Dirección y Arbitraje de Torneos - Publicación Elo Nacional e Internacional - Seminarios - Cursos para Arbitros - Actualidad del Ajedrez - Torneos en desarrollo - Reglamentos - Actividades FECODAZ. AI. JOSE JESUS CALLE - MANIZALES - Colombia –

14 septiembre 2022

Zenón Franco: Las victorias de Firouzja en San Luis

 por Zenón Franco Ocampos

Alireza Firouzja ganó la Sinquefield Cup disputada del 2 al 11 de septiembre en San Luis, EE. UU., superando en el desempate a Ian Nepomniachtchi, ambos con 5 puntos sobre 8. Tras este triunfo y su victoria en Miami, días antes, Firouzja también se adjudicó la serie de torneos llamada Grand Chess Tour, que se juega anualmente desde 2015. 

Alireza Firouzja (Foto: Grand Chess Tour / Bryan Adams)


Gran conmoción

Alireza Firouzja ganó la Sinquefield Cup disputada del 2 al 11 de septiembre en San Luis, EE. UU., superando en el desempate a Ian Nepomniachtchi, ambos con 5 puntos sobre 8, siguieron Wesley So y Fabiano Caruana 4½, Leinier Domínguez 4, Levon Aronian y Hans Niemann 3½, Maxime Vachier Lagrave y Shakhriyar Mamedyarov 3.

Tras este triunfo y su victoria en Miami, días antes, Firouzja también se adjudicó la serie de torneos llamada Grand Chess Tour, que se juega anualmente desde 2015.

Carlsen vs. Niemann

Carlsen, contra la Nimzoindia, buscando un tipo de posición similar con la que había derrotado a Nepo en la primera ronda jugó una línea casi inédita en su repertorio, 4.g3.

Similar en el sentido de plantear situaciones atípicas, poco estudiadas, en las que, por lo general, él se desenvuelve mejor que casi todos sus rivales, sin embargo, no tuvo el rédito esperado, Niemann salió bien de la apertura, llegando al final incluso con una ligera ventaja, y sin gastar más tiempo que Carlsen.

El campeón del mundo sacrificó un peón luchando por la iniciativa, Niemann se defendió bien y Carlsen cometió un error que lo llevó a una posición perdida, todavía con lucha, pero objetivamente perdida; el joven de 19 años no lo desaprovechó, creando la gran sorpresa del torneo, la primera de las grandes sorpresas, por ser más preciso.

Carlsen perdió una partida a ritmo clásico cerrando así un ciclo de 53 sin perder.

Hans Niemann, una personalidad singular

Hans Niemann no es todavía un ajedrecista famoso ni ha conseguido, por ahora, grandes éxitos, tiene una forma de hablar que puede caer pesada, pero parece un joven sano, enfocado en su ajedrez, habla quizás demasiado, pero tiene solo 19 años; mostró una gran fortaleza ante los ataques despiadados que luego recibió, y días después tuvo un agradecido recuerdo a uno de sus primeros entrenadores, John Grefe (1947 – 2013).

Hans Niemann venía de perder todos sus matches a ritmo rápido en el torneo de Miami, no obstante, todo indica que aprendió mucho en el proceso.

Wesley So destacó que Niemann es muy decidido, muy exigente consigo mismo y con los demás, trabaja muy duro y tiene por delante un futuro brillante. A So le agradó ver que no solo hay jóvenes muy fuertes en la India y Uzbekistán, sino también en EE. UU.

“Debe ser vergonzoso para el campeón del mundo perder conmigo”, señaló Niemann, si bien lo que empezó a levantar polvareda fue otra cosa que dijo, que “por alguna razón milagrosa”, analizó la posición a la que se llegó en la apertura esa misma mañana.

Dijo que no le preocupaba mucho lo que pasase en el torneo, pues “el ajedrez es una maratón muy larga”, y que sus ambiciones eran más altas, ser campeón mundial, no le bastaba estar entre los 10 mejores del mundo, necesitaba una motivación mayor.

Posteriormente tuiteó: “Este es un día verdaderamente aleccionador para mí. Estoy eternamente agradecido por esta oportunidad de jugar al ajedrez al más alto nivel y concretar mis sueños. Hace pocos años, mis sueños con el ajedrez estaban en duda, pero felizmente han sido revitalizados. Este es solo el comienzo...”.

Y lo fue, aunque, por el momento, en otro sentido.

La nota completa pasa a relatar toda la conmoción provocada por la retirada de Magnus Carlsen y luego analiza lo sucedido en las rondas restantes.

