por Uvencio Blanco Hernández                    
Algunas de las principales características que definen a los mejores 
ajedrecistas de la historia incluyen: años de dominio mundial, ubicación
 en el ranking, triunfos en los principales eventos internacionales, 
estilo de juego, personalidad, concepción estratégica, confianza en sí 
mismo, talento precoz y legado eterno. Artículo por Dr. Uvencio Blanco. |
 Imagen: por Uvencio Blanco
Más de 15 siglos de historia
El origen del ajedrez se remonta a los albores del S. VII de N.E. en 
Asia, probablemente a la India o China, con el nombre de chaturanga, y 
desde ahí se extendió al Cercano Oriente, Rusia, Persia, Europa y norte 
de África, donde se establecieron las reglas del ajedrez normativas 
vigentes.
Pero también el juego ha experimentado cambios significativos a lo 
largo de los siglos, lo que ha influido en la forma en que los 
ajedrecistas abordan el juego y desarrollan sus estrategias.
La preparación y entrenamiento de los ajedrecistas de la actualidad 
difiere de la de los de la historia en varios aspectos. En la 
actualidad, los ajedrecistas cuentan con el beneficio de la tecnología, 
lo que les permite acceder a potentes programas de ajedrez y bases de 
datos con millones de partidas, lo que facilita el análisis y la 
preparación de aperturas.
Además, el ajedrez en línea ha permitido un mayor acceso a la 
competencia y la posibilidad de jugar contra oponentes de todo el mundo 
en cualquier momento. Por otro lado, en la historia, los ajedrecistas se
 apoyaban en menor medida en la tecnología y solían prepararse 
estudiando libros y analizando partidas de otros jugadores. Sin embargo,
 a lo largo del tiempo, la preparación física y mental ha sido un 
aspecto fundamental en el entrenamiento de los ajedrecistas, tanto en la
 actualidad como en la historia, con el fin de mantener un alto 
rendimiento durante las largas partidas y los torneos de alto nivel.
Características generales de los mejores
Las principales características que definen a los mejores 
ajedrecistas de la historia incluyen años de dominio mundial, el ranking
 nacional y/o internacional, triunfos en los principales eventos 
internacionales, estilo de juego, personalidad, carácter, preferencias 
personales, firmeza estratégica, confianza en sí mismo, talento precoz y
 legado eterno.
El estilo de juego de los ajedrecistas ha evolucionado a lo largo del
 tiempo debido a diversos factores, como los cambios en las reglas, el 
desarrollo de nuevas estrategias y la influencia de los avances en la 
teoría del ajedrez. El ajedrez moderno, tal como se conoce actualmente, 
surgió en Europa durante el siglo XV, lo que marcó un cambio 
significativo en el juego, exigiendo distintas tácticas y aperturas.
A lo largo de la historia, el ajedrez ha contado con grandes 
jugadores que han demostrado creatividad, inteligencia y otras aptitudes
 para dominar a sus rivales, lo que ha contribuido a la evolución del 
estilo de juego.
Algunos de los logros más destacados de los ajedrecistas de la historia incluyen:
- José Raúl Capablanca (1888 - 1942). 
Conocido como "El Mozart del ajedrez", fue el tercer campeón del mundo 
oficial y es considerado uno de los jugadores más talentosos de la 
historia. 
 - Bobby Fischer (1943 – 2008). Famoso
 por su victoria en el Campeonato Mundial de Ajedrez de 1972 contra 
Boris Spassky, un hito en la historia del ajedrez. 
 - Garry Kasparov (1963 - …). 
Considerado por muchos como el mejor ajedrecista de la historia, se 
convirtió en el campeón del mundo más joven en 1985 y mantuvo el título 
hasta 2000. 
 - Magnus Carlsen (1990 - …). Actual 
campeón del mundo, ha mantenido el título desde 2013, ganado 17 títulos 
mundiales en diferentes modalidades y ha alcanzado el Elo más alto de la
 historia con 2889 puntos. 
 
Estos son solo algunos ejemplos de los logros destacados de los 
ajedrecistas más renombrados, cuyas contribuciones han dejado una huella
 imborrable en la historia del ajedrez.
La importancia de clasificar a los ajedrecistas
La clasificación de los ajedrecistas es importante por varias 
razones. En primer lugar, proporciona un marco de referencia para 
comparar el rendimiento de los jugadores a lo largo del tiempo y en 
diferentes contextos. Esto puede ser útil para identificar tendencias, 
evaluar el impacto de cambios en el juego y reconocer a los jugadores 
más destacados. Además, la clasificación puede servir como fuente de 
inspiración y motivación para los ajedrecistas, al tiempo que fomenta la
 competencia sana y el desarrollo continuo en el deporte. Sin embargo, 
es importante tener en cuenta que cualquier sistema de clasificación, 
como el Elo, es solo una medida aproximada del rendimiento y no debe 
considerarse como la única forma de evaluar a un jugador.
Creo que las clasificaciones históricas 
de ajedrez forman una pieza muy importante del rompecabezas histórico. 
Podemos ver qué jugadores ganaron partidas individuales o torneos 
individuales, pero es realmente difícil comparar objetivamente los 
resultados de dos jugadores diferentes a menos que se enfrenten a los 
mismos oponentes comunes o jueguen entre sí. Algún día podríamos ser 
capaces de usar programas de computadora para hacer estimaciones 
realmente precisas sobre la fuerza del juego, observando cada movimiento
 individual, pero por ahora las únicas opciones prácticas son hacer que 
un experto en ajedrez evalúe cuidadosamente la calidad de cada partida 
individual jugada, o calcular calificaciones históricas objetivas 
basadas en el resultado simple (ganar, perder, o empatar) de cada 
partida, utilizando una buena fórmula y datos limpios. Ambos enfoques 
tienen sus méritos, pero el enfoque de calificación histórica es 
ciertamente más objetivo, más exhaustivo y más rápido de terminar. 
