Dirección y Arbitraje de Torneos - Publicación Elo Nacional e Internacional - Seminarios - Cursos para Arbitros - Actualidad del Ajedrez - Torneos en desarrollo - Reglamentos - Actividades FECODAZ. AI. JOSE JESUS CALLE - MANIZALES - Colombia –

17 septiembre 2009

Torneos Temáticos de Ajedrez Clásico



TORNEOS QUINCENALES TEMÁTICOS AJEDREZ CLÁSICO CLUB SICOOPWEB

ESTUDIOS AVANZADOS EN AJEDREZ

Reglamentación final : discutida el día 16 de Septiembre del 2009 entre todos los participantes, el IDRD y la Liga.

El Club Sicoopweb consciente de la importancia de conformar grupos de estudio para el mejoramiento técnico del Ajedrez en la Capital, patrocinara los torneos cerrados temáticos de 6 jugadores en Ajedrez clásico , cada 15 días ; el Club dará una pequeña premiación en efectivo para los dos primeros en cada parada y en mayo del 2010 un mes de estudio con un GM todo pago en Cuba, cada tema se jugara en dos paradas seguidas, una vez al mes se jugará en Bogotá y otra vez al mes se jugara en la sede campestre de Silvania del Club(1H y Media de Bogotá) donde todos los jugadores recibirán alojamiento y alimentación gratuita. En total se realizaran 25 paradas hasta Diciembre del 2010. Las Paradas en Bogotá se jugaran en el Club Sicoopweb, en la Liga o en otra sede que ofrezca el Árbitro y las mesas.

En reunión del mes de Septiembre de la Liga de Bogotá se aprobo por unanimidad , colocar estos torneos tematicos dentro del calendario oficial de la Liga

La primera parada se realizará en la sede de Bulevar Niza el Viernes 18 de Septiembre a las 6 P.M Las Salidas para Silvania se harán los Viernes a las 3:30 P.M en el Club

Objetivos:

Estos torneos buscan la preparación optima de los jugadores Élite de Bogota y en especial aquellos que actualmente ostentan algún Campeonato Nacional , para que obtengan títulos y normas de MF , MI y GM.

Los torneos van dirigidos a los jugadores que representaran a Bogotá en los juegos Nacionales del 2012 y a los jugadores élite del Club.

Invitados:

-El Torneo será de carácter invitacional, pero tendrán preferencia los jugadores élite de Bogotá. Al mes el Club podrá invitar un jugador élite de otra Liga siempre y cuando tenga un ELO superior a 2100.

-La Liga de Bogotá, incluirá sus jugadores Campeones Nacionales, élite o preseleccionados a juegos Nacionales : MI Miguel Mosquera, MI Alejandro Acosta, Mi Daniel Tapia, MF Alvaro Garcia, MF Ramirez Carlos, MF Jorge Renteria, David Becerra, Rojas Andres, CM Valle Efrain, CM Jhon Cifuentes, MF Alciguel Ruiz, MF Julio Espinosa, Camilo Perez y MF Joshua Ruiz. Todos los jugadores involucrados se comprometen a estudiar cada tema con la profundidad necesaria y a seguir las indicaciones de la coordinación técnica. Cada jugador que pierda una partida , o el de las blancas en caso de empate, se compromete a entregar a la coordinación técnica el análisis de su partida.

La Liga podrá crear torneos cerrados para otros jugadores , que se jugaran paralelos a los Temáticos élite.

-El club no cobrara inscripción a los jugadores élite de Bogotá, pero se reserva el derecho de aceptar patrocinios de mínimo $500,000 (para una parada) para jugadores que llenen los requisitos, suma que será repartida en premios entre los participantes. Las solicitudes deberán enviarse por lo menos con 15 días de anterioridad al torneo a torneosajedrez@hotmail.com

-Los MI Miguel Mosquera y Alejandro Acosta podrán avisar con minimo 15 días de anterioridad que paradas desean jugar, el Club dispondrá siempre de 2 cupos fijos, el mejor clasificado en porcentaje de los demás jugadores podrá jugar cuando desee avisando desde la parada anterior, los cupos sobrantes se rifará entre las demás solicitudes, dejándose siempre un jugador suplente, que reemplazara al jugador que no llegue en la primera media hora de la primera partida de cada Parada, el Suplente jugara la siguiente parada, siempre y cuando presente a la coordinación técnica 1 partida analizada por cada ronda.