Leer nota completa en ABC Paraguay 

Fuente chessbase.com


12 septiembre 2022

Niemann reconoce que hizo trampas hace años pero no ante Carlsen: "Si quieren juego desnudo"

El estadounidense ha visto cómo se pone en duda su triunfo ante el número 1 del mundo en la Copa Sinquefield hasta el punto de que Carlsen abandonó el torneo

Hans Niemann, en su partida ante Carlsen (Foto www.marca.com)

El estadounidense Hans Niemann, de 19 años y 49º del mundo, ha salido al paso de las acusaciones de hizo trampas en la partida en la que venció a Magnus Carlsen en la Copa Sinquefield de ajedrez clásico de San Luis (Estados Unidos). El número 1 del mundo abandonó el torneo tras dejar entrever que hubo malas artes en su derrota, la primera en 54 partidas.

Niemann negó que usará algún dispositivo que le facilitaras las jugadas durante la partida. Acusó a Carlsen y a otros ajedrecistas, incluido Hikaru Nakamura, de intentar arruinar su carrera. "Si quieren que me desnude por completo, lo haré. No me importa. Porque sé que estoy limpio. Estoy aquí para ganar y ese es mi objetivo a pesar de todo", afirmó en unas declaraciones recogidas por The Guardian.

A Niemman se le retiró en su día el ELO en el club de ajedrez Chess.com después de ser descalificado en dos ocasiones acusado de usar módulos en torneos online con dotación económica. El estadounidense sí reconoció que había hecho trampa cuando tenía 12 años y un amigo lr ayudó en un torneo en línea y luego cuando tenía 16 años y jugaba torneos online.

"Hice trampa en partidas aleatorias en Chess.com, pero lo confesé Fue el error más grande de mi vida. Y estoy completamente avergonzado. Se lo digo al mundo porque no quiero tergiversaciones. Nunca he hecho trampa en un juego sobre el tablero. Y aparte de cuando tenía 12 años, nunca hice trampa en un torneo con premios en metálico", explicó.

Niemann admitió que había usado programas informáticos ilegalmente nuevamente jugando en "partidas aleatorias y sin clasificación" cuando comenzó a jugar durante la pandemia. "Tenía 16 años y vivía solo en Nueva York. Estaba dispuesto a hacer cualquier cosa para hacer crecer mi transmisión", dijo. "Lo que quiero que la gente sepa es que lamento profundamente mi error. Sufrí las consecuencias".

Niemman afirmó que a partir de ese momento quiso demostrar que podía ganar torneos sin ayudas. Por ese motivo ha mejorada su nivel de juego en el último año tras entrenar 12 horas al día y jugar 260 partidas en un año por todo el mundo.

Fuente: marca.com


09 septiembre 2022

Carlsen pierde y se retira

 El noruego es claramente superado por el estadounidense Niemann antes de anunciar que se va de la Copa Sinquefield tras la 3ª ronda.

Por Leontxo García

39.Rg1 Rf6


M. Carlsen (2.861,Noruega) - H. Niemann (2.688,EEUU) [E20]

IX Copa Sinquefield (3).San Luis (EEUU), 04.09.2022

 [Carlsen se retiró de la Copa Sinquefield tras esta derrota sin explicar por qué. Tras analizarla, las especulaciones de terceros sobre posibles trampas de Niemann carecen de una base sólida. Defensa Nimzo-India (E20):]

 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.g3 0–0 5.Ag2 d5 6.a3 Axc3+ 7.bxc3 dxc4 8.Cf3 c5 9.0–0 cxd4 [Niemann se desvía, con la jugada preferida por las máquinas, de una referencia importante: 9...Ad7 10.Ce5 Ac6 11.Cxc6 Cxc6 , Abdusattórov-Nakamura, Chess.com 2021)]

 10.Dxd4 [(novedad; 10.cxd4 Ad7 11.Ag5 Ac6 , Halkias-Svane, Chess.com 2022)]

 10...Cc6 11.Dxc4 e5 12.Ag5 h6 13.Tfd1 Ae6! 14.Txd8 Axc4 15.Txa8 Txa8 16.Axf6 gxf6 17.Rf1 [(más incisivo, y quizá mejor, es 17.Ch4 Axe2 18.Cf5 )]

 17...Td8 18.Re1 Ca5 19.Td1 Tc8! [(la posición es difícil de evaluar porque ambos bandos tienen debilidades importantes; sin embargo, da la impresión de que las blancas son algo más difíciles de defender)]

