MUERE EL FM. LEONARDO PRADO USECHE
![]() |
FM Leonardo Prado Useche Q.E.P.D |
Lamentable noticia para el Ajedrez de Colombia, hoy fallece en Bogotá el Maestro Fide LEONARDO PRADO USECHE.
MUERE EL FM. LEONARDO PRADO USECHE
![]() |
FM Leonardo Prado Useche Q.E.P.D |
RESOLUCIÓN No. 049
(Diciembre 28 de 2020)
preolímpico a la olimpiada mundial 2020
Que la Federación Mundial de Ajedrez – FIDE programó para el año 2020 la 44° Olimpiada Mundial de Ajedrez en la ciudad de Khanty-Mansiysk, Rusia.
(Original Firmado) (Original Firmado)
Presidente
Secretario General
Dúbov deleita y gana
D. Dúbov
(2.699,Rusia) - D. Antón (2.675,España) [E04]
Airthings Masters (ráp., 4). Chess24,
23.12.2020
VER PARTIDA (Dar clic)
Fuente: elpais.com
Otra joya de ‘Gambito de Dama’
Defensa Philidor (C41) Paris, 1858
[En el 6º episodio de la serie, Beth Harmon juega una sesión de partidas simultáneas rápidas de entrenamiento contra su entrenador, Benny, y unos amigos. Esta, la última en terminar, se disputó en un palco del Teatro de la Ópera de París, durante un entreacto de Norma en 1858, y Paul Morphy, personaje mítico del que Harmon tiene algunos rasgos, creó en ella una de las grandes joyas de todos los tiempos. Anderssen, otro de los astros de la época, lo expresó así: “Morphy trata el ajedrez con la seriedad y el escrúpulo de un artista. Cuando para nosotros el esfuerzo que requiere una partida se convierte en un motivo de distracción y dura lo que dura el disfrute de ella, para él es como un deber sagrado. Nunca una partida de ajedrez fue para él un pasatiempo; siempre constituyó un problema que requería todo su esfuerzo, una obra de vocación a la que se aplicaba como si estuviera cumpliendo una misión”. Sobre esta maravilla, Euwe dijo: “Las blancas dan golpes sucesivos, y cada uno de ellos con ganancia de tiempo”. Maroczy fue aún más elogioso: “Morphy está en su elemento. La brillante combinación con sacrificios convierte a esta partida en uno de los logros más bellos de toda la historia del ajedrez”. Defensa Philidor (C41):]
1.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 Ag4? 4.dxe5 Axf3 5.Dxf3 dxe5 6.Ac4 Cf6? 7.Db3 De7 8.Cc3! [(mejor que 8.Dxb7 Db4+]
8...c6 9.Ag5 b5? [(las negras intentan resolver todos los problemas de golpe en una posición ya muy delicada)]
10.Cxb5! [(pero no 10.Ae2? Db4! , y las negras aguantan)]
10...cxb5 11.Axb5+ Cbd7 12.0–0–0 Td8 13.Txd7! Txd7 14.Td1 De6 15.Axd7+ Cxd7 [(diagrama) (tras varios sacrificios, otro espectacular y letal)]
16.Db8+!! Cxb8 17.Td8# [mate.]
1–0
VER PARTIDA (Dar clic)
Fuente: elpais.com
Consultar listados jugadores preinscritos
(Dar clic a cada enlace)
Niepómniachi, bicampeón ruso
LXXIII Cto. de Rusia (10). Moscú,
15.12.2020
Jesús Medina, neerlandés de raíz española, impulsa con gran éxito la instalación de mesas en parques y jardines de los Países Bajos
Por Leontxo García
Uno de los seis tableros instalados en el paseo marítimo de Estepona (Málaga), durante un amanecer invernal. MIGUEL ABRIL
Cuando todo indica que cada vez hay más gente que piensa menos, y sobre todo entre los gobernantes —nadie hizo caso a los científicos que advirtieron del gran riesgo de una pandemia—, promover un juego que incita a pensar es muy apropiado. Jesús Medina ha logrado que una veintena de municipios de los Países Bajos instalen mesas de ajedrez al aire libre. Su tenacidad e ideas claras son una guía para España, el país de sus ancestros, donde varias ciudades han preferido los tableros gigantes.
