Leontxo Garcia: “Venezuela puede convertirse en un país de vanguardia en el ajedrez”
     
 Un artículo por Ely Saul Sequera   
          
 
El experto destaca que la práctica de esta disciplina retrasa el envejecimiento cerebral
Garcia: Venezuela puede convertirse en un país de vanguardia en el ajedrez
****Como
 investigador, Leontxo Garcia afirma que ha confirmado que el ajedrez 
promueve valores morales en quienes lo practican, sobre todo la 
caballerosidad y la cortesía, además de la autocrítica porque la suerte 
puede representar el 1% del juego, pues si pierdes no se le puede echar 
la culpa al terreno, al arbitraje o al mal tiempo como en el futbol, 
sino a tus propias decisiones
El
 afamado periodista, conferencista mundial, experto ajedrecista e 
investigador Leontxo Garcia, comentarista del ITT OAV “Libertador Simón 
Bolívar”, declaró que Venezuela puede convertirse en un país de 
vanguardia dentro del deporte ciencia, gracias al talento presente en el
 país para practicar esta disciplina.
 Para Garcia el primer paso ya 
está hecho, y es el haber podido convencer a un gobierno de la 
importancia que reviste la práctica del ajedrez desde las primeras 
etapas del ser humano, destacando como un verdadero hito que el 
Ministerio de Educación haya formalizado el ingreso de la disciplina de 
ajedrez a la escuela básica venezolana, en mayo de 2005, a través del 
Decreto 38.172.
 Sin embargo, agregó que Venezuela
 presenta los mismos inconvenientes que España para poner en 
funcionamiento un proyecto de tal envergadura, como lo es que el ajedrez
 sea asignatura obligatoria en todos los grados y escuelas del país, y 
es precisamente la falta de profesores preparados para dictar por lo 
menos un curso de iniciación.
 Sobre este punto, consideró que 
una de las soluciones más prácticas es que el gobierno impulse en las 
universidades, cursos, másteres o asignaturas para que los docentes, que
 ya cuentan con la pedagogía, puedan tener al menos los conocimientos 
básicos del deporte ciencia y puedan encaminar a los niños y jóvenes en 
su práctica. No obstante, considera que para un estudio más profundo del
 mismo, se debe emprender el camino a la inversa; es decir, darles 
conocimientos de pedagogía a excelentes ajedrecistas para convertirlos 
en entrenadores, pues actualmente la falta de estos es una debilidad en 
el país.
Romper tabúes
Otro
 elemento de Garcia estima se debe hacer para impulsar en el país un 
mayor número de ajedrecistas de talla internacional, es romper con dos 
tabúes fundamentales: que el ajedrez es aburrido y muy complicado.
 “Ambos conceptos son totalmente 
errados. El ajedrez no es complicado y solo para personas muy 
inteligentes como la gente piensa, y mucho menos aburrido, todo lo 
contrario, el mayor riesgo es que sea adictivo. Es verdad que luego de 
que aprendas sus fundamentos, puede no gustarte, pero no es la norma. 
Más bien recomiendo a los padres que promuevan una práctica equilibrada 
de la disciplina, porque muchos niños tienden a concentrarse tanto en el
 tablero que descuidan su formación en otras áreas, incluso la parte 
social. Por eso insisto en no permitir que el niño se aísle del mundo 
por la práctica del ajedrez”.
Beneficio social
Bajo
 ese concepto de una práctica equilibrada, Garcia señala que el ajedrez 
solo trae beneficios para todo aquel que lo practica, no sólo 
incrementando la inteligencia, especialmente en las áreas de análisis 
matemático y comprensión lectora, como lo apoyan cientos de estudios, 
sino retardando el envejecimiento cerebral, algo fundamental en estos 
tiempos que la expectativa de vida en la mayoría de los países del mundo
 ha aumentado, además de prevenir el Alzheimer.
 Apoya sus dictámenes en su 
experiencia desde hace unos cinco años, como investigador de la 
neuropsicología aplicada a niños que practican el ajedrez y destaca que 
estas son solo algunas de los muchos tantos beneficios del deporte 
ciencia, que potencia no sólo las habilidades mentales sino incluso las 
sociales.
 En este aspecto, resalta que el 
ajedrez promueve un valor fundamental para la convivencia como es el 
respeto. “Cuando juegas siempre le das la mano a tu contrincante antes 
de iniciar, y al finalizar haces lo mismo, aún si pierdes y estás 
escocido por dentro, le felicitas e incluso entre ambos jugadores 
analizan la partida, y al final el perdedor es quien más gana porque ve 
en qué falló y observa otras variantes que pudieron ser mejores”.
 Sobre sus aplicaciones sociales, 
destaca una experiencia que tuvo en Almería, donde a raíz de una 
conferencia que dictó en una cárcel, se abrió un club de ajedrez en 
aquel lugar, y que los mismos psicólogos se impresionaron del cambio de 
los internos que se unieron al mismo, en cuanto a su comportamiento.
 En especial recuerda a un interno
 de alta peligrosidad, que a raíz de esto dejó incluso de fumar para 
poder ahorrar y comprar libros de ajedrez, y su cambio fue tal que a los
 pocos años le dieron libertad condicional. El día que salió, él lo 
esperó afuera y dice que nunca olvidará dos frases que le dijo al 
preguntarle sobre por qué era bueno practicar ajedrez en la cárcel.
 La primera razón que le arguyó es
 que las horas pasan más rápido cuando estás jugando y no tienes tiempo 
para pensar nada negativo en ese momento. Pero la segunda razón es la 
que Garcia considera la más relevante: “me dijo que jugar ajedrez los 
enseñaba a pensar en las consecuencias de sus actos, incluso antes de 
hacerlos”.
 Estas iniciativas deben 
potenciarse para el bien de nuestra sociedad, teniendo en cuenta que el 
ajedrez es un deporte muy económico para ponerlo en funcionamiento.
Foto:
 Leontxo Garcia es el comentarista
 del torneo internacional de ajedrez “Libertador Simón Bolívar”, que se 
está desarrollando en el Salón de Convenciones del Sambil
Fuente: www.ittsimonbolivar.com