 20.Cd2 Ae6 21.c4!? [(si Carlsen se conformara con las tablas, hubiera jugado 21.Ce4 f5 22.Cd6 Txc3 23.Axb7 Cxb7 24.Cxb7 Txa3 25.Cd8 Ab3 26.Tb1! e4 27.Cc6 , con suficiente contrajuego)]

 21...Axc4?! [(parece mejor mantener la tensión con 21...Rf8 y Re7)]

 22.Cxc4 Txc4 23.Td8+ Rg7 24.Ad5 Tc7 25.Ta8?! [(era mejor restringir primero con 25.g4! )]

 25...a6 26.Tb8 f5! 27.Te8?! [(de nuevo parece mejor restringir, con 27.e4! )]

 27...e4 28.g4? [(demasiado optimista, porque permite la reorganización de las negras con ganancia de un peón; era mejor la maniobra 28.Td8 -Td6)]

 28...Tc5 29.Aa2 Cc4 30.a4 Cd6 31.Te7 fxg4 [( 31...Tc2! , hostigando al alfil, era aún más fuerte: 32.Ab3 Tc3 33.Aa2 fxg4 )]

 32.Td7 e3! 33.fxe3 Ce4 34.Rf1 Tc1+ 35.Rg2 Tc2 36.Axf7 Txe2+ 37.Rg1 Te1+ 38.Rg2 Te2+ 39.Rg1 Rf6 [(diagrama)]

 40.Ad5? [(Carlsen falla tácticamente; debió jugar 40.Txb7! Cg5 41.Ah5 Cf3+ 42.Rf1 Tc2 43.h4 , y todo indica que las blancas aguantan)]

 40...Td2 41.Tf7+ Rg6 42.Td7? [( 42.Tf4! Txd5 43.Txe4 Rg5 44.h3 gxh3 45.Rh2 , con razonables probabilidades de tablas)]

 42...Cg5 43.Af7+ Rf5 44.Txd2 Cf3+ 45.Rg2 Cxd2 46.a5 Re5 47.Rg3 Cf1+ 48.Rf2 Cxh2 49.e4 Rxe4 50.Ae6 Rf4 51.Ac8 Cf3 52.Axb7 Ce5 53.Axa6 Cc6 54.Ab7 Cxa5 55.Ad5 h5 56.Af7 h4 57.Ad5 [, y Carlsen abandonó ante, por ejemplo,]

 57...Re5 58.Af7 Cc6

 0–1


VER PARTIDA (Dar clic)

Fuente: elpais.com

07 septiembre 2022

AJEDREZ Y ACADEMIA 2022. Ph.D. Eduardo Bermudez Barrera

 

Ph.D. EDUARDO BERMUDEZ BARRERA Profesor Tiempo Completo Facultad de Ciencias Humanas Universidad del Atlántico (Foto EBB/facebook)

AJEDREZ Y ACADEMIA (Dar clic)


03 septiembre 2022

Nuevas reglas en un marco de incertidumbre

 por Uvencio Blanco Hernández

La existencia de reglas en una organización deportiva es percibida como un elemento sumamente crítico, debido a que las normas son poderosos símbolos de orden, incluso cuando su efectos en el comportamiento son limitados” (March, Schulz y Zhou, 2000). A partir del primero de enero de 2022, entró en vigencia un nuevo “paquete” de leyes FIDE. Artículo por Dr. Uvencio Blanco. | En la foto: el Presidente de la FIDE Arkady Dvorkovich | Foto: FIDE


  • Si no existieran las reglas del ajedrez, no existiría el juego del ajedrez. Obvio, cada deporte tiene sus propias reglas que a su vez le hacen característico.
  • Esto es, su propio reglamento de juego, su normativa o el conjunto de leyes que regulan un ámbito deportivo dado: ajedrez, tenis, natación, fútbol.
  • Una serie de normas o lineamientos que se encuentran vigentes.el cual se aplica tanto a los jugadores como a los entrenadores, árbitros y técnicos de cada especialidad; en una palabra, a la comunidad que practica o contribuye con tal disciplina.
  • A partir del primero de enero de 2022, entró en vigencia un nuevo “paquete” de leyes FIDE.

