículo, con la misma categoría que matemáticas o lenguaje, los pedagogos recomiendan empezar el aprendizaje a los tres años de edad.

Integrantes de la Federación han dialogado con autoridades del Ministerio de Educación para que se incluya como una materia obligatoria, porque quien practica ajedrez está en una gimnasia mental continua, que proporciona una magnífica concentración.

El escritor León Tolstoi describió su gusto por esta afición como un buen descanso; hace trabajar la mente, pero de una forma muy especial”.

Stocks explica que el cerebro se desarrolla mejor si se subordina a actividades que estimulen su capacidad. El ajedrez es una de esas ocupaciones completas para la mente, porque hace reaccionar muchas partes de la masa encefálica. Sus jugadas aumentan la capacidad de ambos hemisferios, la mayoría de las personas utiliza más uno, por eso esta disciplina es completa para los niños. A ellos se les puede facilitar las matemáticas, porque aprenden a resolver problemas, explica la sicóloga Suzzete del Valle.

Investigadores de la Universidad de Minnesota estudiaron por medio de resonancia magnética el cerebro de algunos jugadores de ajedrez. En éstos se activaron las áreas relacionadas con la orientación espacial, el procesamiento visual y la atención. Los análisis mostraron que en la operación para conseguir un jaque mate (jugada en que se amenaza directamente al rey o a la reina del contrario) intervienen casi todas las partes del cerebro.

Mas no todo es color de rosa con esta disciplina. Pablo Rodas Martini, analista político económico, quien fuera un amante del ajedrez, dice que hay aspectos positivos pero también negativos. Lo bueno es que “ante un problema determinado uno puede ordenar rápidamente y desmenuzarlo de la mejor manera para plantear una solución”. Lo malo es que crea adicción. Rodrigo Galeros comparte esta opinión, al mencionar que conoce a muchos que han dejado todo por encontrar mejores estrategias.

Rodas dice que si un ajedrecista sumara todas las horas que le dedica a este deporte, con eso hubiera podido estudiar dos o tres maestrías y hasta doctorados. Él recuerda haber abandonado el jaque mate cuando encontró otra pasión: la política. Otro inconveniente que destaca el analista es la tendencia hacia la soledad. “Yo pasaba ocho horas estudiando partidas, y muchas más frente al adversario, sin dirigirle la palabra”.

La siquiatra Carmen Aída Martínez explica que estas características se dan cuando la persona posee predisposición a ser dependiente a algo, no puede decirse que sea una particularidad del ajedrez. De igual forma, quienes tienden a ser solitarios buscan este tipo de actividades para sentirse cómodos.

Los que disfrutan de él, sin embargo, aseguran que da más ventajas que perjuicios. Para ellos, pasar horas frente a un tablero jamás será aburrido, pues aseguran que nunca repetirán un juego.

Historia...

Hay muchas versiones, pero la más aceptada es la que sostiene que fue inventado en India, en el siglo VI d.C. Se le conocía como “el juego del ejército ”o Chaturanga, podían participar dos o cuatro personas.

Por los viajes de los comerciantes, el juego llegó a Persia y después se difundió en toda Asia. Más adelante, los árabes lo estudiaron y se dieron cuenta de que estaba muy relacionado con las matemáticas; escribieron varios tratados sobre él y, al parecer, fueron los primeros en formalizarlo y en escribir sus reglas.

Entre los años 800 y 900 d.C. el ajedrez se conoció en Europa. Primero llegó a España, con la conquista de los árabes y, otra vez por las rutas comerciales, se fue divulgando en otros países de ese continente. También se sabe que los vikingos lo jugaban, pues entre los restos de una tumba fueron encontrados un tablero con algunas piezas.

Durante los siglos XVI y XVII, tuvo un importante cambio: se escribieron y publicaron las reglas que hoy lo regulan. Las piezas adquirieron la forma que tienen actualmente la reina se convirtió en el componente más poderoso y pudo moverse por cualquier fila o diagonal del tablero.

Hasta el siglo XVIII, el ajedrez había sido el juego predilecto de la nobleza y la aristocracia, después pasó a los cafés y las universidades.

Algunos beneficios

> Desarrolla la memoria al archivar mentalmente variantes de juego. También entrena el uso y recuerdo de modelos necesarios para el pensamiento visual.

> Aumenta la concentración porque se emplea todo el potencial mental para lograr un jaque mate y vencer al oponente.

> Incrementa el pensamiento deductivo, pues se requiere de expresión de ideas lógicas encadenadas para lograr una buena estrategia.

> Estimula la imaginación y creatividad. Se debe ser ingenioso para mejorar el nivel del juego.

> Independencia. El jugador se ve forzado a tomar importantes decisiones influenciado sólo por su propio juicio. Decide cada jugada y eso crea criterio.

> Pensamiento científico. El ajedrez genera numerosas variantes en la mente. Se exploran nuevas ideas, se decide sobre hipótesis para hacer la jugada.

> Investigación. Hay miles de situaciones para cada partida. Se aprende a indagar, organizar y usar esa ilimitada cantidad de información.

> Sicología. Es una prueba de paciencia, control de nervios, poder mental y concentración.