Por Uvencio Blanco Hernandez
El pasado 23 de octubre fueron exaltados al “Salón de la Fama del 
Ajedrez de América” trece ajedrecistas e instituciones del ajedrez 
americano. Al respecto, queremos compartir con nuestros lectores. 
algunos párrafos de la presentación hecha el presidente de la 
organización el MF Gustavo Maass Garza, en acto celebrado en la “Casa 
Maass” de Ciudad Juárez en Chihuahua, México. Artículo por Dr. Uvencio 
Blanco. Entre los 
entronizados en 2022 están los maestros Julio Granda Zúñiga, Jesús 
Nogueiras Santiago, Zenón Franco Ocampos y Ramón Huertas Soris.
.jpeg)  | 
| Gustavo Maass (via Uvencio Blanco) | 
“Muchos deportes reconocen la trayectoria y el 
legado de sus practicantes; y lo hacen a través de la creación de 
comités u organizaciones con el objeto de mantener, en una especie de 
“memoria colectiva”, la mejor imagen posible y legado histórico de sus 
hombres y mujeres más destacadas. De tal manera que existen galerías, 
colecciones y museos dedicados a esta labor de reconocimiento de la vida
 y obra de personajes importantes en las distintas especialidades 
deportivas; inclusive en áreas tan distantes como la música country y 
otros dominios como la Internet. En ellos se intenta honrar a personas 
por sus aportes y logros más notables en ese campo particular; por lo 
que es común conseguir fotografías, placas, medallas, bustos, videos, 
uniformes e implementos deportivos de las glorias que allí reciben 
homenaje”.
Efectivamente, muchas de estas instituciones reciben -con justicia- 
la denominación de “Salón de la Fama” o “Museo de la Fama”. Ejemplos 
destacados están en los salones del atletismo, baloncesto, béisbol, 
boxeo, futbol, hipismo, rugby, tenis de mesa, vela y de fútbol de 
México, entre otros.
En el caso del ajedrez, debemos reconocer que el ajedrez tiene desde 
186 el “Salón de la Fama del Ajedrez Mundial” (World Chess Hall of 
Fame), fundado en 1986 y dirigido por el United States Chess Trust. 
Igualmente, la Federación de Ajedrez de los Estados Unidos tiene su 
propio Salón o Museo de la Fama en Saint Louis, Missouri; en general, 
exclusivo para los afiliados a la United States Chess Federation (USCF).
Sin embargo, hemos considerado necesario crear un ambiente similar 
para reconocer y exaltar la obra de aquellos ajedrecistas americanos no 
nacidos en territorio de los EE.UU. Hablamos de más que una necesidad, 
de una acción de justicia social para con todos aquellos trebejistas, 
árbitros, organizadores y patrocinantes que han dado aportes 
significativos al ajedrez americano; hombres y mujeres nacidos en otros 
países de Norteamérica, centro y sur América y región del vasto Caribe 
atlántico.
Nos referimos a una institución civil, sin fines de lucro, 
permanente, de carácter coleccionista y abierta al público; entre cuyos 
fines se encuentra el reconocimiento de glorias y personalidades del 
ajedrez, sin distinción alguna. Nos interesa ofrecer una variedad de 
programas para explorar la relación dinámica entre el ajedrez y otros 
dominios del conocimiento humano, incluyendo iniciativas de divulgación 
educativa que proporcionan contexto y significado al juego y su continuo
 impacto educativo”.
También quisiera compartir con ustedes que, a lo largo del presente 
período, hemos podido optimizar las condiciones de la sala en las que se
 exponen las placas de los primeros 28 exaltados de la edición 2021. 
Están allí presentes: William Steinitz (EE. UU.), Paul Charles Morphy 
(EE. UU.), Harry Nelson Pillsbury (EE. UU.), Frank James Marshall 
(EE.UU.), José Raúl Capablanca (CUB), Esteban Canal (PER), Carlos Torre 
Repetto (MEX), Miguel Najdorf (ARG), Samuel Herman Reshesvky (EE.UU.), 
Reuben Fine (EE.UU.), Oscar Roberto Panno (ARG), Robert James Fischer 
(EE. UU), Guillermo García (CUB), Henrique Costa Mecking (BRA), Jaime 
Sunye Neto (BRA), María Teresa Mora Iturralde (CUB), Berna Carrasco 
Araya (CHI), Carlos Antonio Palacios Toscano (CUB), Carol Jarecki 
(EE.UU.), Julio Bolbochán (ARG), Erick Gottlieb Eliskases (ARG), Roberto
 Gabriel Grau (ARG), Torneo de las Naciones de Buenos Aires, Argentina 
de 1939, XVII Olimpiada de Ajedrez de La Habana, Cuba de 1966, Club 
Argentino de Ajedrez y The Marshall Chess Club (EE.UU.)