Las reglas formalmente escritas tienen la particularidad de dejar evidencia histórica que nos ayuda a evitar interpretaciones múltiples acerca de su significado. Zhou (1993) señalaba que la dinámica de la emergencia de las reglas sigue dos patrones: Creación y cambio. Las reglas se crean cuando hay una necesidad o urge hacerlas, más críticamente surgen cuando ha habido una crisis que como resultado trae la creación de una serie de nuevas reglas. Por otra parte, las reglas se cambian como resultado de un proceso natural de aprendizaje que, a través del tiempo, evalúa la eficacia, la actualización y conformidad con los tiempos de las reglas existentes Federaciones Deportivas …

Bravo, G. y D`Amico, R. (2008)

El reglamento de un deporte es el conjunto de normas (reglas o preceptos) que regula su práctica y configura las principales características del juego. ... El reglamento deportivo es la colección o recogimiento de reglas, normas o preceptos que rigen un deporte determinado para el desarrollo del deportista y su entorno.

el deporte del ajedrez es importante el reconocimiento de las normas, lo que contribuye con el desarrollo del autocontrol en sus practicantes. Además, compartimos la idea de que el respeto por las normas y fines del ajedrez –mostrado por sus jóvenes practicantes- es fundamental para el desarrollo y la integración social.

FIDE y sus leyes

El Handbook FIDE, esa especie de gran manual de procedimientos que cubre la gran mayoría de los detalles legales, administrativos y técnicos de la Federación Internacional de Ajedrez, establece que:

Las Leyes del Ajedrez de la FIDE cubren el juego sobre el tablero y se componen de dos partes principales: 1. Reglas básicas de juego y 2. Reglas de competición. Se trata de un conjunto de leyes, reglas, normas y procedimientos que han sido sancionados por las asambleas generales de los congresos de la FIDE y acatados por las federaciones nacionales, dirigentes, técnicos, entrenadores y jugadores, afiliados. El texto en inglés es la versión auténtica de las Leyes del Ajedrez que se adoptaron en el 88 Congreso de la FIDE celebrado en la ciudad de Goynuk, Antalya –Turquía y que entró en vigor el 1 de enero de 2018.

En 1952, se publicó una actualización de las Leyes en idioma francés, con las enmiendas de la Asamblea General de la FIDE. Después de otra edición en 1966 con comentarios a las leyes, en 1974 la Comisión Permanente sobre las Leyes publicó la primera edición en inglés con nuevas interpretaciones y algunas enmiendas. En años posteriores, la Comisión Permanente sobre las Leyes hizo algunos cambios más, basados en experiencias en competiciones. El último mayor cambio se hizo en 2001 cuando se redactaron las Leyes del Ajedrez “más o menos” actuales y se dividieron en tres partes: las Reglas Básicas de Juego, las Reglas de Competición y los Apéndices. Igualmente importantes, son los prólogos de las Leyes del Ajedrez de 1958 y de 1974.

La nueva normativa

El pasado 17 de enero, la Comisión de Calificación FIDE anunció que había entrado en vigor una serie de nuevas normativas que regularían los eventos FIDE. Al respect, citan las siguientes normativas:

  • Reglamento de Títulos de la FIDE a partir del 1 de enero de 2022
  • Cambios realizados en las Regulaciones de Títulos de la FIDE (efectivos a partir del 1 de enero de 2022)
  • Reglamento de Clasificación FIDE a partir del 1 de enero de 2022
  • Cambios realizados en las Regulaciones de Calificación de la FIDE (efectivos a partir del 1 de enero de 2022)
  • Regulaciones FIDE Rapid & Blitz vigentes a partir del 1 de enero de 2022
  • Cambios realizados en las Regulaciones de Calificación Rápida y Blitz de la FIDE (efectivos a partir del 1 de enero de 2022)

En el sitio oficial FIDE, se puede leer:

Un nuevo conjunto de regulaciones que cubren los títulos de la FIDE, los juegos rápidos y relámpago y las clasificaciones entraron en vigencia a partir del 1 de enero de 2022. Elaboradas por la Comisión de Calificación de la FIDE (QC), las nuevas regulaciones salieron después de un largo período de consulta con otras Comisiones, federaciones, jugadores individuales y partidarios del ajedrez en todo el mundo.

Dos reuniones importantes, una limitada a los miembros de QC y otra abierta a todos, tuvieron lugar en 2020. El punto de interés más significativo fueron los controles de tiempo mínimos para que los juegos fueran calificados por la FIDE. Después de que se expresaron muchas opiniones diferentes, el QC preparó un cuestionario detallado, nuevamente abierto a todos (pero no de forma anónima). Luego hubo otra reunión mundial de Zoom donde se tomaron las decisiones finales. Como resultado, se aceptarán juegos de 3 horas (90 + 90) siempre que ambos jugadores tengan una calificación inferior a 2400, un aumento de 2200. Con suerte, ayudará a los organizadores de torneos con controles de tiempo más cortos a enviar sus eventos para la clasificación de la FIDE.