-El Club dispondrá de 2 computadores en la sede de La Gran América Clle 25 31-A47 Bogotá con todas las herramientas de software de Ajedrez disponibles para que los jugadores preparen sus aperturas.

DIPLOMAS: La Liga de Bogotá y el IDRD darán diplomas de Estudios Avanzados en Ajedrez a aquellos que jueguen 7 o mas de las paradas y que a juicio de la Coordinación técnica, hayan mejorado ostensiblemente su juego en el transcurso del año y cuatro meses. Las suplencias se podrán valer como participaciones, si llenan los requisitos de análisis exigidos.

El IDRD y sus entrenadores enviaran a los jugadores con antelación las últimas novedades publicadas sobre los temas de las paradas.

Regulaciones:

-Partida ganada 3 puntos, empate 1, perdida 0

-Tiempo de W.O 0 minutos, para la 1a Ronda de cada parada se dará un margen de media hora.

Tablas: solo se aceptan tablas después de 30 jugadas o el árbitro deberá decidir si las acepta o no. El árbitro podrá anular una partida si a su juicio considera que ha habido un arreglo en la misma.

-Todas las partidas serán digitadas y comentadas por los jugadores al final de estas para el publico presente.

-No habrá aplazamiento , ni cambios de horarios de las partidas, quien no pueda, deberá abstenerse de participar en la respectiva parada.

-Esta totalmente prohibido fumar o consumir bebidas alcohólicas en las instalaciones donde se juegue el torneo o presentarse en estado de embriaguez o comportarse indecorosamente a juicio del árbitro. Se aplicara en su totalidad la convención mundial contra el dopaje.

-Jugador que pierda una partida por W.O o que incumpla cualquiera de las regulaciones, el Club se abstendrá de volverlo a invitar.

-Un tema se jugara en dos paradas seguidas, una en Bogotá y otra en Silvania, el campeón de la primera parada no podrá jugar la siguiente parada sobre el mismo tema.

-Al terminar cada torneo se rifaran las casillas faltantes para la siguiente Parada, entre las solicitudes y se realizara el sorteo del pareo, el cual se publicará en http://www.torneosajedrez.com/

-Los torneos se harán IRT o ITT a partir de Enero del 2010

-El Club se reserva el derecho de cambiar cualquier parte de estas regulaciones ,fechas, premios o condiciones, si con ello, a su juicio se mejora el nivel de juego o las condiciones del torneo o para adaptarse al calendario de los torneos Nacionales o Internacionales, cambios que se avisaran por lo menos con 15 días de anterioridad.

Coordinador General Ing Orlando Ruiz Jasbon

Coordinación Técnica MI Miguel Mosquera, MI Alejandro Acosta, MF Julio Espinosa, MF Alciguel Ruiz

Coordinación Logística Srta Johana Díaz

TEMAS:

PEÓN REY- SICILIANA DRAGÓN 1.e4 c5 2. Cf3 Cc6 (d6,g6) 3.d4 cxd4 4. Cxd4 g6

PEÓN REY- SICILIANA NAJDORF 1.e4 c5 2. Cf3 d6 3. d4 cxd4 4. Cxd4 Cf6 5. Cc3 a6

PEÓN REY -SICILIANA CERRADA 1. e4 c5 2. Cc3 Cc6 3. g3 g6

PEÓN REY-SICILIANA ALAPIN 1. e4 c5 2. c3 ( Cf3 y 3 c3 )d5 (Cf6)

PEÓN REY- PETROV 1.e4 e5 2. Cf3 Cf6 3. Cxe5

PEÓN REY- RUY LOPEZ 1. e4 e5 2. Cf3 Cc6 3. Ab5

PEÓN REY CARO KAN 1. e4 c6 2. d4 d5

PEÓN REY –FRANCESA 1. e4 e6 2. d4 d5

PEÓN DAMA- TARRASCH 1. d4 d5 2. c4 e6 3. Cc3 (Cf3) c5

PEÓN DAMA-GRUENFELD 1. d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 d5

PEÓN DAMA-INDIA DE REY 1. d4 Cf6 2. c4 g6 3. Cc3 d6

PEÓN DAMA –ESLAVA 1. d4 d5 2. c4 c6 3. Cc3( Cf3) Cf6 4.Cf3 dxc4

Cuando una jugada esta en paréntesis, significa que se puede jugar la anterior o la que esta en paréntesis

Tiempo de juego

Bogotá: 1:30H +30 seg x jugada desde el inicio.