Su interés por el ajedrez es reciente. Aprendió a jugar “hace cinco años”, y la historia es curiosa: “Mi hija tenía dificultades en la escuela con el cálculo matemático, y le enseñé a jugar. Un día, corriendo por el parque de Utrecht se me ocurrió que estaría muy bien instalar unas mesas de ajedrez por allí, y se lo propuse al Ayuntamiento. Me dijeron que mi solicitud debía tener el apoyo de un número importante de ciudadanos. Logré un montón de firmas, incluidas las de varios famosos. Y cuando me dijeron que sí, envié correos similares a unas 80 ciudades”.
Al ritmo que lleva el proyecto, Medina estima muy probable que en 2021 haya, como mínimo, unas cuarenta ciudades neerlandesas que hayan instalado mesas de ajedrez. Y bien podrían ser muchas más, “porque, como en el resto del mundo, la venta de material de ajedrez se está impulsando muchísimo, por la pandemia y por el gran éxito de la serie Gambito de Dama”. ¿Y el clima frío no es un problema? “No. Algunos me decían eso, pero consulté con el Instituto Meteorológico (KNMI), y me dijeron que en los Países Bajos estamos a más de 20º una tercera parte del año. Y hay muchos más días donde te puedes llevar el té o el café y juegas a gusto”.
Esos cinco mandamientos básicos se completan con otros cinco: 6) Lo normal es que cada uno se lleve sus piezas de casa; pero a veces un bar o restaurante cercano puede estar dispuesto a prestarlas. 7) Aparte de los recursos de los Ayuntamientos o de patrocinios, buscar posibles subvenciones provinciales o regionales dirigidas al bienestar social. 8) Es muy útil que cada mesa tenga un código QR que, escaneado en el teléfono móvil, dirija a un portal de Internet donde se dé información sobre las actividades programadas en las mesas, los beneficios del ajedrez, etcétera. 9) Es muy conveniente crear un grupo de WhatsApp o similar con los asiduos a las mesas, que además servirá para reclutar nuevos usuarios. Y 10) Es importante concienciarse para recibir varios noes e insistir hasta lograr la luz verde.
El autor de estas líneas ha visitado lugares públicos famosos en diversos países porque en ellos se juega al ajedrez. Por ejemplo, Washington Square en Nueva York, plaza de la Liberación en Sarajevo (Bosnia-Herzegóvina) o plaza del Ajedrez de Miraflores en Lima (Perú). Pero el caso más parecido que conoce a la tenacidad a prueba de bombas de Jesús Medina se localiza en Estepona (Málaga), y responde al nombre de Miguel Abril, artífice de seis tableros gigantes en el paseo marítimo y de otro en la céntrica plaza del Ajedrez.
“La Escuela Municipal de Ajedrez arrancó en 1985. Luego nos fuimos introduciendo en los colegios, con las personas mayores y con clases especiales para los turistas. Todos los ciudadanos de Estepona menores de 20 años educados aquí saben jugar; más de 14.000 personas han pasado por nuestras clases. En el paseo marítimo tenemos seis tableros gigantes con sus piezas y la gente las cuida muy bien, salvo algún borracho de madrugada”, recuerda Abril. Y anuncia: “Tanto el paseo como la plaza están ahora en obras, pero con un proyecto muy bonito de tableros de ajedrez que va a sorprender a todos”.
Otro proyecto, muy innovador, es la utilización de neumáticos reciclados para fabricar piezas de tableros gigantes, instalados por la empresa RMD en lugares emblemáticos durante el torneo Magistral Ciudad de León, el más importante de los que se celebran en España, que prepara su 34ª edición. “El ajedrez forma parte ya de la cultura de esta ciudad. Uno de esos tableros se ha convertido en fijo, junto a El Corte Inglés. Además, durante los torneos instalamos ocho piezas en lugares simbólicos de León, como una especie de ruta turístico-ajedrecística”, explica Marcelino Sión, director del torneo.