Cabe señalar que estas regulaciones están destinadas al largo plazo. El ajedrez está volviendo a la normalidad después de casi dos años de confinamientos y cuarentena, pero el daño al sistema de calificación causado por esta brecha en los resultados aún no se ha evaluado. Posiblemente, se requerirán algunos ajustes a corto plazo. Si es así, la comunidad ajedrecística se mantendrá informada, aunque las consultas podrían no ser tan largas.

Fuente: chessbase.com

02 septiembre 2022

¿Qué es el Elo en ajedrez?

 Definición e historia

El sistema de calificación de Elo es un método para calcular los niveles de habilidad relativos de los jugadores en juegos de dos jugadores como el ajedrez y el Go.

«Elo» a menudo se escribe en letras mayúsculas (ELO), pero no es un acrónimo. Es el apellido del creador del sistema, Arpad Elo (1903–1992), un profesor de física estadounidense nacido en Hungría.

El creador del «ELO»: Arpad ELO


El Elo se inventó originalmente como un sistema de clasificación de ajedrez mejorado aunque se usa en muchos juegos hoy en día. También se usa como un sistema de clasificación para juegos competitivos de varios jugadores en una serie de juegos de computadora, y se ha adaptado a los deportes de equipo, como el fútbol internacional, el fútbol americano universitario estadounidense y el baloncesto, y la Major League Baseball.

El sistema de Harkness

Arpad Elo, además de profesor de física, fue también jugador de ajedrez con un nivel maestro y participante activo en la Federación de Ajedrez de los Estados Unidos (USCF) desde su fundación en 1939.

La USCF utilizó un sistema de calificación numérica, ideado por Kenneth Harkness, para permitir a los miembros realizar un seguimiento de su progreso individual en términos distintos a las victorias y derrotas de los torneos. El sistema de Harkness era razonablemente justo, pero en algunas circunstancias dio lugar a calificaciones que muchos observadores consideraron inexactas. En nombre de la USCF, Elo ideó un nuevo sistema con una base más estadística.

Las ventajas del sistema ELO

El sistema de Elo sustituyó la estimación estadística por un sistema de recompensas competitivas. Es decir, tiene más valor ganar una partida contra un Gran Maestro que hacerlo contra un jugador amateur.

De este modo, los jugadores pueden sentir que están siendo recompensados ​​y «castigados» en función de sus buenos o malos resultados.

Imagen de Chessbase

Además, el sistema de Arpad proponía un método sencillo para estimar las variables en su modelo (es decir, la verdadera habilidad de cada jugador). Uno podría calcular de forma relativamente fácil, a partir de las tablas, cuántas partidas se espera que gane un jugador basándose en una comparación de sus resultados con la de sus oponentes.

Si un jugador ganara más partidas de las que se esperaba que ganara, su calificación se ajustaría al alza, mientras que si ganara menos de lo esperado, su calificación se ajustaría a la baja. Además, ese ajuste tenía que ser en proporción lineal exacta al número de victorias por las cuales el jugador había excedido o no había alcanzado su número esperado de victorias.

Cómo conseguir ELO si no tienes

A día de hoy muchas plataformas online como Lichess ofrecen la posibilidad de jugar al ajedrez y obtener un ELO estimativo pero que no es un ELO oficial.

La diferencia de este ELO con el «real» u oficial, es que la «población» de jugadores que se utiliza para crear las probabilidades de puntuación es distinta a la de la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez). No obstante, es mejor que no tener ninguna valoración.

Léete este completo artículo que hemos preparado si quieres saber lo que tienes que hacer para obtener ELO oficial: requisitos, números de partidas etc…

Dónde ver tu ELO FIDE

La Federación Internacional de Ajedrez publica mensualmente los resultados de todos los ELOs que existen.

Hasta hace unos años, esta publicación se hacía de una manera más espaciada, pero se ha mejorado considerablemente el procedimiento. Además, a día de hoy, con la proliferación de los distintos ritmos de juego (blitz, rápido, clásico), existen también varios tipos de ELO aunque su fundamento es el explicado hasta ahora.

En esta página web puedes consultar tu ELO FIDE (en inglés): https://ratings.fide.com/

Cómo saber cuál es tu ELO si no tienes

Esta es una pregunta muy habitual entre jugadores de ajedrez que se inician. Cuando empiezas, lo normal es que tu ELO en las plataformas online comience entre 800 y 1000 puntos, pero si llevas algún tiempo estudiando ajedrez y no eres puramente un principiante, seguramente tu nivel sea superior.

En este caso, lo mejor es que te leas nuestro artículo dónde te explicamos cómo saber cuál es tu ELO si no tienes.