También vale destacar que en febrero de este mimo año, vio luz el 
libro “Salón de la Fama del ajedrez de América” escrito por nuestro 
secretario Uvencio Blanco Hernández (VEN), quien además es consejero de 
la Comisión de Ajedrez y Educación FIDE.
Esta obra, bien documentada y respaldada con una serie de 
interesantes fotografías, es probablemente única en su género y ha sido 
bien recibida por la crítica, mundo ajedrecístico y público en general. 
La misma describe los logros y aspectos más resaltantes de la vida y 
obra de los primeros exaltados de nuestro salón. Una obra que dibuja -a 
nosotros los espectadores- tanto la historia como el drama y vicisitudes
 vividas por cada uno de nuestros elegidos a lo largo de su prolífica 
vida
  | 
| Lic. Juan Carlos Escalante DD Ciudad Juárez, M Gustavo Maass e Ing. Juan
 Carlos Loera, Delegado del Gobierno Federal Mexicano | Foto: via 
Uvencio Blanco | 
Vale señalar que el pasado 22 de agosto, nuestra junta directiva se 
reunió para definir los exaltados en la edición 2022. En esta 
oportunidad los directivos trabajaron sobre designaciones en nueve 
categorías diferentes: Grandes Ajedrecistas de América, Ajedrecista 
(Femenina), Arbitro, Entrenador, Educador, Periodista, Torneo, Club y 
Reconocimiento Especial. De tal manera que para la edición 2022, fueron 
elegidos:
1. Isaac Kashdan (Nueva York,1905/Los Ángeles,1985)
Ajedrecista y escritor. Gran Maestro; dos veces campeón del Abierto 
de EE. UU., participó en cinco Olimpíadas de Ajedrez, ganando nueve 
medallas 4 por equipos y 5 individuales y alcanzando 14/16 puntos 
(87,50%), el mejor registro individual entre ajedrecistas 
estadounidenses.
2. Pal Benko (Amiens, FRA 1928 – Budapest, HUN 2019)
Ajedrecista, escritor, teórico y compositor nacionalizado 
estadounidense. Gran Maestro; ganó (solo o empatado) ocho Campeonatos 
Abiertos de Ajedrez de los EE.UU. También ganó el Campeonato de Hungría y
 el Abierto de Ajedrez de Canadá. Clasificó para dos torneos de 
Candidatos y dos Interzonales. Participó en siete olimpiadas alcanzando 
+37 =45 y -11 para un 64.0% de rendimiento.
3. Raúl Carlos Sanguineti (1933 - 2000, ARG)
Gran Maestro Internacional; siete veces campeón nacional. Ganó los 
torneos de San Pablo (dos oportunidades), Punta del Este, Interzonal 
Sudamericano y los magistrales Konex y Mar del Plata. Participó en siete
 olimpíadas de ajedrez con dos medallas de oro y dos de bronce producto 
de un total de 67 puntos en 95 partidas (+46, =42, -7), para una 
efectividad del 70,5.
4. Jesús Nogueiras (1959, CUB)
Gran Maestro Internacional y Entrenador Senior FIDE. Cinco veces 
ganador y cinco segundos lugares del Campeonato de Cuba. Participó en 
catorce Olimpíadas de ajedrez; sus resultados se reflejan en un 58,2% de
 efectividad con base en +46 =78 y -22. Jugó un Torneo de Candidatos y 
un Grand Prix. En 1991 ganó junto a Mijail Tal y Julio Granda el 
Memorial Najdorf en Buenos Aires.
5. Julio Granda Zúñiga (1967, PER)
Gran Maestro; Campeón Mundial Sub 14 y Campeón Mundial Senior; 
campeón Panamericano Juvenil, del XXI "Memorial Capablanca" (en dos 
oportunidades), del "Magistral Entel", del IV Torneo Continental de 
Ajedrez y del Memorial Donner de Amsterdam (en dos ocasiones) y del II 
Torneo Iberoamericano de Ajedrez. Ha sido seis veces miembro del 
seleccionado olímpico del Perú con +60 =47 y -26 para un 62.8% de 
rendimiento.