Silvania: 1:30H para las primeras 40 jugadas, 30 minutos para terminar con incremento de 30 seg por jugada desde la jugada inicial. Este tiempo de juego es el oficial de la FIDE para torneos ITT y Finales Nacionales a partir de Julio del 2010.

Desempates : 1ºSonnembor berger, 2º Resultado Individual, 3º Jugador que lleve las negras.

HORARIOS

1ª Ronda Viernes 6 P.M

2ª Ronda Sábado 9 A.M

3ª Ronda Sábado 3 P.M

4ª Ronda Domingo 9 A.M

5ª Ronda Domingo 2 P.M

Fechas: 2009-2010

Parada#

TEMA

Bogota

Silvania

1-2

Siciliana Dragón

Sep 18-20 2009

Oct 10-12

3-4

Siciliana Cerrada

Oct 23-25

Nov 6-8

5-6

Peón Dama Tarrasch

Dic 11-13

Ene 15-17 2010

7-8

Siciliana Najdorf

Ene 22-24

Ene 28-31

9-10

Ruy Lopez

Feb 12-14

Feb 26-28

11-12

Petrov

Mar 5-7

Mar 26-28

13-14

Peón Dama Gruenfeld

Abr 9-11

Abr 23-25

15-16

Francesa

May 7-9

May 28-30

17-18

Siciliana Alapin

Jun 5-7

Jul 23-25

19-20

Peón Dama India de Rey

Ago 27-29

Sep 3-5

21-22

Caro Kan

Sep 24-26

Oct 1-3

23-24

Peón Dama Eslava

Nov 26-28

Dic 3-5

25

Escocesa

Dic 17-20


Premios y Costos

Paradas en Bogotá

Campeón $ 200,000 $ 100,000

Paradas en Silvania

Campeón $ 200,000 $ 100,000 transporte para los demás $ 20,000

Alojamiento llevar toallas y juego de sabanas

Alimentación: Viernes: 10 P.M Comida ; Sábado: 8 A.M Desayuno, 1P.M almuerzo y 7 P.M comida, Domingo : 8 A.M desayuno y 1 P.M almuerzo .Promedio total $ 50,000, por persona ayudante de Cocina $ 100,000. Total Alimentación 8 personas $ 500,000 a cargo del Club.

Premios Adicionales Estudio en Cuba con un GM: Al jugador que al final de Abril del 2010 tenga mejor desempeño, el Club le pagara un mes de Inmersión Total (mayo 2010) para estudiar ajedrez 10 Horas diarias en Guines Cuba, bajo la dirección de un GM Cubano, el ganador estará acompañado por el MF Joshua Ruiz. Entre los 2 jugadores que mas paradas hayan ganado se jugara un match a 4 partidas y el ganador será el que viaje a Cuba. Este premio no se cambiara y en caso de que el ganador no pueda viajar, se lo podrá vender a cualquiera de los que hayan ocupado, las 4 primeras posiciones en porcentaje de puntos obtenidos hasta el mes de abril y que haya jugado mas del 50% de las paradas.

Tiquetes y Hotel Torneo Aeroflot Moscu Rusia Febrero 2011: Para el jugador que mejor desempeño haya tenido de Mayo a Diciembre del 2010 , siguiendo la misma metodología de la ida a Cuba, este premio será concertado con la Liga y el IDRD y no será cambiado, en caso de que el primero no pueda ir, se le asignara al segundo.

Total Costos

Arbitro $ 150,000

Total Premiación 25 paradas $ 7,500,000

Total Arbitraje $25 paradas $ 3'750,000

Otros Premios Inmersión de estudio Cuba (1 mes 2 jugadores) $ 6'000,000

Total Transporte 12 Paradas Silvania 8X20,000= 160,000x12= $ 1'920,000

Total alimentación Silvania 12 Paradas 12x500,000=$ 6'000,000

Varios $ 1'880,000

Total inversión torneos temáticos

Club Sicoopweb : $ 27'000,000

IDRD $ 4'000,000

Gran Total $ 31'000,000

Coldeportes Nacional: Intercolegiados



INTERCOLEGIADOS NACIONALES COLDEPORTES SUB 14-13-12 EN BOGOTÁ

28 Septiembre -4 de Octubre 2009

Bogotá realizara los XXX Juegos Intercolegiados COLDEPORTES en la Categoría A Sub 14-13-12 , que serán cerca de 2500 jugadores de todo el país en 11 Disciplinas deportivas y se realizaran del 28 de septiembre al 4 de octubre