(ChessMetrics).
Clasifican a los ajedrecistas según su nivel de habilidad
La clasificación de los ajedrecistas según su nivel de habilidad se 
realiza principalmente a través del sistema de puntuación Elo. Este 
sistema, desarrollado por Arpad Elo, asigna a cada jugador un puntaje 
numérico que representa su habilidad relativa en el ajedrez. Los 
jugadores reciben o pierden puntos en función de sus resultados en 
partidas contra otros jugadores, lo que permite comparar su nivel de 
habilidad. Por lo general, se considera que un jugador con un puntaje 
Elo por debajo de 1200 es un principiante, mientras que aquellos con 
puntajes entre 1200 y 1500 se consideran jugadores de nivel intermedio. 
Los jugadores con puntajes más altos se clasifican como avanzados, 
expertos o maestros, y aquellos con puntajes superiores a 2500 suelen 
considerarse jugadores de élite o súper élite.
El sistema de clasificación EDO y su funcionamiento en ajedrez
Ya hemos dicho que el Sistema de Clasificación EDO en ajedrez, es un 
método alternativo al Sistema de Puntuación Elo para determinar la 
habilidad relativa de los jugadores. El mismo se calcula simultáneamente
 a lo largo de un período, tratando a cada jugador de cada año como un 
jugador separado
Básicamente este sistema toma en cuenta los mismos factores que el 
Sistema de Puntuación Elo, ya que ambos se utilizan para calcular la 
habilidad relativa de los jugadores. Estos factores incluyen el 
rendimiento del jugador en torneos y partidas, la fuerza de los 
oponentes, y el resultado de los enfrentamientos.
Por su parte, el Sistema de Puntuación Elo se basa en el rendimiento 
del jugador, la fuerza de los oponentes y el resultado de las partidas, 
el Sistema EDO se calcula simultáneamente a lo largo de un período, 
tratando a cada jugador de cada año como un jugador separado.
Lo cierto es que ambos sistemas buscan evaluar la fuerza de los 
ajedrecistas, pero utilizan enfoques matemáticos ligeramente diferentes 
para hacerlo.
El sistema Elo
Las clasificaciones internacionales de ajedrez existen desde hace 
muchos años. El profesor Arpad Elo inventó un sistema de clasificación 
conocido como el sistema Elo, que fue adoptado por la organización 
internacional de ajedrez FIDE hace casi cuarenta años. Hoy en día, las 
clasificaciones de la FIDE se calculan cuatro veces al año y se utilizan
 a menudo para determinar qué jugadores son invitados a torneos 
importantes, como los campeonatos mundiales. Sin embargo, a pesar de la 
increíble cantidad de información que poseemos sobre los diversos 
eventos de ajedrez que ocurrieron hace mucho tiempo, no hay 
clasificaciones "oficiales" anteriores a 1970. El profesor Elo incluyó 
un solo gráfico en su libro de 1978 que mostraba las trayectorias de 
calificación de la carrera de unos 35 grandes de la historia, pero ese 
gráfico se detuvo alrededor de 1970, y se basaba en bloques de datos de 
cinco años y, por lo tanto, no contenía muchos detalles. Sin embargo, 
era un gráfico de primavera y me llevó en última instancia a mis propios
 intentos de mejorar ese gráfico. Elo también incluyó una única 
"calificación histórica" para cientos de jugadores históricos, que creo 
que se refería a su mejor promedio máximo de cinco años. (ChessMetrics).
Aunque el sistema de puntuación Elo es ampliamente utilizado, también
 es criticado y las percepciones personales juegan un papel importante 
en estas clasificaciones.
Conclusiones
La clasificación de los ajedrecistas es importante porque:
Proporciona un marco de referencia para comparar el rendimiento de 
los jugadores a lo largo del tiempo y en diferentes contextos.
Identifica tendencias, evalúa el impacto de cambios en el juego y reconoce a los jugadores más destacados.
Sirve como fuente de inspiración y motivación para los ajedrecistas, 
al tiempo que fomenta la competencia sana y el desarrollo continuo en el
 deporte.
Forma una pieza muy importante del rompecabezas histórico de esta disciplina.
Aporta beneficios significativos para el desarrollo personal, el entrenamiento mental y la salud.
Así mismo, los ajedrecistas se benefician de la clasificación en varios aspectos:
Desarrollo Personal. El ajedrez promueve la tenacidad, el espíritu de
 lucha, la capacidad de sacrificio, el análisis crítico, la toma de 
decisiones y la planificación, lo que se traduce en beneficios para la 
vida cotidiana y el desarrollo personal.
Entrenamiento Mental. El juego de ajedrez sirve como entrenamiento 
mental para resolver problemas, promoviendo el pensamiento metódico, la 
capacidad para enfrentarse a diferentes situaciones y la habilidad para 
resolver problemas.
Salud Mental. El ajedrez mejora el razonamiento matemático, ayuda a 
prevenir el Alzheimer, fortalece la capacidad de resolver problemas, 
incrementa la capacidad lectora, potencia la imaginación y la 
creatividad, y mejora la concentración, lo que conlleva beneficios para 
la salud mental.
Desarrollo de Habilidades. Los ajedrecistas desarrollan habilidades 
como la memoria, la atención, la coordinación, la abstracción y el 
desarrollo de tácticas y estrategias, lo que puede ser beneficioso en 
diversos aspectos de la vida.
Fuente: chessbase.com