Además del impulso generado por la pandemia y Gambito de Dama, cuatro países de habla hispana (España, Andorra, Argentina y Uruguay) están en la vanguardia mundial del ajedrez como herramienta educativa. Y hay que añadir a Chile si hablamos de aplicaciones sociales y terapéuticas. En casi todos los demás hay alguna iniciativa en esa línea. Y al menos en dos de ellos han llegado más lejos: el Parlamento de Paraguay aprobó su introducción en el sistema educativo; y el Senado de México lo está considerando. Instalar mesas de ajedrez masivamente en parques y jardines impulsaría todo eso, porque su visión genera la idea de que pensar puede ser divertido. Eso sí, hace falta alguien tan tenaz en el timón como Medina, Abril o Sión para que el barco llegue a buen puerto.
Fuente: elpais.com
Inclusive, más recientemente su estudio ha comenzado a ser abordado también desde los dominios de la filosofía del deporte y más específicamente desde el terreno ético; sobre todo, en lo relacionado con las leyes y reglas generales del juego, el juego limpio y la lucha contra el dopaje y las trampas.
Es por ello que, al considerar el inicio del ajedrez como deporte, debemos tener en cuenta que una de sus justificaciones se apoya en que un deporte lo es porque se trata de una actividad competitiva; actividad para la cual debe haber preparación, condiciones previas y reglas de juego bien definidas.
Así mismo, para que una disciplina o juego sea entendida como deporte, es necesaria la existencia de los mismos tipos de habilidades, disciplinas físicas y mentales que en general necesita un deportista para poder competir y tener éxito en su deporte.
En primer lugar, el ajedrez es claramente una actividad competitiva y los juegos deben ser actividades competitivas para ser considerados como un deporte. En segundo lugar, al jugar al ajedrez como deporte, los ajedrecistas necesitan las mismas condiciones físicas y mentales generales que necesita cualquier otro deportista. Por ejemplo, para un jugador la confianza en sí mismo, la fortaleza mental, el auto control y la resistencia física -entre otros elementos importantes- pueden ayudarle a tener éxito como jugador de ajedrez.
Ya para comienzos del S. XVI, en algunas ciudades y pueblos de Europa, el ajedrez comenzó a tomar la forma de una competición con reglas y premios preestablecidos. Pero la historia del ajedrez con sus torneos y encuentros más relevantes se remonta al año 1575 cuando, bajo el patrocinio del rey Felipe II, se jugó en palacio de El Escorial de le ciudad de Madrid, el que se considera como el primer torneo oficial de ajedrez en el cual se establecieron previamente las condiciones de participación, las reglas de juego y la premiación.
En dicho torneo participaron los cuatro mejores jugadores de la época; a saber: dos españoles: Ruy López de Segura y Alfonso Cerón y dos italianos: Paolo Boi y Leonardo da Cutri. Dicho evento fue ganado por Leonardo Da Cutri, quien recibió como premio mil ducados, una capa de armiño y la exención de impuestos para su pueblo natal. De allí en adelante se celebraron distintos torneos y campeonatos en distintos lugares de Europa y muy posteriormente en América. De tal manera que podemos afirmar que hace 5 siglos, el ajedrez comenzó a tener aplicaciones competitivas que lo aproximaron, con sus condiciones, normas, premios y trascendencia histórica, a lo que hoy entendemos como competencia deportiva e inicio como deporte.
Aquí es importante destacar que no fue sino hasta 1851 cuando se celebró en la ciudad de Londres el I Torneo Internacional de Ajedrez, ganado por el alemán Adolf Andersen; hecho que le convierte en el primer campeón mundial de ajedrez no oficial. Luego se celebraron otros grandes torneos en las principales ciudades de Europa como los de Londres – Inglaterra (1862), París – Francia (1867), Baden-Baden – Alemania (1870), Viena - Austria (1873), Berlín - Alemania (1881) y Hastings – Inglaterra (1895); hasta la celebración del primer campeonato mundial absoluto en 1886, ganado por el austrohúngaro Wilheim Steinitz.