Inicialmente el certamen debía cumplirse en Neiva, pero razones técnicas obligaron a trasladar el evento para Bogotá, que cuenta con los escenarios del Centro de Alto Rendimiento y la Unidad Deportiva El Salitre para su realización

En la categoría A se cumplirán campeonatos de ajedrez, atletismo, baloncesto, fútbol, fútbol de salón, judo, gimnasia, tenis de mesa, natación, pesas y voleibol.

El mes de Agosto los Intercolegiados en categoría B, estudiantes de 15 a 17 años, se realizaron en Boyacá, con triunfo para la delegación del Valle.

Para la Gran final de Bogotá, se disputaran los zonales clasificatorios, de acuerdo con la siguiente programación

16 al 19 de septiembre: zonal 6 en Cartagena y zonal 5 en Barranquilla.
21-24 de septiembre: Bucaramanga, zonal 4
23-26 de septiembre: Ibagué, zonal 1 - Manizales, zonal 2 – Bogotá zonal 3 ( para los representantes de los antiguos territorios nacionales)

Para Ajedrez jugaran solo los Campeones de cada departamento en las Modalidades Clásico, Activo y Blitz y en las ramas Masculino y femenino.

Por Bogotá Clasificaron el Sub 12 Joshua Ruiz y Monica Mora, por el Valle clasificaron Cristian Hernandez y Michelle Mejia.

Los Grandes favoritos para este torneo son en su orden : Martin Martinez MET, Jairo Hernandez TOL, Daniel Rendon ANT y el MF Barros Raul ATL, la posible sorpresa podria estar por el lado del Bogotano Sub 12 Joshua Ruiz, pero la diferencia de los 2 años de edad, pesan en estas categorías ; en femenino las favoritas indiscutibles son la MF Melissa Castrillon de Antioquia y MF Paula Rodriguez de Cundinamarca, las posibles sorpresas podrían estar por el lado de Lina Maldonado ATL y Monica Mora BOG.

16 septiembre 2009

JAQUE MATE: Patrones

Una partida de ajedrez puede acabar de diferentes maneras: caída de bandera nuestra o del adversario, tablas acordadas o técnicas, rey ahogado (sería otra forma de hacer tablas), o que alguno de los dos jugadores se rinda porque ve que tiene una posición en la que irremediablemente va a perder. Pero una de las formas de acabar una partida que en la mayor parte de los casos atrae más al público ajedrecístico y posiblemente da mucha belleza a la posición de ajedrez, es el jaque mate.

La Wikipedia nos define jaque mate como: "Jaque mate es una alteración de la expresión árabe [ash-]shah mat que significa, literalmente, [el] rey ha muerto."
No importa el calificativo que le demos al ajedrez: ciencia, arte o deporte. En la práctica del ajedrez hay un objetivo claro, y que debemos perseguir, ya que si lo conseguimos ganaremos la partida: "Dar mate al rey".

El jaque a nuestro rey o al rey contrario es una amenaza de alguno de los jugadores de capturar el rey. En partidas amistosas, generalmente, podemos avisar de que una de nuestras piezas está dando jaque al rey contrario, pero en partidas de torneos, no es necesario avisar el jaque, ya que el jugador contrario "supuestamente" debe saberlo por la posición.

Para deshacernos de la amenaza de jaque, tenemos varias opciones posibles:
  • Capturamos la pieza que nos está dando jaque.
  • Interponemos una pieza propia, en la columna, fila o diagonal en donde nos están atacando. Siempre y cuando el jaque no lo dé un caballo ya que el caballo salta por encima de las piezas y no hay pieza que podamos interponer al jaque del caballo.
  • Movemos nuestro rey a una zona donde no esté atacado.
De alguna de estas tres formas podemos evitar un jaque, pero si no podemos realizar ninguna de estas tres acciones, y no podemos eliminar la amenaza de jaque mediante una jugada legal, entonces el jaque es "Jaque Mate" y acaba la partida, el rey no puede eliminar la amenaza de ninguna manera....¡HEMOS CAZADO AL REY, OBJETIVO CUMPLIDO!.