El ELO de las computadoras de ajedrez

A partir de abril de 2006, la supercomputadora Hydra fue posiblemente el jugador de ajedrez «más poderoso» del mundo; su fuerza de juego estuvo estimada por sus creadores en más de 3000 en la escala FIDE. Esto es coherente con su encuentro a seis partidas contra Michael Adams en 2005, en el que el entonces séptimo jugador mejor calificado del mundo solo logró anotar un empate.

Sin embargo, seis partidas son una evidencia estadística escasa y Jeff Sonas (analista de ajedrez y promotor de un nuevos sistema que mejorase el sistema de Arpad) advirtió de que solo dicho encuentro sólo había demostrado que Hydra estaba por encima de 2850.


En los años posteriores se crearon distintas listas no oficiales de valoración de las supercomputadoras o módulos de análisis de ajedrez.  Como https://ccrl.chessdom.com/ccrl/4040/ donde se trata de ponderar la fuerza de juego de estas súper máquinas.

En nuestro artículo sobre los mejores módulos de ajedrez tienes mucha más información relacionada así como descargas. No obstante, si lo que quieres es aprender a utilizar este tipo de herramientas te recomendamos que pases por nuestra Academia de Ajedrez Online, dispones de un itinerario formativo completo para mejorar esta competencia.

Fuente: https://thezugzwangblog.com/

31 agosto 2022

Kárpov-Kaspárov, torneos (y XXXII)

Kaspárov logra llevar a Kárpov a su terreno favorito, el del juego complicado con sacrificios de material por la iniciativa.

Por Leontxo García

24.g5


A. Kárpov (2.619,Rusia) - G. Kaspárov (2.812,Rusia) [D35]

Duelo relámpago (6). Valencia, 24.09.2009

 [Gari Kaspárov ganó el duelo relámpago de Valencia por 6–2 (y por 3–1 el de rápidas). El total de todos sus enfrentamientos con Anatoli Kárpov (en todas las modalidades), en la rivalidad más grande de la historia de todos los deportes individuales, le favorece por +39 -25 =138. Si solo se cuentan las partidas lentas: +29 -21 =131. Y en los cinco duelos por el título mundial: +21 –19 =104. Con esta partida termina la serie de Joyas Históricas de este año. El próximo agosto se dedicará a las mejores partidas de Vladímir Krámnik. Defensa Ortodoxa (D35):]

1.d4 d5 2.Nf3 Nf6 3.c4 e6 4.cxd5 exd5 5.Nc3 c6 6.Bg5 Bf5! [(la mejor respuesta en este orden de jugadas; tras 6...Be7 7.Qc2 , las blancas suelen obtener posiciones más cómodas)]

 7.Qb3 Nbd7! [("Muy apropiado para una partida relámpago", dice Kaspárov; además, tras 7...Qb6 8.Bxf6 habría una pequeña ventaja blanca)]

 8.Qxb7 Rb8 9.Qxc6 Rxb2 10.g4? [(si las blancas quisieran forzar el empate podrían hacerlo ahora con 10.Bxf6 gxf6 11.Nxd5 Qa5+ 12.Kd1 Bc2+ 13.Kc1 Ba3 14.Qc8+ Qd8 15.Nc7+ Ke7 16.Nd5+ Ke8 17.Nc7+ , tablas; pero si juegan a ganar lo adecuado sería 10.a3! , aunque las negras estarían bien tras 10...Rb6 11.Qa4 Qc8 )]

 10...Rb6! 11.Bxf6? [(este alfil es muy útil cono pieza defensiva, para retroceder a d2; era mejor 11.Qa4 )]

 11...gxf6! [(si 11...Qxf6 12.Qc8+ )]

 12.Qa4 Bb4 13.Rc1 Be4! [(amenaza Dc7)]

 14.a3 Bxc3+ 15.Rxc3 Rb1+ 16.Kd2 0–0! 17.Bg2 Rb2+ 18.Ke1 Nb6 19.Qc6 Nc4 20.Rxc4 [(todo pierde: si 20.Rc1 Qa5+ 21.Kf1 Qc3! , con ataque brutal)]

 20...Rb6 21.Qc5 dxc4 22.Kd2 Rb2+ 23.Ke3 Re8 24.g5 [(diagrama)]

 24...Rb5! 25.Qxa7 Bxf3+ 26.Kxf3 Qd5+ [, y Kárpov se rindió ante el mate en pocas.]

