por Uvencio Blanco Hernández                    
Durante años la Federación Internacional de Ajedrez recopiló datos y 
conclusiones provenientes de investigaciones relativas a la naturaleza 
del ajedrez y su práctica, con el objeto de ser reportados -para su 
evaluación- por expertos del Comité Olímpico Internacional. En 1999, 
algunas de estas consideraciones fueron tomadas en cuenta por el COI 
para reconocer al ajedrez como deporte y a la FIDE como su ente rector. 
.jpeg)  | 
| Foto: Diving Chess (Albert Silver, del archivo de ChessBase)   | 
La necesidad de acondicionamiento físico
Algunos grandes maestros del tablero han manifestado sus opiniones y 
experiencias respecto al esfuerzo físico involucrado en la práctica 
profesional del ajedrez y la necesidad de estar bien preparados 
físicamente para enfrentar las exigencias de un campeonato. Seguidamente
 algunos ejemplos representativos en los que están involucrados varios 
de los campeones mundiales:
- El gran maestro Bobby Fischer (EE. UU), antes de enfrentar al 
entonces campeón mundial Boris Spassky (URSS) en el famoso Match del 
Siglo de 1972, contrató un preparador físico de élite que lo llevó a una
 extraordinaria condición física como ningún ajedrecista antes en la 
historia del ajedrez. Según el maestro venezolano Isidoro Cherem 
Laniado, amigo personal de Fischer, el norteamericano disfrutaba de 
largas caminatas (a paso acelerado), natación, tenis de mesa, boxeo, 
bolos y gimnasio, entre otras actividades deportivas. Además, comentó 
que varias de estas actividades las practicaba hasta el cansancio, 
después de cada partida; para luego comer algo ligero e irse a dormir 
casi hasta las 11:00 am del día siguiente. 
 - Florencio Campomanes, presidente FIDE en 1984, tomó una 
decisión sin precedentes en la historia de los campeonatos mundiales de 
ajedrez: suspendió el torneo alegando "Afectaciones" en la salud del 
campeón Anatoly Kárpov. Hecho ocurrido después de jugarse 48 maratónicas
 partidas con el retador Garri Kaspárov a lo largo de cinco meses. La 
razón médica era la debilidad de Kárpov quién, con 1.72 mt de estatura 
había perdido unos 10 kilos de peso; alcanzando los 55 kg. Karpov se 
enfrentaba al azerbaiyano Kaspárov, un jugador más joven, de complexión 
atlética, mejor entrenado y de mayor resistencia física ante las duras 
tensiones de un torneo tan largo. 
 - El maestro ítalo/norteamericano Fabiano Caruana, Top 10 del 
mundo y retador a la máxima corona, cumple con un programa estricto de 
ejercicio diario para competir mejor. Inicia sus días con una carrera de
 ocho kilómetros, una hora de tenis, media hora de baloncesto y al menos
 una hora de natación. Con un programa de actividad física de esta 
naturaleza, pareciera que el maestro Caruana, cuyo peso oscila entre los
 61 y 63 kgr, estuviera preparándose para correr un triatlón, cuando en 
realidad se está acondicionando física y mentalmente para jugar al 
ajedrez. Ha expresado que mientras compite baja unos seis kgr, cayendo 
la balanza por debajo de 54 kgr. 
 - El gran maestro uzbeco Rustam Kasimdzhanov, fue campeón mundial
 en 2004, también tiene un programa personal de entrenamiento físico. A 
diario corre y juega al tenis y al baloncesto; hidratándose 
principalmente con té. 
 - Magnus Carlsen, noruego y campeón del mundo hasta abril de 2023
 cuando decidió no defender su título ante el ruso Ian Nepomniachtchi, 
es otro de los grandes maestros amantes del acondicionamiento físico. A 
diario va al gimnasio, corre, nada y si le es posible, corre juega al 
fútbol (es fan del Real Madrid), practica yoga. Se conoce que antes del 
campeonato mundial de 2018 contra Caruana, iba a esquiar todos los días y
 tuiteaba que eso fortalecía sus piernas y su fuerza de voluntad para 
llegar a la meta. Además, dispone de un chef personal que viaja junto a 
él. Mastica chicle durante los juegos para tratar de aumentar la función
 cerebral sin perder energía; da golpecitos rítmicos en las piernas para
 mantener su cerebro y su cuerpo alerta entre movimientos; se sienta 
diferente. 
 