Ahora bien, no es sencillo llegar a un posición de jaque mate, y rara vez las posiciones de jaque mate son una sucesión de acciones azarosas. Para llegar al jaque mate, necesitamos una combinación de estrategia y táctica. Sin estos dos elementos, jamás comprenderemos los entramados reales de las combinaciones de las piezas del ajedrez, no entenderemos las partidas de jugadores profesionales, y dejaremos que el error del adversario o nuestra fortuna se adueñe de nuestra partida.

Como cita Garry Kasparov en su libro, Como la vida imita al ajedrez: "La estrategia representa el fin y la táctica representa el medio".

La estrategia, es el curso de acciones (sucesión de jugadas) conscientemente deseadas y determinadas que buscan una finalidad que nos acerque a nuestro objetivo. Así, como hemos comentado anteriormente, el objetivo del ajedrez es capturar al rey, por ello, la estrategia en ajedrez es la ejecución de un plan determinado que tiene como objetivo capturar al rey contrario.

La táctica, son acciones específicas en las que nuestras piezas se combinan para conseguir nuestro objetivo. Digamos que es, la ejecución de nuestras amenazas.

En muchas ocasiones de nuestra vida cotidiana, necesitamos la estrategia y la táctica para poder llevar a cabo determinadas acciones. Por ejemplo, para conseguir un trabajo cualitativamente mejor, necesitamos un plan (estrategia): buscar empleo de nuestro sector, seleccionar las empresas que nos interesen, darnos un período de búsqueda adecuado, buscar en los mejores portales de empleo... Pero también necesitamos la táctica: una vez en la entrevista, tenemos que convencer a nuestro intelocutor que somos la persona que está buscando.
Podemos dejar que el trabajo nos venga a nosotros, no hacer nada para buscarlo o simplemente no planear la búsqueda adecuadamente. El trabajo se nos puede presentar, y el azar puede hacer que lo encontremos, pero en la mayor parte de las ocasiones, el éxito no se presentará si no lo planeamos nosotros.

Si entendemos la importancia de la estratégia y la táctica, no nos tiene que resultar complicado entender por qué es tan importante el estudio teórico en ajedrez, el conocimiento de posiciones típicas, y el análisis de las partidas propias.

Lo mejor para entender estos conceptos comentados es poner una posición típica de jaque mate.



Posición 1.

Esta posición refleja una posición típica de mate. Para intentar englobar posiciones típicas en ajedrez, lo llamaremos "temas". Este es un tema táctico de ataque al enroque. Si echamos un vistazo a la posición, el rey negro esta aislado en la casilla h8. También podemos observar que el rey negro no tiene muchas casillas a donde pueda moverse, ya que tiene delante los peones de h7 y g7, los cuales no están defendidos por ninguna pieza negra. Podemos decir que el enroque del rey negro es débil. La posición del blanco también es delicada, ya que tiene un rey en una columna abierta sin ninguna protección, sin embargo, sus piezas ocupan diagonales y columnas, por ello son más dinámicas y pueden entrar en acción más rápidamente. Si en esta posición jugarán las negras, tendrían ventaja decisiva, ya que se comen el caballo de e7 y tienen ventaja material e iniciativa. Pero en ajedrez, el tiempo es fundamental, y por desgracia para las negras juegan las blancas.

Así, el blanco necesita una combinación táctica, que genere una posición favorable o ganadora. Para ello no hay que dudar en sacrificar material, si nuestros cálculos son correctos. En este caso lo son:

1. Dg8+ Txg8 (el rey no puede comer la dama de g8 porque está protegida por el caballo de e7) 2.Cg6+ hxg6 (única porque el rey no puede moverse, está arrinconado en h8 y no hay otra jugada legal para evitar el jaque) 3.Th1++ (¡jaque mate!).

Una técnica si no vemos la combinación que nos da ventaja, es aislar del tablero y de nuestra mente las piezas implicadas en la acción. En este ejemplo, de ataque al enroque, el tablero quedaría así:

Posición 1 Simplificada.