En 1999, el Comité Olímpico Internacional (COI), y más de 100 países reunidos en la Asamblea General de Corea, lo reconocen como deporte y a la Federación Internacional de Ajedrez (fundada en Paris de 1924), como su órgano rector.
Sin embargo, aunque no se ha incorporado a los Juegos Olímpicos, en Sídney 2000 fue presentado como deporte de exhibición e incluso aplicó su inclusión en los Juegos Olímpicos de Paris 2024.
También debemos señalar que el ajedrez es un deporte muy duro y exigente. Para jugar ajedrez con cierto nivel de maestría, se requiere de una alta capacidad de atención, concentración, memoria, espíritu de lucha y resistencia por largos periodos de tiempo.
En los torneos por la modalidad clásica o standard, se había establecido límites máximos entre las 4 y 6 horas por partida.
Incluso debemos tomar en cuenta que los ajedrecistas de competencia generalmente enfrentan altos niveles de estrés y la acumulación de tensión que se manifiesta durante el juego: se observa a través de variables como el incremento en el pulso y la respiración.
Igualmente, todo deporte tiene como objetivo ganar, lo cual implica confrontación, competitividad y lucha características que el ajedrez comparte con los demás deportes.
El ajedrez es una metáfora bélica; siendo así, su naturaleza gira en torno a estrategias, tácticas, maniobras y mucho trabajo psicológico. Con el único objeto de derrotar al adversario. Evidentemente, el desgaste físico y mental de esa batalla es enorme.
Precisamente por este carácter competitivo, existen varios métodos estadísticos de comparación y clasificación para los ajedrecistas; entre ellos, el sistema de calificación ELO. El Rating Elo es uno de los criterios, con base matemática, más confiables que se pueden aplicar al comparar los jugadores de ajedrez.
De acuerdo con este sistema, los mejores jugadores de todos los tiempos se pueden comparar por su calificación ELO. Los grandes maestros Magnus Carlsen, Gary Kasparov y Robert James “Bobby” Fischer, están entre los ajedrecistas con las más altas calificaciones jamás logradas en esta disciplina.
En este sentido, vale señalar que solo doce ajedrecistas han superado la mítica cifra de 2800 puntos de Elo. Ellos son:
# | Jugador | Elo | Fed. | Mes | Año |
1 | Magnus Carlsen | 2882 | NOR | Mayo | 2014 |
2 | Garry Kasparov | 2851 | RUS | Julio | 1999 |
3 | Fabiano Caruana | 2844 | EE. UU. | Octubre | 2014 |
4 | Levon Aronian | 2830 | ARM | Marzo | 2014 |
5 | Wesley So | 2822 | EE. UU. | Febrero | 2017 |
6 | Maxime Vachier-Lagrave | 2819 | FRA | Agosto | 2016 |
7 | Vishy Anand | 2817 | IND | Marzo | 2011 |
8 | Vladimir Kramnik | 2817 | RUS | Octubre | 2016 |
9 | Veselin Topalov | 2816 | BUL | Julio | 2015 |
10 | Hikaru Nakamura | 2816 | EE. UU. | Octubre | 2015 |
11 | Shakhriyar Mamedyarov | 2814 | UZB | Febrero | 2018 |
12 | Alexander Grischuk | 2810 | RUS | Diciembre | 2014 |
Agregando a lo anterior, debemos reconocer que, a lo largo de los últimos 170 años, la proliferación de torneos y campeonatos de ajedrez ha crecido exponencialmente; de tal forma que en la actualidad son más de 5.000 los eventos reportados anualmente ante las oficinas de FIDE.
Fuente: “Ajedrez patrimonio cultural de la humanidad” (Blanco, U, 2020)
Tomado de chessbase.com