6. Gisela Khan Gresser (Detroit, 1906 – Nueva York, 2000)
Pionera del ajedrez femenino y primera Maestra Internacional de 
Ajedrez de los EE.UU. Fue nueve veces campeona nacional; participó en 
tres Olimpiadas de Ajedrez y cinco torneos de Candidatos Femeninos; 
siendo aspirante al Campeonato Mundial de Ajedrez Femenino en dos 
ocasiones.
7. Ramón Huertas Soris (1951, CUB)
Maestro Internacional de Ajedrez, entrenador, escritor y 
conferencista. Entrenador del equipo nacional juvenil de Cuba y del 
equipo sub 26 de México en el mundial de Argentina. Entre sus alumnos 
destacan 14 Grandes Maestros, dos de ellos ex campeones mundiales 
juveniles, nueve panamericanos y dos centroamericanos.
8. Rafael Tudela Reverter (1931-2014, VEN)
Arbitro Internacional de Ajedrez. En Rusia participó en uno de los 
encuentros del Campeonato Mundial entre Anatoly Kárpov y Garry Kasparov.
 Fue presidente de la Federación Venezolana de Ajedrez, de la 
Confederación de Ajedrez de América y vicepresidente de la FIDE. Creó 
Fundajedrez y fundó la cátedra de ajedrez en el Colegio Emil Friedman de
 Caracas.
9. Zenón Franco Ocampos (1956, PAR)
Gran Maestro Internacional de Ajedrez, escritor y periodista. Ha sido
 campeón de Paraguay, del Grand Prix y del Panamericano de Argentina, 
dos veces Campeón de España. Compitió en ocho olimpíadas de ajedrez. Ha 
sido columnista semanal en el periódico ABC Color de Asunción, Paraguay y
 colaborador de las revistas especializadas en ajedrez El Rey, Ajedrez 
de Estilo, Gambito, Jaque y Torre & Cavallo. Ha escrito: Usted 
Juega; Ajedrez solitario, Magistral Ciudad de León, 20 años de ajedrez, 
el arte del ataque, los Campeones del nuevo milenio, etc.
10. Arturo Xicoténcatl Rentería (1941, MEX)
Periodista, divulgador del ajedrez desde 1965. Escribió para el 
diario ESTO, El Fígaro, el diario Excelsior, El Universal, para la 
editorial Jackson Grolier y columnista de Aros Olímpicos. Es 
comentarista, de radio y televisión. Ha colaborado con AP, EFE, Reuter, 
DPA; el magazine Shach de Alemania. Mantuvo un programa sabatino de 
radio, en Radio W y en Televisa Deporte. Miembro del consejo editorial 
de Excélsior.
11. VI Olimpiada de Ajedrez Femenino FIDE (COL, 1974)
Se celebró entre el 15.09. y el 7.10. de 1974, en los salones de la 
Sociedad Sudamericana de Seguros de Medellín, Colombia. Participaron 77 
jugadoras de veintiséis naciones. Medallistas: URSS, Rumanía y Bulgaria.
12. Manhattan Chess Club (1877/2002, Nueva York, USA)
Fundado en 1877, fue sede de dos encuentros del Campeonato Mundial en
 1886 y 1891; organizó los torneos internacionales de Nueva York de 1924
 y 1927 y varios campeonatos de Estados Unidos. Entre sus principales 
asistentes estuvieron: Lasker, Capablanca, Maróczy, Bisguier, Denker, 
Reschevski, Fischer Y Kamsky.
13. Miguel Ángel Sánchez Martínez (1947, CUB)
Periodista, historiador, escritor y conferencista. Sus primeras 
colaboraciones fueron en revistas, tales como “Ajedrez”, “Jaque Mate” y 
el periódico “Juventud Rebelde”. Máximo biógrafo del tercer campeón 
mundial José Raúl Capablanca. Ha publicado: “Capablanca, leyenda y 
realidad”, “Bobby Fischer en Cuba”.
Así mismo, deseo finalizar mi intervención con un párrafo que encierra la visión de nuestro querido Salón:
El ajedrez es una construcción social; la consecuencia y expresión de
 procesos civilizatorios complejos; el resultado de un arduo trabajo 
colectivo llevado adelante desde su concepción como, juego hasta su 
definición contemporánea como deporte. El juego del ajedrez tiene un 
alto valor simbólico que proviene de su relevante significado social y 
su función como referencia de tradición e identidad entre sus millones 
de cultores de los cinco continentes.
En el “Salón de la Fama del Ajedrez de América” hacemos justica a estos preceptos”.
Gracias a todos por su invalorable presencia y estímulo permanente…
Fuente: chessbase.com