 0–1


 VER PARTIDA (Dar clic)


Fuente: elpais.com


24 agosto 2022

El ajedrez en el marco del currículo escolar

 por Uvencio Blanco Hernández

Venezuela. Comisión Mundial de Ajedrez para las Escuelas FIDE Entrenador y organizador.


Recientemente participé en una discusión relativa al tema de la incorporación del ajedrez a las escuelas. Un tema sobre el que han corrido ríos de tinta de todos los colores y texturas, un tema sobre el cual no nos hemos puesto de acuerdo. En la presente nota, intentaré una primera aproximación sobre este interesante asunto que involucra la enseñanza y el entrenamiento tempranos del ajedrez en las escuelas y colegios de los distintos continentes. | Foto: Andrew Trattner

El currículo, siempre polémico

Recientemente participé en una discusión relativa al tema de la incorporación del ajedrez a las escuelas. Un tema sobre el que han corrido ríos de tinta de todos los colores y texturas; un tema sobre el cual no nos hemos puesto de acuerdo; en particular, en cómo abordarlo.

Expresaba a algunos de los colegas presentes, entre los que se encontraban los maestros internacionales y entrenadores del ajedrez venezolano Antonio Palacios Lanza y Juan Armando Rohl, que, en principio, dicho proceso —aspiración de la mayoría de los ajedrecistas del mundo— parte de un criterio político, aunque no necesariamente político-partidista.

Ocurrió que algunos de los presentes consideran que líneas políticas provenientes de la Carta Magna de nuestros países, tienen poco o nulo efecto sobre el diseño curricular. Claro error de concepto. Precisamente, este es uno de los hechos que, al no ser tomado en cuenta, retrasa o impide la aprobación de propuestas de ajedrez educativo para nuestros sistemas nacionales de enseñanza.

En la presente nota, intentaré una primera aproximación sobre este interesante asunto que involucra la enseñanza y el entrenamiento tempranos del ajedrez en las escuelas y colegios de los distintos continentes.

La Carta Magna, la matriz

Por experiencia profesional, sabemos que hablar sobre currículo escolar es asistir a la confrontación de conceptos y visiones no siempre coincidentes; discusiones que en ocasiones se presentan difíciles de manejar; sobre todo si tenemos en cuenta que en nuestro mundo la diversidad política, filosófica y religiosa es muy diversa.

Que cada país tiene una Carta Magna a partir de la cual emanan los demás cuerpos legales como la Ley de Educación, la Ley de Salud, la Ley del Deporte, etc. Instrumentos jurídicos que se expresan a través de reglamentos especiales, siempre en línea con la Constitución Nacional y el pensamiento político-económico dominante. Esa es la realidad.

Además, hay quienes consideran que la construcción del currículo escolar es un coto de caza reservado exclusivamente para unos pocos expertos, sobre los cuales descansa el conocimiento y la habilidad para ponerlo en práctica.

Ante este criterio consideramos necesario el debate plural y participativo, lo más amplio y democrático posible, aún en ambientes propios de regímenes totalitarios y de pensamiento único. De allí que estimo válido lo dicho por Rivas (2019) respecto a:

Lo que se enseña y lo que se aprende no puede ser decidido por unos pocos ni de una sola vez: requiere diversas conversaciones abiertas, sinceras y desafiantes. Requiere adultos y jóvenes – porque en estas conversaciones también deberían estar presentes los estudiantes– que se hacen buenas preguntas y tienen el coraje de indagar sus respuestas.

Aún más precisa es la concepción de Dessel (2006), cuando afirma que si algo necesitamos es más conversación y más pluralidad sobre el currículo escolar.

El debate público sobre el currículum puede enriquecer la vida democrática de nuestras sociedades y asegurar transiciones al cambio que acomoden mejor las expectativas y tradiciones culturales de diferentes grupos.

Cuando digo que el currículo parte de una idea o criterio político, me refiero a que una asignatura dada, digamos Ajedrez del primer grado de la Escuela Primaria o Elemental, está inscrita en un currículo determinado, previamente caracterizado y definido. En este caso, en el correspondiente al primer grado de Educación Primaria, etc.

El currículo visto como herramienta

Aunque la definición de currículo ha variado significativamente en los últimos 125 años, estimo que podemos concordar que se trata de una herramienta de trabajo de tipo didáctica que, al ser utilizada adecuadamente por parte del docente, contribuye a la formación integral del educando. Esta herramienta representa al conjunto de las asignaturas, planes, programas de estudio y metodologías que tienen como propósito aportar una formación más amplia y completa para los educandos, pero que, además, su acción contribuye a la identidad de una nación, región y localidad.