¿A que al visualizar la combinación es más sencillo?.
Para tener una visión global de la partida es necesario que todas las piezas en juego estén en nuestra mente y en nuestro tablero, pero para una acción en concreto podemos aislar las piezas que entren en juego o que afecten a la combinación.

La visión global y visión concreta es lo mismo que decir estrategia y táctica.

15 septiembre 2009

Posiciones de entrenamiento

Por: MF. Luis Fernández Siles

El análisis de las partidas propias, como ya hemos mencionado alguna vez en este blog, es fundamental para el progreso. Localizar los errores y analizar su naturaleza nos será de gran ayuda en el futuro. Además revisar nuestras partidas nos servirá para mejorar en el conocimiento de las aperturas y los finales. También debemos detectar qué tipo de posiciones del medio juego no llegamos a comprender, para enfocar un trabajo adecuado en el futuro con ellas, observando partidas de jugadores de gran nivel en ese tipo de posiciones y observando los planes e ideas que llevan a cabo.


Con mis alumnos uso eventualmente posiciones de mis propias partidas. Seguro que podría encontrar ejemplos mejores en partidas de jugadores de élite (y de hecho sobre todo uso ejemplos de ese tipo), pero en mis partidas localizo con mayor facilidad los momentos críticos, las posiciones difíciles y los temas importantes que las rodean.

En esta entrada y en una que os ofreceré pronto voy a mostraros unos ejemplos interesantes de posiciones a las que he llegado recientemente en partidas de torneo y que considero que son buenas para el entrenamiento.

Las dos de hoy pertenecen a dos momentos fundamentales de la misma partida. Se trata de encontrar la mejor continuación. No daré pistas acerca de si se trata de temas estratégicos o tácticos, puesto que para el entrenamiento es mejor no pensar con ideas preconcebidas ya que durante las partidas no sabemos si hay golpes tácticos o hay que hallar un buen plan, etc...

Encontraréis las soluciones al final de la entrada.


POSICIÓN 1


JUEGAN BLANCAS


POSICIÓN 2


JUEGAN BLANCAS


Soluciones:

POSICIÓN 1

Las negras preparan el ataque en el flanco de rey avanzando sus peones de ese sector. La manera de impedir el plan de las negras es jugando:

16.exf5 gxf5 17.Ch4

De este modo se amenaza Ah5 y en muchas variantes entrar con el caballo a g6. La idea es que las negras no puedan realizar el ataque temático contra el enroque blanco.


POSICIÓN 2

Las blancas están mejor, pero las negras han conseguido cierto contrajuego contra el rey blanco. La manera de evitar las posibilidades tácticas de las negras y quedar con ventaja implica un sacrificio de calidad que resulta decisivo. Os dejo el resto de la partida:

30.Txh1 Txh1 31.Rg2 Th4 32.Tg3+ Rh7 33.Ag5 Th5 34.Cb5 Cb8 35.Cbxd6 b6 36.Tg4
(36.Ae7 era incluso mejor) Cd7 37.Cg3 Txg5 38.Txg5 Cf6 39.f3 Ah6 40.Txe5 Rh8 41.Te7 Tg8 42.Cf7+ Rg7 43.Cxh6+ Rxh6 44.Rf2 b5 45.Te6 Rg7 46.Cf5+ Rh7 47.Txf6 1–0

14 septiembre 2009

Proceso Sicológico: La indefensión

"Indefensión aprendida"

La indefensión aprendida o adquirida, es una proceso sicológico en el que el sujeto, aprende a creer que está indefenso, que no tiene ningún tipo de control de la situación y cualquier cosa que haga es inútil. Sabe de antemano cual será el final y no hace nada por evitarlo. La indefensión aprendida provoca en el sujeto no ver una posible solución al problema habiéndola físicamente. La teoría ha sido utilizada para explicar la depresión. Cuando estamos deprimidos nos encontramos mal y no vemos ni queremos ver ningua vía para solucionarlo, aunque realmente la haya.