Vale señalar que, aunque los matches de campeonato mundial no son 
útiles para determinar el rendimiento intelectual, estos interesan por 
la condición física de los jugadores y el desarrollo de los músculos de 
sus manos, dedos y ojos que son utilizados en la realización del juego. 
Por ello, para los jugadores extra clase, se recomienda que junto a 
ejercicios de acondicionamiento físico se realicen ejercicios 
específicos para desarrollar el control motor fino de estos órganos.
Estado físico y rendimiento ajedrecista
Algunas investigaciones referidas al tema de la motricidad en 
ajedrecistas de rendimiento, sugieren que la motricidad fina es más 
precisa en expertos que en jugadores de menor nivel técnico. En un 
estudio denominado “Una investigación sobre la influencia del estado 
físico en relación con el rendimiento de ajedrecistas de alta 
competencia” (1996), los doctores Hollinsky, Hiller, Kohlberg y 
Bieglmayer del Instituto para la Medicina y el Laboratorio de 
Diagnóstico Químico AKH de Viena, consiguieron que el control de 
movimientos finos de los brazos, manos y dedos es directamente 
proporcional al calibre del jugador. Esto implica que la motricidad fina
 en ajedrecistas del más alto nivel está más desarrollada y es más 
precisa que en aquellos de menor nivel técnico.
Así mismo, observaron que deportistas de alto nivel en otras 
disciplinas (tenis de mesa, tenis de campo, golf y levantamiento de 
pesas) no fueron capaces de competir exitosamente contra los promedios 
de velocidad de los ajedrecistas de torneo.
- El ajedrecista indio Viswanathan Anand (campeón mundial en el 2000 y
 uno de los ajedrecistas más rápidos de la historia), hacía dos horas de
 cardio cada noche para cansarse y no soñar con el ajedrez. 
Adicionalmente corre y practica yoga para mejorar su concentración. 
 - Según Bach (2004) y Kárpov (2004), los ex campeones mundiales 
Mijail Botvinnik y Boris Spassky coincidían en afirmar que un campeonato
 del mundo consumía tanta energía, que uno tardaba entre 6 meses y un 
año para poder recuperarse plenamente. 
 - Una investigación desarrollada en 2018 sobre la frecuencia 
cardíaca del gran maestro ruso Mikhail Antipov, para ese entonces de 21 
años, descubrió que había quemado 560 calorías en dos horas de partida 
durante un torneo, resultado que estimaron equivalente a las calorías 
que Roger Federer quema jugando al tenis una hora. Los autores 
explicaron que esto se debe a que la frecuencia respiratoria de los 
ajedrecistas se triplica durante la competición, la presión arterial y 
las contracciones musculares se elevan antes, durante y después. Todo 
esto se combina para producir una pérdida de peso promedio de casi un 
kilo al día, o alrededor de cuatro y cinco kilos y medio en el 
transcurso de un torneo de 10 días, donde cada gran maestro podría 
llegar a jugar cinco o seis veces. Además del estrés, hay otros dos 
factores que influyen en la pérdida de peso: los campeones comen menos 
durante los torneos, simplemente porque no tienen el tiempo o el 
apetito, a lo que se suman los cambios en los patrones de sueño; los 
ajedrecistas suelen soñar mucho durante los torneos y se despiertan 
fatigados. 
 - Según un estudio de la revista Journal of Physical Therapy 
Science, muchos ajedrecistas llevan sus cuellos demasiado hacia 
adelante, lo que puede resultar en una pérdida del 30% de la capacidad 
pulmonar y aumentar el nivel de estrés. 
 
En opinión de los investigadores cubanos Osorio Curbelo, F. y Castro Pérez, Y. (2012):
Si caracterizamos fisiológicamente al 
ajedrez lo podemos considerar como una actividad nerviosa superior, 
producto a que durante una partida se desarrollan a niveles muy altos 
procesos psíquicos como el pensamiento, la imaginación, la memoria, la 
sensopercepción, la concentración conjuntamente con una significativa 
excitación emocional. Estos procesos exigen una actividad muy intensa de
 las células nerviosas cerebrales, las cuales necesitan amplios 
suministros de nutrientes y oxígeno, ya que el metabolismo del cerebro 
se caracteriza por una gran intensidad de los procesos de oxidación 
aerobia, si se considera que el cerebro utiliza aproximadamente hasta el
 25 % de todo el oxígeno consumido por el organismo en el estado de 
reposo relativo, que por ciento utilizará durante una actividad tan 
excitante “mentalmente” como una partida de ajedrez.
Adicionalmente, expertos consideran que, en referencia a los aspectos
 bioquímicos, fisiológicos, neuronales y psicológicos, el ajedrez es 
similar al ejercicio físico clásico y por lo que este debe reconocerse 
como deporte.
Conclusión
- La característica más distintiva de un deporte es aquella 
relacionada con la actividad física; una acción con evidente desgaste 
energético, sudor y en ocasiones, …lágrimas y sangre. Las neurociencias 
demuestran que el ajedrez, aun clasificado como deporte mental, cumple 
con este requisito. 
 - La limitada movilidad observada en la práctica del ajedrez está
 circunscrita a la relación ojo – mano – cerebro; característica de una 
motricidad fina. Por tanto, la actividad física en la práctica del 
ajedrez debe considerarse como una actividad motora controlada por el 
sistema nervioso central (SNC) en combinación con una competencia 
específica. 
 - Expertos consideran que, en referencia a los aspectos 
bioquímicos, fisiológicos, neuronales y psicológicos, el ajedrez es 
similar al ejercicio físico clásico y por lo que debe reconocerse como 
deporte. 
 - Podemos evidenciar que, tanto en el ajedrez, como en el 
ejercicio físico, el estrés físico prepara al cerebro para la 
estimulación cognitiva. 
 - Cada día se hace más necesario que los ajedrecistas 
internalicen la necesidad de estar en buena condición física, si aspiran
 a mejorar o alcanzar metas predeterminadas durante una competición de 
ajedrez. 
 - Algunas de estas consideraciones fueron tomadas en cuenta por 
el Comité Olímpico Internacional (COI, 1999), para reconocer al ajedrez 
como deporte y a la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) como su 
ente rector. 
 
Fuente: chessbase.com