En relación con qué debemos aprender, Dussel (2020) afirma que:

En el currículo encontramos siempre una doble aspiración, la de transmitir unos valores, una herencia y una cultura que consideramos valiosa, pero también la de equiparnos para transformar esa misma sociedad.

El currículo representa o debería representar aquello que valoramos colectivamente, pero también nuestros deseos para el futuro. El currículo es al mismo tiempo conservación y transformación, sujeción a la tradición y promesa de liberación. Es un instrumento de transmisión, pero también de oposición y protesta. El currículo es pasado, pero está orientado hacia el futuro. Recoge el legado de las generaciones anteriores y expresa nuestros sueños para las generaciones futuras.

Adicionalmente debemos tener en cuenta que todo currículo incluye recursos humanos, didácticos, infraestructura, materiales y tecnología necesaria y estar en línea con el proyecto educativo local.

Por otra parte, la investigadora Castro Jiménez (2018), considera que:

Todas las actividades que se plantean en el ejercicio educativo, especialmente al interior de las instituciones, deben apuntar a que los educandos vivan la política, a ir más allá de sólo cumplir con requisitos legales establecidos por el Ministerio de Educación; porque la práctica política en la escuela es un eje transversal que potencia el desarrollo de habilidades y competencias al dar herramientas para la resolución de conflictos o situaciones problemáticas propias de la cotidianidad.

Considera, además, que el ejercicio público y activo de la política es un pilar fundamental y que hace parte de la historia e identidad de las prácticas pedagógicas de los docentes, quienes lo transmiten a sus estudiantes, motivándolos a visualizarse como sujetos que deben, pueden y ejercen su ciudadanía, asumiendo una postura crítica que les permita ir más allá, generando compromisos y responsabilidad social con su entorno inmediato para que al salir de la escuela sean una generación que haga parte de la solución y no uno más del montón que no le aporte nada a la sociedad.

El currículo constituye el elemento central en los esfuerzos educativos de los países y, para muchos, es su elemento más importante. Esta realidad, la derivada de la acción de la política (o ideología dominante) plasmada a través del corpus legal de una nación y operacionalizada mediante las llamadas “políticas educativas” del gobierno de turno, debe asumirla el ajedrez si aspira formar parte de los currículos de las distintas naciones afiliadas a la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), a través de sus federaciones nacionales de ajedrez.

Es decir que, independientemente del propósito con el cual generemos propuestas de innovación educativas basadas en el ajedrez, esta disciplina deportiva está obligada a hablar el mismo lenguaje de la escuela, que los docentes y administradores del ajedrez deben hablar el idioma de la escuela y conocer sus símbolos, códigos y significados más importantes inscritos en lo que denominamos currículo.

Con esto quiero significar que el diseño y propuesta de un programa de ajedrez educativo para una escuela de Canadá, España o Brasil no puede estar basado en lineamientos político-ideológicos-económicos propios de naciones como Rusia, China o Corea del Norte. Y viceversa.

Currículo, diversas interpretaciones

Ahora bien, el currículo escolar en el cual aspiramos insertar al ajedrez, puede ser entendido de diversas maneras. Por ejemplo, los autores Giménez Sacristán y Ángel Pérez, coinciden en que el currículo puede ser abordado desde cinco perspectivas diferentes y coincidentes entre sí. Veamos:

  • Currículo como estructura organizada de conocimientos: Se basa en la fuente epistemológica, y entiende que el currículo es un conjunto de contenidos que se organizan según la estructura de la disciplina que se imparta.
  • Currículo como sistema tecnológico de producción: Se trata de un conjunto de objetivos que expresan conductas que el alumno debe alcanzar tras nuestra intervención educativa.
  • Currículo como plan de instrucción: Se entiende que el currículo es un conjunto de conocimientos que elaboran los técnicos y que aplican los maestros (sirve para instruir a los alumnos).
  • Currículo como conjunto de experiencias de enseñanza y aprendizaje: Es la manera de entender el currículo más cercana al definido en nuestra ley orgánica de educación.
  • Currículo como instrumento de solución de problemas: Integra las cuatro concepciones anteriores, y cree que el currículo debe ser un instrumento que oriente la práctica docente teniendo en cuenta cada situación.

A manera de conclusión y para reafirmar la conexión entre política y currículo escolar, quisiera apoyarme en Biesta y Priestsley, quienes enfatizan sobre “cómo la política y la práctica curricular están fuertemente influenciadas por argumentos económicos; por un aumento del control político a nivel nacional y supranacional sobre los sistemas educativos; y por un énfasis continuo y creciente en los resultados medibles y la rendición de cuentas”.