Antes de explicaros que relación tiene este mecanismo sicológico con el ajedrez, comentaremos brevemente una experimento que realizó Martin Seligman para demostrar como se puede inducir una indefensión aprendida y que efectos causa al sujeto. Hay que comentar que los experimentos de Seligman siempre han estado diseñados para estudiar los efectos de la indefensión y no que condiciones o causas pueden producirla:

Dividió a dos grupos de perros en cajas separadas por una trampilla. El primer grupo de perros serían el grupo de control del experiemento. Para inducir la indefensión había que provocar una situación que requiriera una solución a un problema, así que se usó una campanilla. Cuando sonara, los perros recibirían una descarga eléctrica. Al primer grupo de perros (el grupo de control) se les enseñó que para evitar la decarga tenían que salir por la trampilla durante el sonido de la campanilla. Al segundo grupo de perros no se les enseñó nada. Los resultado fue que en el primer grupo de perros un 95% salía por la trampilla al oír la campanilla. En el segundo grupo de perros soló el 35% salía por la trampilla. Aún habiendo una posibilidad de salir el 65% de los perros se quedaban a recibir la descarga.

Ahora bien, ¿Qué relación tiene esto con el ajedrez?. Se ha demostrado que la indefensión aprendida afecta notablemente en el juego del jugador profesional de ajedrez. Se realizó un nuevo experimento con jugadores de ajedrez:

Un grupo de jugadores amateur jugaron entre sí sin control de tiempo y sin inducir indefensión aprendida. Cuando acabaron de jugar se midieron el tiempo de la partida, el tiempo de cada jugador en realizar cada jugada y el número de movimientos. A los jugadores que habían ganado la partida, se les pasó una hoja con varios problemas de ajedrez que no tenían solución y a los que perdieron la partida, se les pasó otra hoja con problemas que sí tenían solución. Los jugadores que ganaron la partida no pudieron resolver ningún problema (ya que eran problemas sin solución), los demás jugadores resolvieron la mayor parte de los problemas. La parte clave del experimento, sucede cuando después de la ronda de problemas, se les hace volver a jugar los mismos jugadores entre ellos, con los mismos contrincantes y mismos colores de piezas.

Los resultados la verdad es que son asombrosos: Los jugadores que antes ganaron, ahora perdieron en un tiempo significativamente menor que la partida que ganaron y en menos movimientos. El tiempo por jugada aumentó, mientras que el tiempo del rival disminuyó.

El jugador que no pudo resolver ningún problema, hablando en términos menos sicológicos, perdío la confianza en sí mismo y pensar que no había podido resolver ningún problema afectó en la resolución de problemas que sí que tenían solución (una partida) y del tiempo de cálculo de variantes. Se demostraba así que el jugador que en un torneo jugara contra un rival mucho más fuerte y no consiguiera realizar ninguna jugada de peligro se induciría una indefensión aprendida afectando a su resultado final del torneo.
Tomado de http://tablerodeanalisis.blogspot.com

13 septiembre 2009

FECODAZ: Listado representantes Colombia


La Federación Colombiana de Ajedrez expidió el listado de sus representantes en el WORLD YOUTH CHESS CHAMPIONSHIPS U-8 a U-18, que se celebrará en Turquía, del 11 al 23 de Noviembre de 2009.

Favor enviar los siguientes datos:
Fecha de Nacimiento.
No. del Pasaporte.
Itinirario del vuelo.
Comunicarse con el Ing ALFONSO NARANJO alfonsonaranjoa@yahoo.com

La Federacion estara enviando los datos a la Federacion de Turquia para la formalización de la inscripción. Plazo a mas tardar el día martes 15 de Septiembre/2009 para enviar estos datos.

DELEGACION DE COLOMBIA AL MUNDIAL DE CATEGORIAS.
NOMBRE CATEGORIA liga
Jorian Acosta sub 8 Meta
Sofia Rodriguez Sub-10 F Valle
Adriana Pachon Sub 14 F C/marca
Adriana Rodriguez Sub-14 F C/marca
Jairo Castro Sub-12 Meta
Daniela Romero Sub-12 F Antioquia
Melissa Castrillon sub-14 F Antioquia
Estiven zapata Sub-10 Antioquia
Martin Martinez Sub-14 Meta
Joshua Ruiz Sub-12 Bogota
Simon Sanchez Sub-18 Antioquia
David Arenas Sub-18 Antioquia
Maria de los Angeles Varela Sub-8 F Antioquia
Marisol Cubides Acompañante
Orlando Ruiz Acompañante
Edilia Castillo Pulido Acompañante
Maria de los Angeles Garcia Acompañante
Carlos Hernan Rodriguez N Acompañante
AI. Jose Jesus Calle Arbitro
Alfonso Naranjo A. Delegado
Mauricio Rios Entrenador